
Zacatecas, Zac.- El 22 de agosto de 1979 se fundó, mediante un decreto presidencial, el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN). Hoy Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), es decir, hace 44 años.
A lo largo de todo este tiempo, este organismo público federal se centra en la atención de las personas mayores de 60 años, brindándoles una serie de acciones que les permitan alcanzar niveles de bienestar y calidad. Específicamente estas acciones se traducen en servicios como la afiliación, vinculación laboral, orientación legal, educación, recreación, cultura, descuentos en el pago del impuesto predial y agua potable, medicinas, transporte público, y hasta en algunas tiendas de ropa y zapaterías, además el instituto cuenta con residencias de día, albergues, centros culturales, centros de atención integral y clubes de participación.
Actualmente México tiene una población de más de 18 millones de personas adultas mayores, todos ellos sin excepción alguna pueden hacer uso de los diferentes servicios que ofrece el INAPAM. Dado la importancia y participación de este sector poblacional en la vida económica, política y social de nuestro país, en el año del 1998 se instituyo el 28 de agosto como día del anciano, título que fue cambiado posteriormente a día nacional del adulto mayor.

Para el año 2002 se promulgó la ley de los derechos de las personas adultas mayores, conquista que hoy en día sigue trascendiendo a favor de los derechos de este grupo poblacional.
Hoy en día el instituto por primera vez en su historia enfrenta una propuesta legislativa para ser desaparecido, ¿pero exactamente de qué trata esta propuesta?
Precisar primero que el 13 de diciembre del año 2022 fue ratificada la convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, y de forma unánime aprobada por el Senado de la República, y publicada el 10 de enero del 2023 en el Diario Oficial de la Federación. A este instrumento jurídico internacional además de México se suma Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú y Uruguay, en dicho instrumento los Estados parte se comprometieron a salvaguardar los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores, sin discriminación de ningún tipo, además se estableció en el capítulo III, artículo 4°, inciso e), que los estados parte promoverán instituciones públicas especializadas en la protección y promoción de los derechos de la persona mayor y su desarrollo integral.
Cabe señalar que lo que se precisa en el párrafo anterior está plenamente contemplado en la misión y visión del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, es decir, que los derechos humanos y todas las demás obligaciones que tiene este instituto de acuerdo a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, (salud, educación, alimentación, familia, orientación jurídica, trabajo y todos los demás), conllevan a un desarrollo totalmente integral.
Ahora bien, para el mes de abril el ejecutivo federal envío a la cámara de diputados una iniciativa de ley para desaparecer o fusionar a 18 organismos públicos desconcentrados, descentralizados, fideicomisos o unidades administrativas de la administración pública federal, entre estos se encuentra el INAPAM, y se propone fusionarlo a la actual Secretaría de Bienestar como una simple unidad administrativa más de las tantas que ya tienen, sin embargo con este cambio el INAPAM pierde por completo su personalidad jurídica, su patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines, además con dicha iniciativa le quitan sus derechos políticos a los adultos mayores, ya que no han sido considerados.

Haciendo todo un análisis, y por supuesto escuchando en primera instancia las opiniones de algunos adultos mayores a nivel nacional, desaprueban por completo esta propuesta, pues consideran que la Secretaría de Bienestar esta sobresaturada y que además no es el organismo público especializado para brindar una atención gerontológica de calidad como la que hoy reciben del INAPAM, al contrario, mencionan que en todo caso el instituto debería de fortalecerse.
Cabe señalar que existe una contradicción muy clara y precisa, con lo que se plasmó en la reciente convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, y la propuesta de iniciativa de ley por parte del ejecutivo federal.
En próximos años futuros inmediatos, nuestra población adulta mayor crecerá de forma muy importante, de acuerdo a proyecciones del INEGI, lo que significa que si no se atiende y no se fortalece la parte gerontológica desde ahora seguramente tendremos problemas muy serios, y que se traducirán en la saturación de hospitales, en una mayor demanda de médicos especialistas, enfermeras, medicamentos, y por supuesto cuidadores que se verán afectados en sus vidas productivas.
Finalmente, y dado que vivimos en un país de democracia los adultos mayores hacen un llamado para que esta iniciativa pueda ser reconsiderada, y por qué no pensar hasta en una posible consulta ciudadana.

“Los adultos mayores son las personas mas sabias de la tierra, cuidémoslos y respetemos sus decisiones, su voz es mi voz”.
Así mismo invitan a la ciudadanía a seguir su movimiento denominado “Inapam sigue” en las diferentes redes sociales. Agosto mes del adulto mayor.