
Ciudad de México.- Con el fin de contar con un marco normativo que promueva, regule y facilite el desarrollo intensivo de infraestructura, redes y servicios digitales, la senadora Geovanna Bañuelos propone expedir la Ley de Digitalización e Innovación.
Al fundamentar la propuesta, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, explicó que el objetivo es favorecer la investigación científica y el desarrollo tecnológico de punta para que México cuente con capacidades soberanas digitales y de innovación.
Así como impulsar la transición hacia una sociedad del conocimiento que promueva, incentive la creatividad y la productividad como plataforma del desarrollo nacional integral, incluyente y sostenible.
“Las y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo presentamos esta iniciativa de Ley de Digitalización e Innovación, como respuesta urgente y visionaria a la necesidad de integrar a México en la Sociedad del Conocimiento”, señaló.
Geovanna Bañuelos aseveró que es tiempo de lograr la soberanía digital, de contar con autonomía y control sobre los datos, infraestructura tecnológica y las comunicaciones digitales.
Por ello, dijo, se busca garantizar el acceso equitativo al conocimiento y fomentar la innovación tecnológica propia. “No se trata de aislarnos, sino de fortalecer nuestra capacidad nacional para diseñar y operar nuestros sistemas, plataformas y estándares científico-tecnológicos”.
La líder parlamentaria explicó que para lograr los objetivos de la ley, se le otorga al Estado la rectoría en materia de redes de comunicación electrónica, infraestructura y sistemas digitales bajo los siguientes ejes:
1. Implementar una política fiscal y financiera que incentive una mayor inversión en infraestructura, redes y servicios digitales.
2. Incluir en el sistema educativo nacional programas formativos y de actualización técnica del más alto nivel para producir investigadores y desarrolladores de tecnología de punta.
3. Establecer las condiciones que le permitan garantizar a los habitantes del país la comunicación digital a través de la Red Nacional de Conectividad Digital.
4. Facilitar el acceso de toda la población a dichos servicios, conformando un plan para la construcción, mantenimiento, expansión y modernización de la Red Nacional de Conectividad bajo la rectoría del propio Estado.
5. Garantizar el derecho de libre acceso a todo el contenido gratuito accesible a través de señales transmitidas y de recepción abierta, independientemente de la o las redes, medios o dispositivos utilizados por los usuarios finales.
6. Institucionalizar y garantizar la generación y disponibilidad de programas, plataformas, aplicaciones y desarrollos de libre acceso, para el fomento de la educación, la economía, la salud, el medio ambiente y la comunicación entre la población y el Estado.

Asimismo, la ley contempla que todos los usuarios de redes, plataformas y sistemas digitales gozarán del derecho a la seguridad digital, por lo que tanto las autoridades y las empresas privadas del sector tienen la obligación de garantizarla, estableciendo sistemas y programas confiables y verificables de manera periódica por la autoridad competente.
La propuesta establece como obligación del Ejecutivo Federal generar un Programa Nacional de Conectividad Universal y de Banda Ancha, para conformar una Red Nacional Única con el objeto de impulsar un despliegue óptimo de infraestructura, sistemas, redes y servicios que faciliten la conectividad.
“Estamos ante lo que los especialistas ya vislumbraban como la Primera Revolución Mundial: una transformación global basada en el poder de las tecnologías digitales y la microelectrónica, que modifica todas las relaciones humanas: ya sea laborales, económicas y comunitarias”, mencionó Geovanna Bañuelos.
“Que nadie quede atrás. Que la digitalización sirva para igualar y no para excluir. Que el saber y la innovación sean el camino hacia un México justo, libre y humano. En el Partido del Trabajo creemos que ha llegado el momento de que el Estado recupere la rectoría sobre este sector estratégico”, concluyó.
