2
Abr,2025
miércoles
EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD INICIA RED XXI
GUADALUPE SE ACERCA A LEVANTAR BANDERA BLANCA EN RECONSTRUCCIÓN DE SUS CARRETERAS CON EL RESPALDO DEL GOBERNADOR DAVID MONREAL
PERSONA DE LA TERCERA EDAD ECHA A INQUILINOS DE UNA VIVIENDA; HAY UN MUERTO Y DOS HERIDOS (VIDEO)
MENORES PROVOCAN INCENDIO DE MANERA ACCIDENTAL A UN COSTADO DE LA POLICÍA ESTATAL PREVENTIVA
LA ENSEÑANZA DE DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
BOMBEROS MANTIENEN A RAYA EL INCENDIO EN EL CERRO LOYOLISTE
EL SECRETARIO DE SEGURIDAD SE AUSENTÓ ALGUNOS DÍAS PARA APOYAR AL ESTADO DE GUANAJUATO EN SITUACIONES DE SEGURIDAD
LATENTE SUSPENSIÓN DEL SEGUNDO PISO: MIGUEL VARELA

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

COMENZANDO A TEJER… SE APRENDE

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 25 - 2015 Comentarios desactivados en COMENZANDO A TEJER… SE APRENDE

DSC_010611

Por Francisco González Romo.

Cuando me enteré no pude disimular mi alegría: después de casi tres años de conocernos y de haber estrechado una amistad singular, don Manuel Sánchez, “el Pollo”, de la Comunidad de Cieneguitas de Mariana, en Fresnillo, nos llamaba para decirnos, no poco orgulloso, que la comunidad se había organizado para reparar su camino saca cosechas. Y cómo no íbamos a “lanzarnos” para allá a comer taninole con leche bronca, recién hervida; y a compartir la mesa con él y su pareja doña Jose. Y para allá fuimos Enrique Fuentes, Emilia Pesci y yo,  contentos, reflexivos y agradecidos de seguir compartiendo lo que podríamos denominar “la lucha”.

Recuerdo que las últimas veces que visitamos la comunidad, se volvía en ese punto, casi imposible la llegada, debido a lo intransitable del camino. Cada vez que lo lográbamos, Don Manuel nos preguntaba qué podíamos hacer al respecto, ya que en su archivo contaba con más de diez solicitudes presentadas ante los gobiernos municipal y estatal e incluso, en el pueblo se contaba con la sospecha latente de que “se han robado el dinero etiquetado para la obra”. Por nuestra parte, tan sólo lográbamos sonreír amargamente; “¡organícense ustedes!” era la final respuesta que obtenía.

Y así fue. Días antes del desfile del 20 de noviembre, las mujeres de la comunidad se decidieron a actuar y comprometieron su trabajo y su maquinara agrícola para realizar el cometido. Llegaron a sus casas y hablaron con sus parejas, quienes accedieron y allá fueron con tractores, palas, machetes, hachas, “trailas”, camionetas y mucha esperanza a realizar la obra (¡parecía que se venía la bola!). El día 20, orgullosos del trabajo de l@s mayores, los niños y las niñas celebraron su Revolución: se van tejiendo las autonomías.

Es de festejar que las palabras vayan teniendo eco y se traduzcan en acciones. Pero no creo que fueran nuestras palabras las que resonaran en la mente de quienes idearon dicha hazaña al momento de su decisión; de manera extraordinaria, a lo largo y ancho de México y del mundo, las mujeres son las que están tomando la iniciativa en éste tipo de acciones: desde Cherán a Chiapas, en los ejidos víctimas del despojo de la megaminería, en Zacatecas, en Puebla o en Chihuahua y hasta en los espacios educativos y en los hogares. Y cómo no iba a suceder en Cieneguitas.

Según nos platicaba Emilia Pesci, en el ejido Matamoros, en Melchor Ocampo, las mujeres se oponían a que los hombres le “vendieran el agua” a la minera Peñasquito de GoldCorp, porque según ellas, no estaban pensando en sus hij@s al hacerlo. Y fueron las mujeres las que se decidieron a “tomar” las instalaciones de la mina hasta no recibir un trato digno de la empresa. Rebeca Lane, quien nos visitó desde Guatemala, nos cuenta que por aquellas tierras, en “La Puya”, comunidad invadida por la megminería, las mujeres salían rezando al encuentro de los granaderos enviados por el gobierno, los cuales contenían un poco la represión.

Lamentablemente, es también a lo largo y ancho del país y del mundo que las mujeres han obtenido la misma respuesta: mientras celebrábamos la reparación del camino de Cieneguitas, Don Manuel recibió una llamada en la cual era recriminado porque, en un breve discurso que pronunció al finalizar el desfile, había felicitado ampliamente a las mujeres de la comunidad por su iniciativa; llamada con la que comienza la ruptura, el aborto de una organización distinta. Las mujeres de las comunidades zapatistas tuvieron que hacer un levantamiento dentro del levantamiento para que pudieran ser reconocidas como parte elemental y activa de la lucha contra el capitalismo, y para que fuera tomada como indispensable en esa lucha, la que se debe hacer contra el patriarcado.

Recomendamos ampliamente a Doña Jose y a Don Manuel reflexionar sobre éste tema y compartir su reflexión con otras personas, y así mismo quedó la reflexión para nuestros adentros.

De verdad regresamos contentos y celebramos lo sucedido. Cuando, como grupo, hemos realizado estas pequeñas acciones, hemos obtenido más satisfacción, hemos recuperado más dignidad y hemos logrado hermanarnos más que cuando intentamos “ejercer nuestros derechos”; darnos cuenta de que tenemos la capacidad de solidarizarnos, de ser empátic@s, de enseñarnos y hasta de administrar recursos, herramientas  y de compartir un buen rato de esfuerzo en beneficio común, ha dejado una mancha indeleble en nuestros espíritus.

En la comunidad de San Juan del Centro, en Jerez, las personas se organizaron para hacer lo propio con sus caminos porque, según ellas, las autoridades también las han ignorado. Esperemos continúen con el tejido.

Comenzando a tejer, se aprende. Durante el concierto de Rebeca Lane, realizado el lunes de ésta semana, Leticia Soto declaró que la violencia contra la mujer es sistemática. La procuradora se quedó corta: es sistémica; y si queremos construir una sociedad mejor, hombres y mujeres debemos dialogar sobre este temas en un ambiente de paz y de empatía.

Marihuana, reivindicación de los mochos del PAN

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 12 - 2015 Comentarios desactivados en Marihuana, reivindicación de los mochos del PAN

Can.

Por Enrique Fuentes Martínez.

La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que otorga un amparo a cuatro personas para cultivar, poseer, transportar y consumir mariguana con fines recreativos reaviva el debate sobre la legislación de plantas cannabis en sus diversos géneros y cepas.

En el debate cuenta con bastantes argumentos a favor de la legalización del cáñamo y cuestiona de fondo una antigua política con un origen comercial, desleal y racista que se impulsó en 1930 desde Norteamérica y a la que México se sumó en 1961 con la Convención Única de Estupefacientes.

La Guerra de FECAL

Desde que un primero de diciembre de 2006 FECAL (Felipe Calderón) usurpó el poder, el gobierno mexicano, apoyado por el entonces presidente y también panista Vicente Fox, la maquinaria azul logró encumbrarse en el poder por segunda vez, armando una campaña de odio contra López Obrador ante el gran impulso político generado por los mismos tropiezos de Fox. Esto llevó a un intercambio de fuertes declaraciones ampliamente documentadas en medios nacionales entre el presidente y el entonces jefe de gobierno de DF, y que terminó por movilizar a las instituciones del estado a favor de FECAL y posteriormente el asalto de la embestidura presidencial a través del fraude electoral.

El atraco de la presidencia no sólo acabó con el triunfo de Obrador, sino que relegó a la democracia y a la justicia verdaderamente a la letra muerta. Y es que  aunado al fraude electoral apoyado por las mafias político-empresariales que controlan el gobierno de la República, la inestabilidad en el país obligó a que poco tiempo después, el 11 de diciembre, FECAL declarara “la guerra contra el narcotráfico”, una quimera de los mochos para cuidarse las espaldas, y culpar al narcotráfico por todos los grandes problemas nacionales y de crecimiento económico arrastrados desde el gobierno de FOX. Así, el 30 de junio de 2008 se activó la iniciativa Mérida, un paquete 1,600 millones de dólares de apoyo para combatir a los terroristas mexicanos otorgado por EUA, y que a la fecha suma más de 255 mil millones de pesos en gastos de seguridad nacional, que fueron pagados también por los contribuyentes mexicanos. Para dimensionar éste gasto, significa alrededor del 250 por ciento del presupuesto total federal para todas las universidades  e instituciones de educación superior pública en un año.

Después de más 150 mil muertes violentas surgen más preguntas que respuestas; aún no queda claro dónde verdaderamente se encuentra el enemigo de la sociedad mexicana, ni dónde empiezan y terminan el gobierno y el crimen organizado. La estrategia de seguridad nacional no arroja indicadores que muestren un avance positivo para el país,hemos pasado del éxodo de capitales y empresarios hacia el fortalecimiento financiero del crimen organizado, narcominas, narcogobiernos y las repetidas fugas del chapo.

La Brújula apunta hacia la aceptación y discusión del problema en un mundo civilizado, sin embargo los gobiernos de Fox y principalmente del genocida Calderón son responsables de un sangriento proceso de destrucción del tejido social, ahora con la mano en la cintura, apoyados por la telecracia y sin explicaciones de fondo nos dicen que siempre no, que la ganja no es el demonio que nos vendió FECAL. Muy bien sin embargo, ¿así nada mas? ¿Quién es responsable de una política que hirió gravemente al país? ¿Quién pagara por nuestros amigos y familiares muertos? y ahora que hacemos con los pachecos presos. ¿Qué hacemos con la gigantesca nómina policiaco-militar? No, la cosa no termina aceptando lo que los mochos del PAN siempre quisieron ocultar y de lo que ahora hipócritamente y sin escrúpulos, económicamente se quieren beneficiar (Fox-FECAL).

Mucho se ha insistido en la despenalización y la justicia como paso previo para apuntalar la industria en un modelo político-científico (nacional) más parecido al diseñado por Mujica en Uruguay, pero mientras los mandatarios que hundieron al país aún sigan impunes la  apertura tendrá un tinte más » RECREATIVO”que“PRODUCTIVO”.

La «legalización» viene apuntalada en la libre producción para un mercado (patentado hace un par de años desde el norte), nos vuelve a poner de pechito y en desventaja, se trata de permanecer en un debate pragmático mientras haya ausencia de justicia, se trata de ocultar que más del 70% del valor de la industria corresponde tanto a cuestiones productivas: fibras textiles, alimentos, medicamentos y  PATENTES como a conocimiento, entre otros. Si bien la urgencia por rediseñar un modelo militarizado que es insostenible llega a un punto de carácter urgente, los cambios son otra vez teledirigidos, al vapor, sin justicia, sin la participación de amplios sectores ciudadanos, de arriba a abajo y a lo pendejo.

ATP, ¿QUÉ MÁS SE NOS VA DE LAS MANOS?

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en octubre - 20 - 2015 Comentarios desactivados en ATP, ¿QUÉ MÁS SE NOS VA DE LAS MANOS?

_DSC1458

Por Francisco González Romo

“El Acuerdo Transpacífico (ATP) trata no sólo de eliminar todas las barreras al comercio internacional, sino también las leyes que garantizan la calidad y sanidad de los alimentos, la protección a la agricultura… privilegiando la agenda corporativa.” Nos dice Víctor Zendejas en artículo publicado en La Jornada (15/10/2015), con lo quese actualiza el decir de Eduardo Galeano: la gente, en la actualidad no sólo le teme a no comer, sino a lo que come.

Y la maquinaria se ha puesto en marcha: Ana de Ita, Directora del Centro de Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (Ceccam), ha advertido ya que “Una alianza de empresas trasnacionales pro transgénicos se manifestó el pasado 29 de septiembre a fin de urgir la expedición de permisos para las siembras comerciales de maíz y soya transgénicos. Con su conformación refrendan que los modificados son una pieza clave para el control corporativo de los alimentos. Declaran que México tiene un atraso de 20 años respecto del resto del mundo al no liberar la siembra comercial de maíz transgénico.  La Alianza Pro Transgénicos está formada por transnacionales ubicadas en las distintas fases de la cadena de producción y consumo de maíz. Es impulsada por AgroBio, que integra a Monsanto, Dupont Pioneer, Dow, Sygenta y Bayer, quienes controlan, junto con Basf, el 100 por ciento de las semillas transgénicas del mundo; además, por la Asociación  Mexicana de Semilleros (Amsac), que también los representa y fue una de las principales promotoras de la ley de semillas de 2007, que se propone bloquear el uso de los granos campesinos.” (La Jornada 11/10/2015). Y continúa diciendo nos que “Lo que ofrecen estos amos del universo es contaminar todas las variedades mexicanas de maíz y todo el grano mexicano destinado a la fabricación de tortillas y otros alimentos de consumo diario, poner en peligro la salud  humana y animal, erosionar la diversidad de razas y variedades de maíz, contaminar el ambiente y aumentar el uso de plaguicidas y agrotóxicos,…”, como el famoso RoundUpReady , herbicida propiedad de Monsanto, que está estrechamente ligado al cáncer.

El ceder (¿a cambio de qué?) desaparecer a las especies endémicas de maíz, para abrir el mercado de semillas transgénicas, propiedad de grandes transnacionales, no es un buen acuerdo: ¡Adiós Soberanía Alimentaria!

IvanIllich, en su ensayo La sociedad desescolarizada, nos advertía las características de las instituciones sociales derecha; nos decía que son aquellas que presumen hacer una cosa y hacen lo contrario, pero que a la vez impiden que otras nuevas instituciones sociales cumplan con el fin que se propusieron las primeras. Así, tenemos que en la mayoría de las ocasiones en las escuelas no se enseña o en los hospitales no se cura. Y, ¿qué significa que el Estado Mexicano firme el acuerdo Transpacífico? Pero no nos vayamos con la finta; todo Estado es eso.

Alguna vez un compañero campesino nos decía que el Estado no servía para “maldita la cosa”, ya que tenían los integrantes de su comunidad y de muchas otras, más de treinta años pidiéndoles a las autoridades que los organizara para conseguir un precio justo por sus cosechas. La respuesta que recibió a su comentario fue tajante: pues organícense ustedes.

L@s compas zapatistas lo han dicho infinidad de veces, y yo no me cansaré de repetirlo: abandonar los adjetivos, trocarlos por los verbos; no queremos salud, queremos sanar, no queremos alimentación, queremos comer, no queremos educación, queremos aprender; definir qué es el buen vivir para nosotr@s y actuar en consecuencia.

Luis Hernández Navarro, en su columna del 20 de octubre, en el Diario La Jornada, nos hace una breve reseña del último libro de Luis Villoro, La alternativa. Asegura el periodista que “El filósofo reconoció en los rebeldes del sureste mexicano, sin regateo alguno, un conjunto de cualidades fundamentales para cambiar al planeta.”

La consigna zapatista es “crear un mundo en donde quepan muchos mundos”. El mismo Villoro, en El poder y el valor, al igual que Malatesta en La anarquía, reconocieron que el mundo sería el de muchos mundos cuando nos atreviésemos a crear contrahegemonías o contrapoderes. El contrapoder se diferencia del poder en que éste último impone, mientras que el primero propone; las federaciones de Proudhon y los anarquistas. Sociedades pequeñas, asociaciones si se quiere, que no impongan maneras de vida sino que propongan distintas, con derecho a defenderse violentamente si son violentadas.

Lamentablemente, todo aquello que nos pueden enseñar los pueblos originarios es violentado por el Estado, ente que, se quiera o no, es colonizador. Como diría Aída Hernández Castillo (La Jornada 14/10/2015), “En nombre del progreso y del desarrollo (¿les suena familiar?) se está alentando justificando nuevamente el despojo y la violencia contra los pueblos originarios… las fuerzas policiacas estatales en muchos países (incluido el nuestro, el de Bolivia, con su presidente indígena y el del Ecuador socialista) se han convertido en los guardianes de los intereses de las empresas transnacionales y se están utilizando las legislaciones penales para criminalizar los movimientos de resistencia.”

BREVES APUNTES PARA EL CAMBIO II: EL PENSAMIENTO DISRUPTIVO Y LA CONSTRUCCIÓN FESTIVA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en octubre - 13 - 2015 Comentarios desactivados en BREVES APUNTES PARA EL CAMBIO II: EL PENSAMIENTO DISRUPTIVO Y LA CONSTRUCCIÓN FESTIVA

 

DSC_1951

Por: Francisco González Romo

A Rosario, por el interesante diálogo formado.

La semana pasada terminé el espacio con una frase esperanzadora pero incierta: ¿Qué podemos hacer? -me preguntaba-, Nos queda la CONSTRUCCIÓN FESTIVA que tan sólo destruye aquello que nos separa de la naturaleza y degrada nuestra humanidad. Para poder aclarar la frase será necesario desmenuzarla, repensarla, reescribirla.

Lennin y Stalin en varios textos, hacían una fuerte crítica al Anarquismo porque los seguidores de ésta singular manera de pensar aseguraban que era un tremendo error llevar a cabo una industrialización similar a la que proponía el capitalismo del otro lado del mundo, que, sin lugar a dudas, eso llevaría a los Estados comunistas a entrar en una etapa de fascismo, autoritarismo y destrucción de los recursos naturales; a alejarse de la naturaleza. Para éstos genios, seguidores del pensamiento marxista, los anarquistas representaban un estorbo y algo más: personas idealistas, es decir, un “atraso” en la evolución histórica de la humanidad.

Años después, cuando el comunismo ha sido derrumbado (o cuando ha caído por su propio peso), y cuando el desarrollismo gana la batalla y los recursos naturales se nos van agotando, la crítica anarquista sigue vigente. El desarrollo, como dice Ilich, tiene como principal característica que podemos comprar todo lo que deseemos (sin importar si lo necesitamos) en lugar de hacerlo. Desarrollo significa alejarnos de la naturaleza; tanto de la exterior, comprendida y representada en las distintas concepciones de Pachamama (bajo nombres y marcos míticos diversos); así como de la nuestra propia, como seres humanos. Alejarnos de la naturaleza implica degradar nuestra humanidad.

Lo anterior no quiere decir que debamos renunciar a los avances científicos, técnicos y tecnológicos. Por lo menos, de manera personal, no coincido con la idea de intentar crear/ser una sociedad “primitivista”. Se trata de reapropiarnos del conocimiento y de la herramienta. La sociedad es lo suficientemente madura, tecnológicamente hablando, como para lograr la utopía de “recuperar el paraíso” y abandonar el trabajo, como explotación. Miles de millones de personas, en todo el mundo, hemos comprendido que los estados-nación son los instrumentos que nos impiden vivir esa utopía, a través de mecanismos que provocan el miedo y la incertidumbre; mandatados por los amos del capital.

Pero toda la suerte de elementos materiales de los que dispone el Estado para mantenernos quietecitos, como corderos de dios, no tendrían la efectividad tan evidente si no tuvieran el elemento ideológico. Y, ¿qué es la ideología? La ideología es una construcción compleja, que implica una manera inequívoca de pensar y de actuar, una formación filosófico/política que tiene como principal finalidad el dominio. La ideología dice qué hay que hacer y para quién, pero desde el poder, como asegura Rodrigo Borja. Tanto las llamadas de derecha como las de izquierda tienen ese objetivo, ningún otro; la diferencia consiste en que las unas son democráticas y las otras no.

Esto, en sí, puede no tener tan mala cara: un gobierno de izquierda, tendiente a una ideología de izquierda, sin duda alguna nos daría mayores beneficios que otro de centro o de derecha como el que se padece. El problema es que ésta manera de actuar, una y otra vez, nos lleva a las mismas consecuencias: los beneficios para la minoría encumbrada en el poder (económico o político) y los desperdicios y las cargas para las mayorías.

Muchos autores aseguran que es una cuestión de los ideólogos de derecha el difundir el final de las ideologías. Puede ser cierto en el sentido de que, si ésta idea se generaliza, deja de existir un contrapeso crítico, muy importante por cierto. Pero la desaparición de la ideología es importantísima para poder repensar el mundo: la abolición del trabajo, la desaparición (gradual o no) del Estado, para dar paso a Federaciones de convivencia pacífica (contrapoderes), el acuerdo sobre el Género, la desescolarización de la escuela, la supervivencia de otras especies, y la de la humanidad misma, material y espiritualmente, entre otros temas, son necesarios desentrañar para vivir la paz, la justicia y la libertad.

El sanar, el vivir, el aprender y el comer, son verbos, actividades que tienen que estar en nuestras manos, y esa construcción festiva, a la que debemos evitar que contamine el miedo al fracaso y al poder estatal, la apatía, la desgana o la irresponsabilidad, solamente puede lograrse a través del ejercicio de un pensamiento disruptivo.

Después del homenaje a Luis Villoro, llevado a cabo allá en Oventik, Chiapas, por los días de mayo de éste año, Adolfo Gilly escribió bellas líneas sobre esto, dijo que: Luis Villoro enunciaba en aquel discurso –Filososía y dominación-, las condiciones en que esa actividad vital del pensamiento puede congelarse en “doctrina” y así perder su fuerza activa y disruptiva, pues su codificación en una doctrina es la amenaza que pesa sobre todo pensamiento liberador… Es esa función distinta, y no su contenido, lo que separa a un pensamiento de liberación de un pensamiento de dominio, a la filosofía de la ideología (La Jornada 2015/05/11).

Entiendo al pensamiento disruptivo como aquel que no re-crea el dominio, es decir, como el que renuncia a ser una ideología; y se compromete creativo a abandonar los moldes que nos atan a la dependencia, a la actitud destructiva, al desamparo y al miedo.

Es por eso que much@s no creemos que los fines justifiquen los medios. La capacidad de bien que tenga el medio será la finalidad misma de nuestra actividad y compromiso revolucionario. Si el medio es justo, la justicia se desenvolverá desde el momento de su realización, y estaremos siendo justos.

LA DEMAGOGIA COMO DESTRUCCIÓN CREATIVA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en octubre - 4 - 2015 Comentarios desactivados en LA DEMAGOGIA COMO DESTRUCCIÓN CREATIVA

DSC_0189

Por:Francisco González Romo

Hace ya meses que Peña Nieto comenzó algo así como una cruzada contra la demagogia, aquella herramienta política consistente no sólo en el discurso, sino en las formas de actuar. Inmediatamente, los seguidores de López Obrador han salido a la calle, han publicado en redes y han escrito en artículos de opinión en varios medios de comunicación para decir que, naturalmente, las opiniones de Peña son un ataque contra el “líder máximo” de MORENA, ya que Peña tiene miedo, ya escucha pasos en la azotea.

En un principio, demagogia significó degeneración de la democracia, una forma impura de gobierno en la que ésta (la democracia), podía caer; la demagogia era una forma corrupta y degenerada de la democracia, Aristóteles definió a la persona demagoga como a la corruptora del pueblo. Después, como asegura Rodrigo Borja, la palabra demagogia vino a significar otra cosa: un estilo engañoso o irresponsable de ejercer el poder o de hacer política, que promete a los pueblos el paraíso terrenal a la vuelta de la esquina. Discurso demagógico es el que ofrece lo que no podrá  cumplirse, el que alienta infundadas esperanzas, halaga las pasiones de la multitud o juega con sus anhelos.

Sólo dos ejemplos: cuando Peña Nieto designa como secretario de la función pública al tal Andrade, está siendo demagogo; el tan ansiado aseo de la administración pública no ha de venir. Cuando López Obrador nos dice que nacionalizará nuevamente los recursos naturales víctimas del extractivismo, en especial los hidrocarburos, también es demagogia pura. Para mí, ambos discursos son las dos caras de una misma moneda

En el ámbito local también contamos con actitudes demagógicas; la actual administración  ha hecho fiesta en repetidas ocasiones, cuando ha publicado leyes varias, brindándonos la idea de que por fin muchos de los problemas más sentidos se terminarán, pero esas leyes no cuentan con reglamentación alguna para su correcta aplicación, y así tenemos que, según declaraciones de Uriel Márquez Cisterna a NTR, “El listado de los reglamentos en los que se trabaja, incluye los de la Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable, que fue publicada en el Diario Oficial el 30 de noviembre de 2013, así como seis leyes publicadas en 2014, entre las que se encuentran la Ley de Atención a Víctimas del Estado de Zacatecas.”

Pero, para el caso que nos ocupa, me preocupa más éste discurso: Fito Bonilla, anunciando que el problema del desempleo amagará pronto con  las decididas acciones de su gobierno, ha hecho el anuncio, junto con Alonso, de la llegada de la empresa Lear, de autopartes (asientos para automóviles) a la ciudad de Fresnillo. Acción que mejorará como aseguró Alonso, la calidad de vida de la población.

Y, regresando al caudal originario de éste artículo; ¿qué tiene que ver la demagogia con la destrucción creativa innata al capital?

El capital, para sobrevivir  a las crisis  propias de su estructura (excedente de trabajo: desempleo y excedente de capital: sobreabundancia de mercancías), necesita reacomodarse espacial y temporalmente. Claudio Lomnitz en Artículo publicado en la Jornada (09/09/15) y José Antonio Rojas Nieto, en artículo publicado en el mismo diario (29/09/15), nos advierten, entre líneas, del reacomodo espacio-temporal que el capital está orquestando y que aplica en América Latina desde hace más de treinta años. Por una parte, Lomnitz nos advierte que “Hay economistas que calculan que más del 40 por ciento de los trabajos de Estados Unidos podrían desaparecer en los próximos años debido” al desarrollo de robótica y otras tecnologías; por el otro, Rojas Nieto nos demuestra cómo el PIB estadounidense va creciendo de la mano de la deuda: del año 2007 al año 2014, la deuda global de nuestros vecinos no ha sido inferior a tres veces su producto. “…desde el punto de vista de los acreedores, el más importante de ellos es el de los bancos y financieras de depósito, a los cuales se deben 10 mil 900 billones de dólares.

Basta leer a David Harvey para comprender lo que sucede. En si “Nuevo Imperialismo”, Harvey asegura que los “…excedentes (de capital) pueden ser absorbidos por: (a) el desplazamiento temporal a través de las inversiones de capital en proyectos de largo plazo o gastos sociales (tales como educación e investigación),los cuales difieren hacia el futuro la entrada en circulación de los excedentes de capital actuales;(b) desplazamientos espaciales a través de la apertura de nuevos mercados, nuevas capacidades productivas y nuevas posibilidades de recursos y de trabajo en otros lugares; o (c) alguna combinación de (a) y (b)… La reasignación de los excedentes de capital y trabajo hacia estas inversiones requiere de la mediación de las instituciones financieras y/o estatales capaces de generar crédito. Se crea una cantidad de “capital ficticio” que puede trascender el consumo actual para asignarse a proyectos futuros, como construcción o educación, que revigorizan la economía… Si los gastos en el ambiente construido o las mejoras sociales prueban ser productivos (es decir, facilitan a futuro formas más eficientes de acumulación de capital) los valores ficticios se amortizan (ya sea directamente a través de la deuda o indirectamente en forma de mayores ingresos por impuestos que permitan pagar la deuda pública).

Si analizamos estas líneas, ¿quién no es demagogo? Ni el mismo Mujica logró escapar a ésta lógica porque, simplemente es imposible; es estado fue creado para administrar el capital. Un buen gobierno, con un gabinete brillante, que intente escapar a esta lógica no será sino un gobierno mediocre y, si quiere sobresalir por la política social que aplique, no estará sino repartiendo las migajas que caigan del gran plato de la economía global, administrando la pobreza.

Fito Bonilla y Alonso no sólo son demagogos, son peligrosos. Pero, ¿qué sucede con las izquierdas zacatecanas, que nos dictan un discurso parecido?

“El capital, en su proceso de expansión geográfica y desplazamiento temporal que resuelve las crisis de sobreacumulación a la que es proclive –continúa Harvey-, crea necesariamente un paisaje físico a su propia imagen y semejanza en un momento, para destruirlo luego. Esta es la historia de la destrucción creativa (con todas sus consecuencias sociales y ambientales negativas) inscripta en la evolución del paisaje físico y social del capitalismo.”

¿Qué podemos hacer? Nos queda la CONSTRUCCIÓN FESTIVA que tan sólo destruye aquello que nos separa de la naturaleza y degrada nuestra humanidad.

Palabras de Raúl Castro en la Asamblea General de la ONU

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en septiembre - 30 - 2015 Comentarios desactivados en Palabras de Raúl Castro en la Asamblea General de la ONU
qw
Distinguidos Jefes y Jefas de Delegaciones:
Señor Secretario General de las Naciones Unidas:
Señor Presidente:
 
Hace setenta años que, en nombre de los pueblos, los miembros de esta organización suscribimos la Carta de las Naciones Unidas. Nos comprometimos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y a edificar una nueva forma de relacionarnos bajo la guía de un conjunto de propósitos y principios, que debían augurar una época de paz, justicia y desarrollo para toda la humanidad.
 
Sin embargo, a partir de entonces, han sido constantes las guerras de agresión, la intervención en los asuntos internos de los Estados, el derrocamiento por la fuerza de gobiernos soberanos, los denominados “golpes suaves” y la recolonización de territorios, que han sido perfeccionados con formas de actuar no convencionales, con el empleo de nuevas tecnologías y esgrimiendo supuestas violaciones de los derechos humanos.
 
Es inaceptable la militarización del ciberespacio y el empleo encubierto e ilegal de las tecnologías de la información y las comunicaciones para agredir a otros Estados, como también lo es que se distorsione la promoción y protección de los derechos humanos, utilizándolos de forma selectiva y discriminatoria para validar e imponer decisiones políticas.
 
A pesar de que la Carta nos llama a “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana”, el disfrute de los derechos humanos continúa siendo una utopía para millones de personas.
 
Se niega a la humanidad el derecho a vivir en paz y su derecho al desarrollo. Es en la pobreza y la desigualdad donde deben buscarse las causas de los conflictos, generados por el colonialismo y el despojo de las poblaciones autóctonas, primero, y más tarde por el imperialismo y el reparto de esferas de influencia.
 
El compromiso asumido en 1945 de “promover el progreso social y elevar el nivel de vida” de los pueblos y su desarrollo económico y social, sigue siendo una quimera, cuando 795 millones de personas sufren hambre, 781 millones de adultos son analfabetos y 17 mil niños mueren cada día de enfermedades curables, mientras que los gastos militares anuales en todo el mundo ascienden a más de 1,7 millones de millones de dólares.
 
Con sólo una fracción de ese monto podrían solucionarse los problemas más acuciantes que azotan a la humanidad
 
Incluso, en los países industrializados ya prácticamente desaparecieron las “sociedades de bienestar”, que se nos presentaban como el modelo a seguir. Los sistemas electorales y los partidos tradicionales, que dependen del dinero y la publicidad, son cada vez más ajenos y distantes de las aspiraciones de sus pueblos.
 
El cambio climático pone en peligro la existencia de la especie humana, y los Estados deben asumir responsabilidades comunes pero diferenciadas, ante la inobjetable realidad de que no todos los países somos responsables por igual, ni despilfarramos los recursos naturales y humanos en un consumismo irracional e insostenible.
 
Las consecuencias del cambio climático son especialmente devastadoras en los pequeños países insulares en desarrollo e imponen una tensión adicional a sus frágiles economías. Lo mismo sucede en África, con el incremento inexorable de la desertificación.
 
Nos solidarizamos con nuestros hermanos caribeños y demandamos que se les dé un trato especial y diferenciado. Apoyamos a los países africanos y reclamamos para ellos un tratamiento justo, transferencia de tecnología y recursos financieros.
 
Señor Presidente:
 
Con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y, particularmente, con la firma por los jefes de Estado y de Gobierno, en enero del 2014, de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, ha quedado demostrado que, por encima de nuestras diferencias, podemos avanzar hacia la unidad y la consecución de objetivos comunes en el marco de nuestra diversidad.
 
En la Proclama, reafirmamos el compromiso inquebrantable con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y de resolver las diferencias de forma pacífica, así como la convicción de que el pleno respeto al derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, constituye una condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones. Reclamamos que estos principios sirvan también de base a las relaciones de otros Estados con nuestra región.
 
La República Bolivariana de Venezuela contará siempre con la solidaridad de Cuba frente a los intentos de desestabilizar y subvertir el ordenamiento constitucional, y destruir la obra iniciada por el compañero Hugo Chávez Frías y continuada por el presidente Nicolás Maduro Moros a favor del pueblo venezolano.
 
De igual manera, va nuestra firme e irrestricta solidaridad a la República del Ecuador, a su Revolución Ciudadana y a su líder, Rafael Correa Delgado, que se ha convertido en el blanco del mismo guión de desestabilización aplicado contra otros gobiernos progresistas de la región.
 
Nos solidarizamos con las naciones del Caribe que solicitan justas reparaciones por los horrores de la esclavitud y la trata de esclavos, sobre todo en un mundo en el que la discriminación racial y la represión de las comunidades afrodescendientes han ido en ascenso.
 
Ratificamos nuestra convicción de que el pueblo de Puerto Rico merece ser libre e independiente, luego de más de una centuria sometido a la dominación colonial.
 
Nos solidarizamos con la República Argentina en su legítimo reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur.
 
Reiteramos nuestro apoyo solidario a la Presidenta Dilma Rousseff y al pueblo de Brasil en la defensa de sus importantes logros sociales y de la estabilidad del país.
 
Reafirmamos nuestro rechazo a la intención de extender la presencia de la OTAN hasta las fronteras de Rusia y a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.
 
Saludamos el denominado acuerdo nuclear con la República Islámica de Irán, que demuestra que el diálogo y la negociación son la única herramienta efectiva para solventar las diferencias entre los Estados.
 
Renovamos nuestra confianza en que el pueblo sirio es capaz de resolver por sí mismo sus diferencias y demandamos que cese la injerencia externa.
 
Una solución justa y duradera al conflicto del Medio Oriente exige, inexorablemente, el ejercicio real del derecho inalienable del pueblo palestino a construir su propio Estado dentro de las fronteras anteriores a 1967 y con su capital en Jerusalén oriental, lo que enérgicamente apoyamos.
 
Durante las últimas semanas nos han impactado las imágenes de las oleadas migratorias hacia Europa, que constituyen una consecuencia directa de las acciones de desestabilización que la OTAN promovió y ejecuta en países del Medio Oriente y África del Norte, y del subdesarrollo y la pobreza imperante en países del continente africano. La Unión Europea debe asumir, de manera plena e inmediata, sus responsabilidades con la crisis humanitaria que ayudó a generar.
 
Señor Presidente:
 
Tras 56 años de heroica y abnegada resistencia del pueblo cubano, quedaron restablecidas las relaciones diplomáticas y las embajadas en las respectivas capitales.
 
Ahora se inicia un largo y complejo proceso hacia la normalización de las relaciones que se alcanzará cuando se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba; se devuelva a nuestro país el territorio ocupado ilegalmente por la Base Naval de Guantánamo; cesen las transmisiones radiales y televisivas y los programas de subversión y desestabilización contra Cuba, y se compense a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que aún sufre.
 
Mientras persista, continuaremos presentando el proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
 
A los 188 gobiernos y pueblos que han apoyado aquí y en diversos foros internacionales y regionales nuestra justa demanda, les reitero el eterno agradecimiento del pueblo y el gobierno cubanos por su sostenido respaldo.
 
Sr. Presidente:
 
Cuba celebra, con profundo compromiso, el 70 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas. Reconocemos que en estos años se ha intentado, pero no se ha hecho lo suficiente, para proteger a las generaciones presentes y futuras del flagelo de la guerra y su derecho a un desarrollo sostenible, sin exclusión. La ONU ha de ser defendida del unilateralismo y profundamente reformada para democratizarla y acercarla a los pueblos.
 
Como señalara en esta misma sala hace 15 años el compañero Fidel Castro Ruz, Líder Histórico de la Revolución cubana- y cito: “Cualquiera comprende que el objetivo fundamental de las Naciones Unidas, en el siglo apremiante que comienza, es el de salvar al mundo no solo de la guerra sino también del subdesarrollo, el hambre, las enfermedades, la pobreza y la destrucción de los medios naturales indispensables para la existencia humana, ¡Y debe hacerlo con premura antes de que sea demasiado tarde!”- fin de la cita.
 
Podrá contar siempre la comunidad internacional con la sincera voz de Cuba frente a la injusticia, la desigualdad, el subdesarrollo, la discriminación y la manipulación; y por el establecimiento de un orden internacional más justo y equitativo, en cuyo centro se ubique, realmente, el ser humano, su dignidad y bienestar.
 
Muchas gracias.

#YONOSOYAYOTZINAPA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en septiembre - 27 - 2015 Comentarios desactivados en #YONOSOYAYOTZINAPA

DSC_2005

Por: Francisco González Romo

A lxs compas de las prepas, que marcharon ayer en solidaridad.

Hace casi un año, después de la desaparición de los 43 compañeros normalistas, nos sorprendió en la Cooperativa (Lxs de Abajo), un texto publicado por unas compañeras anarquistas titulado: Yo no soy Ayotzinapa. Indudablemente llamó nuestra atención no sólo el título del trabajo, sino la argumentación de las compas, ya que se supone que un momento de consternación tan general, la regla, el común, sería la solidaridad para con los compas caídos, sus familiares y sus compañerxs.

La motivación era clara: ¿por qué ellas, que habían solicitado la solidaridad para con las muertas de Juárez, para con las asesinadas con saña en el Estado de México, para con las violadas de Atenco… por qué ellas, en un mundo de machos, tendrían que solidarizarse ante una tragedia tal? Para ellas, y después para nosotrxs en la Coope, el hecho de que se hubiera elevado a grado tal la alarma por la desaparición de los 43 (sin denostar la gravedad de los hechos), simplemente reflejaba que somos, en ésta realidad, mucho más valiosos los hombres (43) que miles de mujeres violentadas a lo largo y ancho del país, por no decir del mundo entero.

Al continuar con la compartición (como había sugerido un compañero que se le llamara a estos ejercicios), nos dimos cuenta de otros factores que debían de llevar a la protesta social a decir, por lo menos, “Yo no sólo soy Ayotzinapa”, factores como uno, que el día de ayer, durante la marcha por los 43, llamó mi atención y me obligó a escribir estas líneas:

El contingente de prepxs de la UAZ se localizaba detrás de nosotrxs durante la protesta, y una de las consignas que más les apasionaba era aquella que decía algo así como: ¿Por qué matas estudiantes, policía, si somos la esperanza de América Latina?” Y las preguntas vienen a colación: ¿Por qué ha de ser más importante, más valiosa, la vida de un estudiante que la de un indígena asesinado por la minera en la sierra de Chihuahua, o la de una mujer, sin estudios, asesinada fuera de la maquila, o la de un indigente quemado con gasolina, en Fresnillo? ¿No es vergonzoso saber que se nos ha metido hasta el tuétano la ideología capitalista, y que creemos que un estudiante es más valioso que cualquier otro ser, por el sólo hecho de estar preparándose para ser fuerza de trabajo calificada?

Es necesario que hagamos notar a lxs más jóvenes la diferencia que existe entre la inteligencia, el esfuerzo individual por cultivarse, las ansias de conocer y comprender, y el título de técnico, de licenciado, de maestro o de doctor. La curiosidad va de la mano de la inteligencia, y se desarrolla en los espíritus libres y no tiene nada que ver con títulos académicos o diplomas; estos, por sí, no dan algo más que cierta vergüenza, “autorizan” la competencia y dan continuidad con el vicio nefasto de seguir estratificando a las sociedades. Ya Enrique Serna, en Genealogía de la soberbia intelectual nos lo hizo notar: “Entre el saber y el poder, entre la fuerza y el conocimiento, ha existido siempre una dependencia mutua… La manera más primitiva de acaparar el conocimiento es negarse a compartirlo, tapiar las puertas y ventanas por donde la gente común puede asomarse a los hallazgos de la gente privilegiada.”

También es necesario informarles que en ésta era neoliberal, también nosotros somos mercancías, que valemos más o valemos menos, dependiendo del cúmulo de títulos y diplomas que se llenen de ácaros en los escaparates de nuestros despachos o nuestros hogares; y que éste montón de papeles no necesariamente representa la continuidad y el desarrollo de un pensamiento verdaderamente crítico ni un compromiso que pueda llevarnos a la consecución de una sociedad mejor.

Otro entendimiento que nos llegó, durante la compartición, fue el de la capacidad que tiene el capital para transformar la rebeldía en un gran espectáculo, ahora televisado; si el estado y el capital se apoderaron de la  figura del Che, de Gandhi, o de la lucha del 68, ¿podrá pasar lo mismo con Ayotzinapa? Vale la pena entablar esta discusión entre individuxs y colectivos. Las generaciones precedentes deben de tratar de explicarse qué sucedió y tratar de ayudarnos a entenderlo.

Y a nosotrxs nos queda seguir respirando en medio de tanta opresión.

 

 

 

DIÁLOGO EN LA VIOLENCIA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en septiembre - 14 - 2015 Comentarios desactivados en DIÁLOGO EN LA VIOLENCIA

DSC_6940

Por: Francisco González.

Con la anterior, contamos dos semanas desde que, a través de redes sociales y de otros medios de comunicación, nos hemos enterado de los presuntos planes de un cártel de detonar granadas en varios municipios durante las “celebraciones” del quince de septiembre. Estas noticias han sido negadas por Leticia Soto y por el general Pinto, “encargados” de la seguridad pública en el estado.

Es difícil saber el grado de veracidad de la información que surgió en redes sociales a través de un video, en el que se puede ver cómo es ejecutado un supuesto miembro de la organización criminal que planea (o planeaba) llevar a cabo los atentados. Por su parte, autoridades estatales pidieron auxilio y solicitaron la presencia de ciento ochenta efectivos policiales más y aseguran tener un plan de contingencia ante cualquier posible agresión hacia la población.

A mí me sucedió, sin ánimos de entrar en paranoias o esquizofrenias, que me invadieron las ansias por comprender qué es lo que está sucediendo en el país y en muchas partes del mundo, el por qué de la violencia sistemática o sistémica. ¿Cómo se engendró esto que culminó como una guerra civil?, ¿por qué?

Sabemos que la guerra contra las drogas es “inventada” en Estados Unidos allá por los años sesenta, y que como la guerra contra el comunismo en su momento, y contra el terrorismo después, ha servido para encubrir intereses geopolíticos del gran capital. Pero, ¿eso es todo? Me gustaría contar una pequeña anécdota para después comentar los resultados de mi curiosidad.

Hace algún tiempo, debido a ocupaciones profesionales, tuve la oportunidad de dialogar con un ex sicario. Cuando supe de su pasada labor, me interesé en conocer su experiencia en las filas del “crimen organizado”, y me llevé no pocas sorpresas. Una de ellas giraba en torno a la motivación que tuvo para acercarse a esa actividad:

-Y, ¿por qué se hizo sicario?, ¿no tenía trabajo?

-Sí tenía trabajo, no muy bien pagado, pero tenía. Un día llegó mi hermano con otro camarada y me dijo: “anímate, está a toda madre andar matando cabrones”. Yo sabía que pagaban poco y que a veces ni pagaban, y ni cómo reclamarles. Pero a uno le gustan los chingadazos y le calientan a uno la cabeza…

Esta declaración me sorprendió bastante, ya que en la academia no toman en cuenta el factor violencia a la hora de explicarse el fenómeno del “crimen organizado”. Si bien es cierto que el bajo salario, el bajo poder adquisitivo del dinero y la falta de empleo contribuyen a engrosar las filas del crimen (ejército de reserva se le ha llamado al pueblo), existe un factor determinante para acercarse a él: el gusto, la familiaridad con la que se mira la violencia.

Al tratar de comprender ésto encontré dos buenos textos que ahora mismo recomiendo: La comunidad que viene, de Giorgio Agamben y Los Condenados de la tierra, de Franz Fanon.

Agamben asegura que la humanidad tiene ante sí, por vez primera, el reto de aceptarse como portadora de todo bien y de todo mal, y renunciar a la idea de que por naturaleza somos seres malos (idea en la que se sustenta la iglesia católica y el estado) o, por el contrario, a aquella que promueve que sólo podemos concebir el bien. Citando a un filósofo asegura que “la verdad se realiza a sí misma y a lo falso”. Tener lugar en la tierra, nos dice, es apropiarnos de nuestra capacidad de bien y de mal, así como la de aceptar la de todos los seres y todas las cosas, y aceptarla.

Fanon, por su parte, asegura que el pensamiento colonial (neocolonial) se maneja separando dos mundos en lógicas distintas: la zona del ser, “donde los derechos de las personas son respetados y donde la violencia es excepcional, y la zona del no-ser, donde la violencia es regla”[1]. Ante la etapa de decadencia del capital, en la que vivimos,  las clases dominadas ya no somos integradas, sino que se nos vigila y se nos extermina porque nos volvemos un estorbo, y se militarizan los barrios y las ciudades enteras.

Si hacemos una mezcla de estos pensamientos, podríamos aceptar que, en general, México vive, junto con países del medio oriente y otros, en una zona del no-ser, en la que sólo se benefician como administradoras de los intereses del capital las altas burocracias estatales, y que mientras no aceptemos la capacidad de bien y mal de nuestra propia persona y de las que nos rodean, no seremos capaces de fundar una sociedad nueva, la comunidad que viene.

El espacio y la naturaleza del texto no permite una reflexión más amplia, y mucho menos un diálogo, pero encontré necesarias estas líneas, para mi tranquilidad y para llamar al debate.

¿Será éste el trasfondo, la “verdad histórica” de los 43?

[1] Raúl Zibechi, artículo publicado en La jornada, 4 de septiembre de 2015.