LA ENSEÑANZA DE DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
La Enseñanza de Derechos Humanos en la Educación Escolar
A lo largo de nuestras vidas, nos preguntamos de qué nos sirvieron esas clases estresantes de álgebra y cálculo. La verdad es que la mayoría de nosotros jamás llegamos a utilizarlas. Esto no demerita la materia, sino que enfatiza la importancia de implementar asignaturas que son necesarias para el desarrollo de nuestras vidas. Un ejemplo de esto podría ser la economía; es increíble que los jóvenes, al comenzar su vida laboral, no sepan lo que es una cédula fiscal.
Lo anterior es solo un ejemplo para puntualizar lo siguiente: ¿cómo puede alguien exigir el respeto hacia la dignidad humana cuando no sabe lo que esto significa? Podemos observar en las escuelas primarias diversos cartelones hechos por alumnos que enlistan algunos de los derechos de los niños, pero hay que analizar si realmente los entienden o si solo es un diseño más. Si a esto le agregamos que muchos de los maestros en México no están familiarizados con los derechos humanos, podemos ver las consecuencias del desconocimiento de estos derechos. Me atrevo a señalar a la ignorancia como el factor principal responsable de tanta arbitrariedad y barbarie en nuestro país. Un ejemplo de ello es el rancho Izaguirre, descubierto en el estado de Jalisco; el horror que se encontró fue tan impactante que el impacto social derivado de este acontecimiento llevó a compararlo con el campo de concentración nazi en Auschwitz.
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue proclamada por la ONU el 10 de diciembre de 1948, y México firmó el mismo año. A lo largo del tiempo, ha firmado diferentes pactos y tratados internacionales, como la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, solo por mencionar algunos. También se estableció el principio de progresividad, que busca ampliar los derechos humanos para que se cumplan plenamente. Esto implica que se tomen medidas a corto, mediano y largo plazo para lograr el cumplimiento de los derechos y evitar un retroceso o estancamiento en su reconocimiento y garantía.
Sin embargo, la interrogante sería si en verdad hemos progresado en esta materia o si estamos peor que en 1948. Por lo anterior, sostengo que es necesario introducir de manera extensa y profunda la enseñanza de los derechos humanos en las escuelas desde una edad temprana, ya que esto ayuda a los niños a formarse como personas, a relacionarse con los demás y a tomar decisiones responsables, así como a no vulnerar los derechos de nadie y a defender sus propios derechos.
El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos son el origen de actos que atentan contra la dignidad humana, lo que ha provocado sucesos espantosos en nuestro país y en el mundo. Por lo tanto, hoy más que nunca, se vuelve necesario apelar a la conciencia de la humanidad.
Despertando Conciencias
Licenciada Defensora en Derechos Humanos
Jessica Enríquez Macías