VIOLENCIA OBSTÉTRICA: UNA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
La violencia obstétrica es toda acción u omisión intencional por parte del personal de salud que dañe a la mujer o a su bebé durante el embarazo y parto. Un ejemplo de ello es el caso No.
24/2025 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el cual afirma que, por negligencia médica por parte del personal del hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) No. 7 en Baja California, falleció un bebé por asfixia severa.
Un estudio reveló que la queja más común es sobre el número innecesario de tactos vaginales que médicos, enfermeros y practicantes realizan en los hospitales públicos, llegando a efectuarse hasta 40 veces durante un parto, lo que causa daño psicológico en la mujer. Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los hospitales deben limitar el número de tactos, los cuales deben ser realizados preferentemente por la misma persona.
Asimismo, se debe ofrecer un ambiente de privacidad y respeto a la mujer, además de información continua con lenguaje no técnico.
La CNDH señala que los derechos humanos que con mayor frecuencia se transgreden en este ámbito son: el derecho a la protección de la salud, a una vida libre de violencia, a la información, al libre consentimiento informado, a la libertad y autonomía reproductiva, a la igualdad y no discriminación, a la integridad personal y a la vida.
Por lo anteriormente expuesto, es necesario puntualizar que las mujeres embarazadas deben conocer sus derechos para identificar posibles violaciones por parte del personal de salud y así saber que pueden denunciar ante la CNDH y ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).
Defensora en Derechos Humanos Jessica Enríquez Macías