1
Abr,2025
martes
EL SECRETARIO DE SEGURIDAD SE AUSENTÓ ALGUNOS DÍAS PARA APOYAR AL ESTADO DE GUANAJUATO EN SITUACIONES DE SEGURIDAD
LATENTE SUSPENSIÓN DEL SEGUNDO PISO: MIGUEL VARELA
SENTIMIENTOS ENCONTRADOS PROVOCA VIDEO DEL RANCHO IZAGUIRRE
GOBERNADOR ENTREGA OBRAS POR CERCA DE 11 MDP EN MIGUEL AUZA
PEPE SALDÍVAR SUPERVISA TERRENOS DONDE SE CONSTRUIRÁ EL HOSPITAL REGIONAL DE TERCER NIVEL
TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS, EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: VIRIDIANA IBARRA
«PRESIDENTITO»
APUESTA MIGUEL VARELA A LA OFERTA EDUCATIVA

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTE EL PODER

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 15 - 2016 Comentarios desactivados en LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ANTE EL PODER

UAZ

Por Francisco González Romo

“Hoy más que nunca, convencido estoy que para Zacatecas, de la mano del gobierno que me propongo encabezar, habremos de iniciar una transformación del sistema educativo estatal.” Comenta Alejandro Tello en artículo publicado en La Jornada estatal el día jueves 11 de febrero de la semana pasada, el cual llamó La educación como eje de transformación incluyente. Asegura que es importante para llevar a cabo ésta transformación, que “la oferta educativa de nuestra Máxima Casa de Estudios, se actualice y diversifique y, más adelante plantea la necesidad de la sinergia que debe haber entre la UAZ, el Estado y la Empresa, “para construir puentes que permitan atender las necesidades apremiantes (…).” Alejandro termina su colaboración asegurando que está “listo para la conformación de un solo sistema educativo en Zacatecas.”

Cabe señalar, en un primer momento, que la Universidad es un establecimiento que ampara e integra tres funciones: producción, transmisión y utilización de los conocimientos. Dado que el conocimiento siempre ha estado ligado al ejercicio del poder, el hecho de que el señor Tello, quien muy posiblemente sea el próximo gobernador del estado, toque este tema, es preocupante para toda aquella persona que haya crecido en torno a valores universitarios.

La universidad, desde mi punto de vista, sí requiere un gran cambio, pero no en el sentido que asegura Tello; la universidad-empresa, para mí, no representa un cambio positivo en el estado de las cosas, sino que, por el contrario, abonará a la explotación laboral, aumentará sin duda alguna el sexismo y otros tipos de violencias, y acrecentará la sumisión individual a un sistema global enajenante, así como la segmentación de la sociedad zacatecana, creando élites del conocimiento bien pagadas y, por otro lado, fuerza de trabajo barata y disciplinada, además de los excluidos de siempre, los cuales no pueden desaparecer en éste modelo; todo en favor del capital, en su mayoría extranjero.

La Universidad “gerencial” es resultado de políticas neoliberales que imponen un solo modelo estándar como el dominante para el desarrollo de la cultura académica y las prácticas educativas; tiene que ver con el abandono del Estado de sus compromisos sociales y financieros hacia la educación superior pública, transformándose en un “Estado evaluador”, que no se compromete con procesos, sino que premia o castiga los resultados que considera deseables para el sistema de educación superior.

La sinergia entre Universidad y empresa, que propone Tello, no consiste en un encuentro entre dos instituciones diferenciadas e iguales, sino en la supeditación de la dinámica universitaria al objetivo económico de rentabilizar los conocimientos adquiridos, vendiéndolos a los potenciales interesados y privilegiando los intereses de las empresas activas en los campos respectivos, hasta el grado de proponer e imponer cátedras.

La estructura gerencial de las empresas se traslada a la universidad, haciendo recaer los cargos de dirección en personal externo, al estilo de gerente de empresa, reduciendo los órganos colegiados y estableciendo criterios de rentabilidad para la concesión de plazas y financiación. Los criterios de racionalización pueden tener en cuenta la relación entre la oferta y la demanda de las titulaciones, la dinámica del mercado de trabajo, las exigencias de los empresarios, en tanto posteriores empleadores de los profesionales allí formados, o criterios más generales como la preferencia de las ciencias sobre otros estudios. Así mismo, los procedimientos evaluadores de la calidad mercantil deben ponerse en funcionamiento, proliferando la evaluación externalista, que se organiza en agencias nacionales de evaluación y acreditación, aplicando instrumentos estándares que a menudo se imponen como organismos supra-universitarios de “control total”.

Esta dinámica se extiende al trato que reciben l@s estudiantes y/o jóvenes investigadores; se les anima a que conciban su formación como una inversión que le dará réditos en un futuro. Pero no se les informa que tendrán que encontrar un empleo en condiciones que no depende en gran parte de sus esfuerzos, sino de la estructura de la sociedad y del mercado de trabajo. Esto fomenta la competencia y el resentimiento entre los propios estudiantes/profesionales; con lo que se empiezan a defender medidas proteccionistas del empleo que pasen, incluso, por la demanda de expulsión de competidores indeseados. Además, como el único criterio a tener en cuenta es el cálculo económico, la formación como inversión lleva a que l@s beneficiarios paguen por ello y, por lo tanto, las tasas o cuotas se aumentan en un esfuerzo dirigido a que la institución se auto-financie. También se limita del acceso a las Universidades obedeciendo a los criterios de eficacia en función de los costos, de allí que se abogue por procedimientos de selección que restrinjan el volumen de estudiantes, beneficiando a los postulantes de franjas sociales más acomodadas.

La formación para el empleo pugna por construir personalidades acordes a las exigencias económicas y disciplinarias del mercado capitalista, que “interiorice los objetivos de la empresa”; la obligación de obtener resultados, la gerencia por proyectos, la presión del cliente, así como una subjetividad sumisa como única opción de supervivencia.

Así, las Universidades se convierten en centros en donde se transmiten no solamente contenidos culturales, técnicos o metodológicos, sino que, a la vez, enseñan un conjunto de procederes y disciplinas que benefician a la hegemonía. Así, con la propuesta de Tello, la Universidad no se vive como un eje de transformación incluyente, sino como reproductora de la exclusión como base de la injusticia y el alejamiento constante de la construcción de nuevas relaciones sociales basadas en la vivencia de lo justo.

La UAZ ya ha entrado en este curso, sin embargo, no he encontrado muchas voces que exijan un debate al respecto o que, abiertamente se opongan. Por el contrario, la ideología del crecimiento económico los lleva a aceptar estas imposiciones que contradicen mucha de las veces su discurso de educación democrática o popular. ¿Seguirá habiendo silencio cómplice?

LAS OTRAS ALIANZAS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 11 - 2016 Comentarios desactivados en LAS OTRAS ALIANZAS

_DSC1923

Por Francisco González Romo.

El día domingo tuve la oportunidad de asistir a dos asambleas: la de MORENA en la que resultó electo David Monreal como precandidato a la gubernatura y a otra, que se celebró con motivo de la alianza-convenio que celebran Pedro de León y José Narro, con los mismos motivos de elegir abanderado (de otra alianza, por cierto).

Sucede que a la de MORENA, se presume, no llegaron los Delegados, por lo que puede considerarse como espuria, ilegítima, criticable la elección de David (vaya lío repetir lo que se critica) y, a la otra, la del PRD-PAN, le sobró sinceridad cuando Pedro de León le dijo a Narro que ya aceptara la Senaduría y le dejara la candidatura. Pero no bastan estos ejemplos: en la del PRI-Verde dicen que aún surgen enconos, y hay quien asegura que la alianza se encuentra en peligro porque, más allá de lo que dice Tello sobre mantener las miras en la realización  del bien común y no en la de proyectos personales, hay quien quiere brincarse la tranca y agarrar hueso e, incluso, hay quienes aseguran que el mismo Tello es la continuación de algunos proyectos personales.

Mientras estas alianzas se dan, ha habido otras “por abajo del agua” que, despacito van tomando forma y no se dejan ver. Así como las toman a la ligera, así se crecen y se desarrollan, como raíces invadiendo las tuberías viejas.

Durante las dos semanas pasadas pude visitar lugares incómodos para el poder, autonomías nacientes esperando a ser vividas por quien guste hacerlo; justo aquí, a la vuelta de la esquina. Estas autonomías no son las revueltas violentas que esperan los antimotines del general Pinto o la Policía Militar con sus diez mil escudos eléctricos comprados en noviembre del año pasado. Las autonomías de las que hablo no atacan el poder porque de él no se ocupan. Están en los periódicos, en las redes sociales, las patrocinan las instituciones estatales y las empresas, son como fantasmas que acechan su confianza (l@s “he visto en el cine, en los tranvías”, como diría el poeta): son las alianzas que hacemos a diario, tan comunes que pasan inadvertidas a los candidatos, a las autoridades, a l@s que saben, a l@s que ejercen la legítima coerción. Las hacemos crecer tú y yo, nosotr@s tod@s a diario sin darnos cuenta (así como no nos damos cuenta que pagamos para que nos exploten y nos repriman). Así de invisible va la cosa.

No diré cuáles son para que no manden a su policía política que se disfraza de reporter@s, de estudiantes o de obrer@s.

Aquí está ya el cambio inalcanzable, “la utopía”. Bienaventurada y bienvenida sea. No la ha de bendecir el papa ni va a canonizarse por el clero, no ha de reconocerla Peña Nieto, ni el otro diminuto que se asomaba por la presidencia de la capital. En cambio será tema de todos los días para nosotr@s, que la esperamos, y la hacemos, y la vivimos.

¡Que viva la RESISTENCIA!

LOS NUEVOS MERCADITOS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 4 - 2016 Comentarios desactivados en LOS NUEVOS MERCADITOS

descarga

Por Francisco González Romo

El año pasado, entre la molestia por la “remodelación” de Plaza de Armas y la posibilidad de asistir a una serie de conferencias realizadas en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, “surgió de mi ronco pecho” una colaboración que llamé: “La Lucha por lo Común”; en ella desarrollé el tema del paisaje urbano como eso; como un medio de desenvolvimiento común a todas las personas, que necesitamos defender del despojo y el crecimiento económico. En esa colaboración me comprometí, conmigo mismo, a escribir sobre lo que el holandés Jan Douwe van der Ploeg, en Estudios del Desarrollo, había llamado los nuevos mercados o mercados huevo y a tomar en cuenta algunas experiencias que se viven en nuestro país.

En su conferencia, el profesor holandés demostró cómo se comenzaron a lograr pequeñas nuevas economías al mismo tiempo que el territorio se recuperaba por las personas: en varios países europeos logró encontrar grupos de ocho a diez cooperativas que lograban competir con  cadenas de tiendas departamentales. En nuestro entorno yo imagino diez cooperativas que compitan con OXXOS y EXTRAS. Esto, por sí, no es una salida al capitalismo; la salida se encuentra en los intercambios de productos que se hacen entre cooperativas, los cuales se basan principalmente en el trueque. Las cooperativas no pueden salir del todo del mercado y obtienen productos y servicios de las tiendas departamentales e, incluso, venden productos a estas tiendas y, por supuesto, a consumidores particulares. Pero la fabulosa maquinaria que empieza a ponerse en marcha dentro y entre las cooperativas, es una pequeña muestra de lo que podría ser el comienzo de una sociedad distinta desde abajo. Además, el territorio comienza a vivirse de una manera muy distinta, porque comienza a “saber” a autonomía; cuestión que nunca entenderían quienes jamás se hayan acercado a vivir estas experiencias.

Yuriria Iturriaga, articulista de La Jornada nacional, publicó el año pasado un muy buen artículo que llamó: “De la inexorable globalización”; en él, la autora nos anima al asegurar que no hay por qué inclinarnos con resignación ante el sistema neoliberal “que ha llevado al desastre humanitario y planetario actual y que amenazan acrecentarse con resultados inimaginables.” La autora, en breves líneas, logra desmenuzar la época en la que vivimos cuando dice que “la globalización actúa como medio y fin de la concentración de la producción y de la distribución, que va arrebatando el control de los pueblos para convertirlos en simples consumidores.” (Lo que Illich denomina la Teoría de la Escasez: mientras más crecimiento económico haya, mayor escasez de satisfactores de necesidades y de medios de subsistencia.) La autora nos dice que la “globalización es un proceso mediante el cual se van apropiando unos consorcios de todos o casi todos los satisfactores, y particularmente de los alimentos y bebidas que la humanidad necesita” y propone como salida el “Intercambio, (que) ha sido y es donde aún existe un fenómeno de reciprocidad donde lo trocado tiene dos características: a) provenir de la vocación histórica y del medio natural de un grupo humano y b) ser equivalente en el trabajo socialmente necesario para producir objetos de intercambio, origen de los mercados que existieron en la mayor parte de la historia de la humanidad, que aún existen en ciertas zonas marginales y que se quieren recuperar en zonas rurales de países ricos. No en un movimiento regresivo, sino por un progreso en el devenir humano.”

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 21 de marzo del año pasado, se inauguró “El Cambalache”. “El Cambalache surge de la inquietud de compañeras de poner en práctica una economía distinta a la impuesta por el sistema capitalista, reconociendo que solamente a través de la colectividad se podrá realizar este sueño.” Las compañeras proponen que en un ambiente fuera de racismo, sexismo y cualquier otro tipo de violencia sistémica, se haga un cambalache=trueque=intercambio. “Proponemos cambalachear cosas materiales y alimentos – pero no sólo eso- sino también saberes, múltiples habilidades y experiencias y todo aquello que como seres humanos podamos compartir con quien lo necesite. Disminuyendo con la dependencia al dinero y al consumo voraz, fortaleciendo redes de intercambio solidario que permitan abrir canales de vinculación con las otras y los otros para juntxs desarmar al capitalismo.” L@s cambalacher@s proponen tres tipos de intercambio: a) el dando y dando, b) el quiero y necesito: ir al “Cambalache”, llevar algo que quieras intercambiar, y “checar” la lista de productos y servicios, saberes, alimentos o ayuda mutua que requieras; y solicitarlo, y c) por las puras ganas de compartir.

Como puede verse hay cómo salir del atolladero. Sé de otras experiencias exitosas, alrededor del mundo, que dan cuenta de todo esto. En Zacatecas, hace más de dos años se comenzó con un proyecto llamado “Cooperativa l@s de Abajo”, el cual nos llevó, a través de discusiones teóricas y la práctica, a comprometernos en lograr algo más profundo. Ahora, la cooperativa se transformó en el “Comedor Cultural Lxs de Abajo”, ubicado en la Calle Genaro Codina del centro de la capital zacatecana; proyecto que necesita su ayuda y que pretende ser tan grande como lo arriba descrito.

 

 

 

INTERPRETAR EL SILENCIO.

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 20 - 2016 Comentarios desactivados en INTERPRETAR EL SILENCIO.

silence (1)

Por Francisco González Romo

Ya llegó. Ya está aquí; a la vuelta de la esquina el tiempo de las campañas. Entre amigos, en la sobremesa, en los cafés, en los medios de comunicación y en las redes sociales, un gran número de personas hablan sobre las alianzas, los candidatos, los partidos, las traiciones y las lealtades. Pero también hay una gran, una enorme –y hasta podría decirse desproporcionada-, cantidad de esperanza. Hay tiempo para hacer la desesperanza a un lado y alzar una voz alta que repita: ¡ahora sí! Y, ¿ahora sí qué?: adiós corrupción, adiós nepotismo, adiós amiguismo; adiós teatro maroma y circo.

Y para no dejar, muchas personas, que nos sentimos un poquito más escépticas, respiramos hondo y nos decimos: algo bueno tiene que salir de todo esto. Pero esperamos en silencio y observamos la próxima jugada, la siguiente máscara, la trampa bien preparada, la siguiente foto, la declaración confusa, las “malas lenguas”. Y esperamos y observamos en silencio.

No sé si afortunadamente o no, pero cada vez veo a más personas convencidas de que la opción es no votar; es el silencio. Ésta actitud, que puede parecer irresponsable y mezquina –incluso inocente-, debe de ser mejor analizada antes de ser juzgada: miles y miles de personas en la entidad -por no decir ya en el país y en el planeta entero- están pidiendo ser escuchadas, mientras que siempre, durante años y años y períodos y períodos se hacen oídos sordos desde arriba. Entonces, si su diálogo democrático se limita a la emisión de un voto, lo prudente sería negar el diálogo, negar el voto: el silencio.

Si analizamos la tendencia, podremos ver que cada vez son menos las personas que estamos dispuestas a ir a emitir un voto, sin importar el partido o el candidato o candidata; somos cada vez más personas las que optamos por el silencio. Sin emitir un juicio de valor sobre esta tendencia, lo que podría agregar es que me preocupa que los partidos con sus militantes, las instituciones estatales con sus burocracias, las asociaciones civiles con sus miembros y hasta la empresa, no hayan entendido el significado de ese silencio.

Dice Luis Villoro –Vislumbres de lo otro- que hay momentos en que “el silencio suplanta a una palabra o una oración y toma sobre sí la función significativa que ésta (la oración) tendría al pronunciarse. Allí donde el contexto o la situación del diálogo exigiría una palabra, aparece un silencio. La palabra está implícita, sobreentendida en él y el interlocutor comprende con el silencio lo mismo que comprendería si la palabra se expresase. (…) Hay silencios cómplices que sin palabras dicen lo que el otro quería escuchar. Hay silencios que reprueban y condenan, y otros que otorgan y entregan. ” Para mí, el del no voto es un silencio del segundo tipo: un silencio que reprueba y condena.

El silencio del no voto no puede ser de otro tipo, porque lo que se está demostrando al no votar, a falta de cualquier otra vía, es que las cosas no funcionan para la gran mayoría, debido a la planificación de la minoría. El estado cuenta con mecanismos legislativos que permitirían que las instituciones no se desfasen de la vida social. Pero no funcionan. No funcionan porque se necesita una democracia directa, que ningún estado ha estado dispuesto a aceptar con pretextos varios: desde su inaplicabilidad debido al número de pobladores hasta su inaplicabilidad debido a la “incultura de las masas”.

Me gustaría que los candidatos que se avecinan se tomaran un tiempo y reflexionaran qué significa este silencio cada vez mayor. ¿Es, como dirían los zapatistas, el sonido de su mundo derrumbándose?, ¿es un reto?, ¿es encono?, ¿es odio?, ¿es conformismo? Puede haber algo de todo.

Para no echar la mareadora -como dicen por allí-, me pregunto: ¿quién aceptaría el Tribunal de Cuentas?, ¿quién la policía científica y la autonomía de la procuraduría?, ¿quién el tabulador de sueldos?, ¿quién juzgaría los delitos cometidos por servidores públicos de otras administraciones?

,¿quién confrontaría a las mineras para evitar el despojo y el deterioro ambiental?, ¿quién despenalizará el aborto?, ¿quién luchará por la despenalización de la marihuana y daría empuje a su uso industrial? Y yéndonos más lejos: ¿quién re-plantearía el papel de las burocracias de las administraciones públicas y su imposible mantenimiento?, ¿quién hablará de la inminente privatización de la educación pública y de la pertinencia de desescolarizar la sociedad?, ¿quién luchará por desmilitarizar el país?

Hay una papa caliente que todos quieren agarrar, pero nadie sabe o nadie se atreve a enfriarla. Por lo que estamos ante una disyuntiva: el cambio claro de rumbo o el silencio. La moneda siempre ha estado echada.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO II ¿BANCARROTA DEL PROYECTO HISTÓRICO CAPITALISTA?

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 13 - 2016 Comentarios desactivados en CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO II ¿BANCARROTA DEL PROYECTO HISTÓRICO CAPITALISTA?

obras CTM 2

Por Francisco González Romo

“Uno de los mitos más populares sobre el capitalismo gira alrededor de su capacidad para generar crecimiento económico de manera continua. De aquí se derivan consecuencias importantes en materia de niveles de vida y bienestar, por no mencionar la leyenda de que el capitalismo es el mejor amigo de la democracia y la libertad. Pero, ¿es cierto que el capitalismo está asociado al crecimiento sin fin? Se ha sugerido que la economía mundial está adentrándose en una fase de estancamiento que podría prolongarse varios años.” (Alejandro Nadal, La Jornada 13/01/16). En el letargo económico que se avecina, se pueden reconocer por lo menos tres fuerzas: el desendeudamiento (recordemos que el endeudamiento se transformó en activos en la bolsa: “el ajuste que sigue cuando revientan éstas burbujas conduce al despalancamiento y frena el crecimiento –dice Nadal); el crecimiento del sector financiero: “cuando la economía real mantiene bajas tasas de rentabilidad y los capitales emigran hacia el sector financiero… el resultado es la reducción en la tasa de crecimiento.”; y la desigualdad económica que sigue intensificándose, y que está ligada al estancamiento de los salarios reales, lo cual hace que la demanda agregada (el gasto total que realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros) siga comportándose de una manera tímida, con lo que se “enturbia el panorama de los inversionistas”, es decir, del crecimiento.

Poniendo sobre la mesa el punto, me gustaría recomenzar el cuestionamiento sobre el desarrollo, retomando nuevamente las ideas de Iván Illich:

Illich asegura que podemos encontrar la tendencia al crecimiento económico en la evolución del concepto de necesidades en Occidente: durante la Edad Media, en Europa se propagó la idea de que las necesidades podían ser vistas como exigencias de prestaciones institucionales. La “madre iglesia” fue vista como la primera institución encargada de satisfacer esas necesidades y es la antesala del estado contemporáneo de servicios y asistencia. Ésta concepción nueva de necesidades, que anteriormente ningún pueblo cultivó, desembocó en lo que Illich llama la agresión ecológica más significativa y menos reconocida: la eliminación progresiva de los valores de utilización común del medio, factores de las actividades de subsistencia.

A partir de allí, y en el momento en el que el salario se convirtió en una fuente natural de enriquecimiento para los pobres (que fueron precisamente los despojados de los medios de subsistencia), nos convertimos en un pueblo tendiente a consumir y a producir bienes y servicios que satisfagan necesidades, necesidades vistas como exigencias de prestaciones institucionales.

Illich nos dice que se suele describir el progreso económico como un proceso creador de puestos de trabajo. Pero también se puede describir con igual legitimidad como un proceso mediante el cual más mercancías se ofrecen en el mercado; cada una ha sido convertida en una necesidad y cada una necesita cada vez mayor trabajo fantasma antes de poder satisfacer la necesidad. El desarrollo, en su sentido usual, es una operación en la que la producción se basa en una fuerte inversión de capital. Pero es posible definirlo como un proceso mediante el cual el trabajo fantasma se vuelve necesario, sobre la base de una inversión creciente de capital, al fin de alcanzar un nivel mínimo de bienestar.

En la colaboración anterior con el mismo título, se tocó el tema de las contradicciones que genera cada gran sector de la economía moderna. Hablamos del nivel mínimo de bienestar. Ahora hablaremos de otro tema: todo crecimiento económico nos llevará cada vez más a invertir una mayor cantidad de trabajo fantasma, para que una mercancía pueda satisfacer nuestras necesidades.

Pero, ¿qué es trabajo fantasma? El trabajo fantasma es toda aquella actividad, que crece a la par del trabajo asalariado, pero que realizamos sin que nos sea remunerada, para poder hacer consumible una mercancía: desde transportarnos al trabajo, al mercado o al súper; estudiar para un examen; comprar un refrigerador o una estufa; los trabajos para tener y mantener instalaciones eléctricas, higiénicas o de agua potable; afinar el auto, comprar las llantas; hacer una cochera y un largo etcétera que forma parte de nuestra vida, aceptado como una autodisciplina no retribuida.

¿Por qué no se nos retribuye el trabajo fantasma? Porque excede la cantidad global de salario retribuido.

Por cuestiones de espacio no es posible continuar. Pero podemos asegurar que el estancamiento económico, como dice A. M. Bonnano, es  un momento constitucional a la estructura de las sociedades post-industriales, momento que puede ser institucionalizado a nivel oficial y recuperado como empleo proyectual del tiempo libre, siempre por obra de la misma formación productiva, y a través de las estructuras creadas para este fin. Conforme el desempleo se generalice –el crecimiento se estanque-, las mercancías vendidas requerirán mayor inversión de trabajo fantasma. El consumidor estará dispuesto a pagar menos, con lo que la demanda agregada se vendrá abajo y la economía seguirá estancándose.

 

Pero ante la expansión de las finanzas esto no importa –Nadal lo sabe: la gente estará ocupada en ejercer un trabajo no retribuido escondido tras la ideología del crecimiento económico.

Consideraciones sobre el desarrollo

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en diciembre - 16 - 2015 Comentarios desactivados en Consideraciones sobre el desarrollo

ZAC

Por: Francisco González Romo

En varias colaboraciones he externado la necesidad de despojarnos de los anteojos que la ideología impuso sobre nuestras narices. La serie de cuestionamientos que preceden a dicho despojo implican que, como sociedad, nos preguntemos la pertinencia de instituciones como la escuela, el transporte público o los servicios de salud; que logremos cuestionarnos los logros reales, si existe un impacto benéfico en el fondo, de éstas instituciones que, a lo largo de hace ya más de cincuenta años nos ha impuesto un proyecto colonizador llamado DESARROLLO.

 

No lograría explicar, por mí, qué es el desarrollo, sino acudiendo a algunas citas de textos de Iván Illich; El trabajo fantasma y El género vernáculo. Textos en los que Illich hizo un llamado de alerta, hace más de treinta años, desde su Centro Intercultural de Documentación (Cidoc), sobre la contraproducción que éste ideal de sociedad (desarrollada) atraería para la humanidad:

 

El 20 de enero de 1949, “…el presidente Truman anunció su programa, y en el Punto Cuatro nos topamos con la palabra desarrollo en su acepción actual. Hasta entonces utilizábamos ese término sólo para las especies o las superficies geométricas o los temas musicales; pero después se iba a sintonizar demasiado bien con las palabras: ¡pueblos, naciones, estrategias económicas! A partir de entonces cayó encima de nosotros un diluvio de teorías del desarrollo cuyos conceptos hacen ahora la delicia de los coleccionistas: crecimiento, recuperación, modernización, imperialismo, dualismo, dependencia, necesidades fundamentales, transferencia de tecnología, sistema mundial, industrialización autóctona y desconexión temporal. Cada uno de ellos venía en dos olas. Una llevaba el pragmatismo que elogiaba la libre empresa y las mundialización de los mercados; la otra, a los políticos que celebraban la ideología y la revolución.

 

“Al igual que la libertad y la igualdad, el desarrollo se volvió en los años sesenta un ideal. El desarrollo de los otros pueblos constituía, para los ricos un deber y una responsabilidad. Se definía el desarrollo como un programa de construcción, se hablaba candorosamente de construir nuevas naciones. El objetivo inmediato de esta nueva ingeniería social era la dotación de un conjunto equilibrado de nuevos equipamientos: escuelas, modernos hospitales, vastas redes de carreteras, fábricas, electrificación, junto con la creación de una población entrenada para hacerlos funcionar y para que experimentara la existencia de los equipamientos como una necesidad.

 

“Fundamentalmente, el desarrollo implica el remplazo de capacidades generalizadas y de actividades de subsistencia por el empleo y el consumo de mercancías, implica el monopolio del trabajo remunerado en relación con todas las otras formas de trabajo; por último, implica una reorganización tal del entorno, que el espacio, el tiempo, los recursos y los proyectos se orientan hacia la producción y el consumo, mientras las actividades creadoras de valores de uso, que satisfacen directamente las necesidades se estancan o desaparecen.”

 

En una sociedad así, “Cada gran sector de la economía genera sus contradicciones específicas y paradójicas. Cada sector engendra, inevitablemente, lo inverso de aquello para lo que fue concebido. Los economistas, cuya competencia para evaluar los costos externos aumenta, no son capaces de apreciar estos elementos internos negativos, y por lo tanto de medir la frustración de una clientela cautiva, frustración de una índole distinta a un costo. Para la mayoría de la gente, la escuela no hace más que transformar las diferencias genéticas en una degradación certificada; la salud medicalizada aumenta la demanda de servicios más allá de lo que es útil y posible, y socava esa capacidad del organismo para defender lo que el sentido común llama buena salud; los transportes, que la gran mayoría no puede utilizar más que durante las horas pico, aumentan la duración de la esclavitud a la circulación, disminuyendo a la vez la libertad de desplazamiento y las posibilidades de reunión. De hecho, el desarrollo de los sistemas escolar, médico y de otras estructuras de bienestar despoja de manera muy precisa a los usuarios de la ventaja que debían obtener de ellos, ventaja que estaba en el origen mismo de la concepción y del financiamiento de esos sistemas.

 

“El privilegio más buscado será, a partir de ahora, no tanto obtener del desarrollo una nueva satisfacción sino protegerse de sus daños. La persona que gana es la que puede desplazarse fuera de las horas pico; la que sale probablemente de un establecimiento de enseñanza privada; la que puede dar a luz en su casa; la que sabe bastante como para evitar al médico en caso de enfermedad; la que tiene bastante dinero y suerte como para respirar aire puro; la que tiene los medios como para construirse su propia casa. Actualmente, las clases bajas están formadas por aquellos que se ven obligados a consumir los productos y servicios contraproductivos que les imponen tutores autoacreditados; los privilegiados son aquellos que están en libertad de realizarlos.

 

“Estas formas específicamente modernas de frustración, de parálisis, de dilapidación, bastan para desacreditar totalmente la idea de que la sociedad deseable es la que posee una capacidad establecida de producción.”

 

Continuará…

LOS VÍVIDOS MITOS DEL PRESENTE

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en diciembre - 8 - 2015 Comentarios desactivados en LOS VÍVIDOS MITOS DEL PRESENTE

_DSC6069

Por Francisco González Romo

“La mayor parte de la ciudad se había derrumbado hacía tiempo y sólo los edificios de estructura de acero en la zona comercial y financiera habían sobrevivido a la presión de las aguas. Las casas de ladrillo y las fábricas de las afueras habían desaparecido completamente, sepultadas bajo mareas de cieno… Las unidades militares de Naciones Unidas se movían por los sistemas de lagunas que habían inundado las viejas ciudades. El cieno estaba entrando ya, sin embargo, en estas lagunas.”

“En El mundo sumergido, de J. G. Ballard (1962), el doctor Kerans observa desde la ventana del abandonado hotel Ritz una vista de Londres, transformado por el cambio climático –nos cuenta John Gray, en El silencio de los animales (2013)-. Para el protagonista de El mundo sumergido, la vuelta del planeta a las condiciones inhóspitas de una era geológica anterior no es una catástrofe…” tuvo la oportunidad de desechar su personalidad, como comenta Gray, en una respuesta creativa a un hecho que le cambió la vida. Entonces “desarrolló una mitología personal como respuesta a un trauma en el que descubrió que los rasgos aparentemente más duraderos de la vida humana podían desaparecer en cuestión de un momento.” Fue consciente de “que la realidad misma era un escenario que se podía desmontar en cualquier momento, y de que independientemente de lo esplendoroso que algo pudiera parecer, podía verse barrido entre los escombros del pasado.”

Basta voltear a ver al mundo, asomarnos a él como si pretendiéramos mirar al horizonte: leer los diarios, escuchar la radio, sumergirse a las redes sociales. Y también basta, literalmente con mirar al horizonte, para darnos cuenta de que algo ha cambiado: los amaneceres calurosos o inesperadamente fríos, la lluvia a media tarde o las cuatro estaciones en un solo día.

Ayer lunes, Iván Restrepo en artículo publicado en la Jornada Nacional, nos informa que, para variar, “Las mineras siguen imponiendo su ley. Para los gobiernos… primero son las inversiones trasnacionales unidas a sus socios locales y después la salud pública y el ambiente. Ello explica –continúa- el visto bueno que el gobierno federal otorgó al empresario José Cerrillo Chowell, para que construya un tiradero de desechos tóxicos en una región donde existen, por lo menos, 44 especies de plantas y animales protegidos por las normas oficiales. Se trata de un bosque del semidesierto localizado entre los estados de Zacatecas y San Luis Potosí.” En la radio me entero, por conducto de Paco Elizondo, que el día seis de diciembre se derramaron 450 toneladas de desechos tóxicos en la presa los Jales, en Fresnillo, por parte de la minera el Saucito. En redes sociales leo atentamente que científicos hacen un llamado para discutir y planear, de manera seria, las acciones que se han de llevar a cabo en Tabasco, México, debido a que es muy probable que en cincuenta años quede sumergido bajo las cada vez más cálidas aguas de la mar. Y qué decir de los altos niveles de arsénico y plomo en el medio ambiente de nuestra entidad, con las consecuencias en la salud y en el medio ambiente que esto provoca.

Y, ¿qué es lo que nos ata a ser violentos y destructivos con el medio ambiente, con nuestro hogar, con nuestros hermanos y hermanas de otros lugares y de otras especies?: ciertos mitos. Y no está de más decir; digo: es necesario volver a decir que los mitos que nos atan al pasado y que nos hacen tanto daño en el presente tienen que abandonarse. El mito del desarrollo, el mito de la escolaridad, el mito del libre mercado y el del consumo sinónimo de calidad de vida. Mitos que pueden abandonarse a escala personal con apoyo mutuo, creando economías solidarias, intercambiando conocimientos y facilitando el uso de herramientas por todos los medios posibles; sin necesidad de dominio sobre otras personas, territorios y especies, esa es la nueva ética que much@s no quieren vivir; esa tendrá que ser la finalidad de todo acto político.

“Los mitos no son arquetipos eternos petrificados en algún lugar fuera del tiempo –nos dice Gray-. Son melodías momentáneas que suenan en la mente. Parecen venir de ninguna parte, se quedan con nosotros durante un rato y después se van.”  Es hora de deshacernos de los mitos que nos degradan.

No somos los colonizadores, somos los colonizados, no hay que pretender, desear, ser como ell@s. El proceso más difícil, cuando uno ha aprendido a aceptar la violencia, es aceptarse como víctima de esa violencia. El primer reto es aceptar que aún somos explotados, que somos esclavos modernos de un moderno sistema de dominaciones demasiado complejo como para entenderlo del todo: el crédito, las redes sociales, los teléfonos inteligentes son algunos de los nuevos panópticos que tanto criticó Foucault. El segundo reto es no estancarnos en el miedo; ser distintos, renunciar a ser como ellos: dejemos de ser brutos y arrogantes entre nosotr@s y con los demás seres.

¿Cómo queremos y vamos a vivir? Eso hay que decidirlo nosotr@s en el diálogo y en la práctica de una sociedad distinta. Es hermoso voltear e ver a los movimientos antisistémicos, con su teoría y su praxis revolucionaria, y saber que no todo está perdido.

 

COMENZANDO A TEJER… SE APRENDE

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 25 - 2015 Comentarios desactivados en COMENZANDO A TEJER… SE APRENDE

DSC_010611

Por Francisco González Romo.

Cuando me enteré no pude disimular mi alegría: después de casi tres años de conocernos y de haber estrechado una amistad singular, don Manuel Sánchez, “el Pollo”, de la Comunidad de Cieneguitas de Mariana, en Fresnillo, nos llamaba para decirnos, no poco orgulloso, que la comunidad se había organizado para reparar su camino saca cosechas. Y cómo no íbamos a “lanzarnos” para allá a comer taninole con leche bronca, recién hervida; y a compartir la mesa con él y su pareja doña Jose. Y para allá fuimos Enrique Fuentes, Emilia Pesci y yo,  contentos, reflexivos y agradecidos de seguir compartiendo lo que podríamos denominar “la lucha”.

Recuerdo que las últimas veces que visitamos la comunidad, se volvía en ese punto, casi imposible la llegada, debido a lo intransitable del camino. Cada vez que lo lográbamos, Don Manuel nos preguntaba qué podíamos hacer al respecto, ya que en su archivo contaba con más de diez solicitudes presentadas ante los gobiernos municipal y estatal e incluso, en el pueblo se contaba con la sospecha latente de que “se han robado el dinero etiquetado para la obra”. Por nuestra parte, tan sólo lográbamos sonreír amargamente; “¡organícense ustedes!” era la final respuesta que obtenía.

Y así fue. Días antes del desfile del 20 de noviembre, las mujeres de la comunidad se decidieron a actuar y comprometieron su trabajo y su maquinara agrícola para realizar el cometido. Llegaron a sus casas y hablaron con sus parejas, quienes accedieron y allá fueron con tractores, palas, machetes, hachas, “trailas”, camionetas y mucha esperanza a realizar la obra (¡parecía que se venía la bola!). El día 20, orgullosos del trabajo de l@s mayores, los niños y las niñas celebraron su Revolución: se van tejiendo las autonomías.

Es de festejar que las palabras vayan teniendo eco y se traduzcan en acciones. Pero no creo que fueran nuestras palabras las que resonaran en la mente de quienes idearon dicha hazaña al momento de su decisión; de manera extraordinaria, a lo largo y ancho de México y del mundo, las mujeres son las que están tomando la iniciativa en éste tipo de acciones: desde Cherán a Chiapas, en los ejidos víctimas del despojo de la megaminería, en Zacatecas, en Puebla o en Chihuahua y hasta en los espacios educativos y en los hogares. Y cómo no iba a suceder en Cieneguitas.

Según nos platicaba Emilia Pesci, en el ejido Matamoros, en Melchor Ocampo, las mujeres se oponían a que los hombres le “vendieran el agua” a la minera Peñasquito de GoldCorp, porque según ellas, no estaban pensando en sus hij@s al hacerlo. Y fueron las mujeres las que se decidieron a “tomar” las instalaciones de la mina hasta no recibir un trato digno de la empresa. Rebeca Lane, quien nos visitó desde Guatemala, nos cuenta que por aquellas tierras, en “La Puya”, comunidad invadida por la megminería, las mujeres salían rezando al encuentro de los granaderos enviados por el gobierno, los cuales contenían un poco la represión.

Lamentablemente, es también a lo largo y ancho del país y del mundo que las mujeres han obtenido la misma respuesta: mientras celebrábamos la reparación del camino de Cieneguitas, Don Manuel recibió una llamada en la cual era recriminado porque, en un breve discurso que pronunció al finalizar el desfile, había felicitado ampliamente a las mujeres de la comunidad por su iniciativa; llamada con la que comienza la ruptura, el aborto de una organización distinta. Las mujeres de las comunidades zapatistas tuvieron que hacer un levantamiento dentro del levantamiento para que pudieran ser reconocidas como parte elemental y activa de la lucha contra el capitalismo, y para que fuera tomada como indispensable en esa lucha, la que se debe hacer contra el patriarcado.

Recomendamos ampliamente a Doña Jose y a Don Manuel reflexionar sobre éste tema y compartir su reflexión con otras personas, y así mismo quedó la reflexión para nuestros adentros.

De verdad regresamos contentos y celebramos lo sucedido. Cuando, como grupo, hemos realizado estas pequeñas acciones, hemos obtenido más satisfacción, hemos recuperado más dignidad y hemos logrado hermanarnos más que cuando intentamos “ejercer nuestros derechos”; darnos cuenta de que tenemos la capacidad de solidarizarnos, de ser empátic@s, de enseñarnos y hasta de administrar recursos, herramientas  y de compartir un buen rato de esfuerzo en beneficio común, ha dejado una mancha indeleble en nuestros espíritus.

En la comunidad de San Juan del Centro, en Jerez, las personas se organizaron para hacer lo propio con sus caminos porque, según ellas, las autoridades también las han ignorado. Esperemos continúen con el tejido.

Comenzando a tejer, se aprende. Durante el concierto de Rebeca Lane, realizado el lunes de ésta semana, Leticia Soto declaró que la violencia contra la mujer es sistemática. La procuradora se quedó corta: es sistémica; y si queremos construir una sociedad mejor, hombres y mujeres debemos dialogar sobre este temas en un ambiente de paz y de empatía.