
Ciudad de México.- En un llamado firme y con profunda carga histórica y ética, la senadora Amalia García Medina alzó la voz en el Senado de la República para exigir al Estado mexicano una respuesta clara, transparente y responsable frente a la grave crisis de desapariciones que enfrenta el país, y que ha sido recientemente señalada por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas pidiendo información. Según cifras oficiales, existen actualmente más de 126 mil personas desaparecidas o no localizadas en territorio nacional.
Durante su intervención, García Medina subrayó que el fenómeno de las desapariciones no es ajeno ni reciente en la historia de México, y recordó que en los años 60 y 70 del siglo pasado, durante lo que se conoce como la “guerra sucia”, el Estado mexicano persiguió, encarceló y desapareció a cientos de personas por motivos políticos. En ese periodo, incluso se utilizaba la figura del “delito de disolución social” para castigar a quienes se atrevían a disentir del régimen.
“Fue una época brutal. Las desapariciones eran sistemáticas y ocurrieron con total impunidad. Frente a las costas de Acapulco, se presume que muchos opositores políticos perdieron la vida a manos del propio Estado mexicano”, denunció la senadora. Asimismo, evocó la figura de Doña Rosario Ibarra de Piedra y de las madres luchadoras, a quienes denominó como “las doñas”, que encabezaron una marcha interminable en busca de verdad y justicia, abriendo camino a la exigencia colectiva de derechos humanos en el país.
García Medina destacó que, a pesar del tiempo transcurrido, la deuda del Estado con las víctimas y sus familias sigue vigente. A principios de este siglo, se integraron comisiones para la investigación de estos crímenes, pero la verdad sigue sin conocerse plenamente. Hoy, más de cinco décadas después, el número de desaparecidos se ha incrementado de forma alarmante, superando los 126 mil casos.
Ante la reciente solicitud del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU —emitida conforme al artículo 34 de la Convención Internacional—, la Senadora solicitó al Estado mexicano una respuesta positiva. “México es parte de la ONU y ha sido un miembro activo en respaldar sus decisiones. No puede evadir esta responsabilidad. El Comité no afirma que exista una política de Estado para desaparecer personas, pero sí señala que el fenómeno ocurre de manera general o sistemática en el territorio nacional, lo cual es igualmente grave y debe atenderse de inmediato la solicitud de información”, puntualizó.
Ante la propuesta de que el Senado expresara un reclamo al comité contra la desaparición forzada de la ONU, García Medina hizo referencia a la respuesta del gobierno federal, el cual emitió una tarjeta informativa en la que promete revisar la solicitud y compartir información sobre acciones y programas implementados, lo que está bien, pero hay que ir más allá. El Estado no puede seguir actuando con burocracia frente al dolor de miles de familias. Incluso si el gobierno no estuviera directamente involucrado, es su obligación legal y moral investigar, esclarecer y castigar estos hechos”.
La senadora zacatecana, integrante de Movimiento Ciudadano, reiteró el compromiso de su grupo parlamentario para respaldar a las víctimas y exigimos justicia. “Hacemos votos y conminamos al gobierno para que esta solicitud de la ONU sea atendida. Demandamos que se escuche a las familias, se les brinde verdad y justicia, y se frene esta sangría nacional. El horror debe terminar”.
Finalmente, Amalia García expresó que continuará acompañando a las víctimas en todo el territorio nacional, respaldando su lucha y alzando la voz desde el Senado hasta que haya verdad, justicia y reparación. “Esta no es una causa de un solo partido, es una causa de la humanidad, de la dignidad y del país que queremos construir”, concluyó.