3
Abr,2025
jueves
EN GUADALUPE ENTREGAN CUARTOS-DORMITORIOS
PEPE SALDÍVAR ESCUCHA Y ATIENDE A VECINOS DE LA COLONIA EL CARMEN
MIGUEL VARELA REAFIRMA SU COMPROMISO DE SER UN GOBIERNO CERCANO A LA GENTE
GRÚA SE DAÑA DEL SITEMA DE FRENOS MIENTRAS REMOLCABA UNA UNIDAD DE SEGURIDAD FEDERAL
SE CONVULSIONA DURANTE EL EVENTO DE LA INSTALACIÓN DEL COMITÉ DE ABASTO PRIVADO
EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD INICIA RED XXI
GUADALUPE SE ACERCA A LEVANTAR BANDERA BLANCA EN RECONSTRUCCIÓN DE SUS CARRETERAS CON EL RESPALDO DEL GOBERNADOR DAVID MONREAL
PERSONA DE LA TERCERA EDAD DEFIENDE SU PROPIEDAD A BALAZOS…

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

PRACTIQUEMOS LA ESPERANZA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en julio - 28 - 2015 Comentarios desactivados en PRACTIQUEMOS LA ESPERANZA

Micho

Llevas tu delantal lleno de semillas

y éste es un país bueno.

¿Por qué no siembras tus semillas

y aquí vives a gusto?

 Blake

Por: Francisco González Romo

Cuando seguimos atentamente las noticias que nos traen los medios de comunicación, queda claro que no existe cabida para la esperanza. No sólo nuestra situación inmediata, con sus muertes, desapariciones y todo, sino la de México en su conjunto y, por qué no, la del mundo entero, pareciera que tiene como única culminación, como únicas finalidades el desamparo, el terror, la ignominia. Coincido con Ivan Illich cuando aseguraba que lo único que puede mantener de pie al género humano, es precisamente la vivencia de la esperanza, es por eso que me preocupa la manera en que ésta se va trocando por la indiferencia. Indiferencia ante la injusticia, ante la muerte, ante el terror de estado.

Erich Fromm llamaba a esta vivencia de la esperanza la fe racional. Distingue dos tipos de fe: la fe irracional y la fe racional; al hablar de la primera, se refiere “…a la creencia, (en una persona o una idea) que se basa en la sumisión a una autoridad irracional. Por el contrario, la fe racional es una convicción arraigada en la propia experiencia mental y afectiva. La fe racional no es primariamente una creencia en algo, sino la cualidad de certeza y firmeza que poseen nuestras convicciones. La fe es un rasgo caracterológico que penetra en toda la personalidad, y no una creencia específica.” Y continúa: “…En la esfera de las relaciones humanas, la fe es una cualidad indispensable de cualquier amistad o amor significativos. Tener fe en otra persona significa estar seguro de la confianza e inmutabilidad de sus actitudes fundamentales, de la esencia de su personalidad, de su amor. No me refiero aquí a que una persona no pueda modificar sus opiniones, sino a que sus motivaciones básicas son siempre las mismas; que, por ejemplo, su respeto por la vida y la dignidad humanas sea parte de ella, no algo tornadizo… La fe en los demás culmina en la fe en la humanidad.”[1]

Alguna vez Alfredo Jalife declaraba que la Revolución ya estaba en marcha, que era imparable. Cuando le preguntaron por qué, respondió que l@s jóvenes nos habíamos ya dado cuenta de qué era lo que teníamos que hacer, y que habíamos comenzado a hacerlo. En realidad, creo que más que referirse a un qué hacer, se refería al hacer mismo: no es que se tenga un proyecto unificador de las juventudes de “las izquierdas”, sino que la maquinaria idealista de la juventud se ha puesto nuevamente en marcha. Aquí me referiré a aquella que tiene como eje central a la esperanza, a aquella que teje fino.

Tejer fino es una expresión con un significado muy profundo: no se trata de cubrir mucho, sino de soportar lo suficiente, es (¿cómo decirlo mejor?) una ética en el hilar: se trata de practicar las resistencias y se trata, sobre todo, de crear mientras se resiste. “Eso es pachakutik. Lo nuevo ya está en lo viejo; tiene que salir, y lo hace a la fuerza, en un largo proceso doloroso como un parto”[2]

Much@s hemos entendido que esa resistencia no se encuentra en la búsqueda del poder estatal, no sólo porque la maquinaria estatal haya sido creada expresamente para dominar y reprimir, sino porque el verdadero cambio se hace en el silencio, en las nuevas relaciones que nacerán, quizá de manera dolorosa, en las asociaciones que surjan de nuestras experiencias e imaginaciones.

Erich Fromm continúa diciendo que La base de la fe racional es la productividad; vivir de acuerdo con nuestra fe, significa vivir productivamente. Se deduce de ello que la creencia en el poder (en el sentido de dominación) y en el uso del poder constituye el reverso de la fe… No hay una fe racional en el poder. Hay una sumisión a él o, por parte de quienes lo tienen, el deseo de conservarlo… Tener fe requiere coraje, la capacidad de correr un riesgo, la disposición a aceptar incluso el dolor y la desilusión. Quien insiste en la seguridad y la tranquilidad como condiciones primarias de la vida no puede tener fe; quien se encierra en un sistema de defensa, donde la distancia y la posesión constituyen los medios que dan seguridad, se convierte en un prisionero.”

Quiero, para finalizar, hablar como aquel joven a contracorriente, del mundo “que nace en el silencio, lejos del bullicio; el antimundo, en el que los valores se invierten de nuevo… El antimundo es un espacio, un territorio y una lengua que se buscan todavía; no encuentra, tantea, explora, diseca y descubre. Es un lugar dominado por el duelo y el adiós, donde la gente sigue obstinada en creer en las instituciones, en la modernidad; un teatro donde el público forma parte integral de la tragedia que se escribe,…”[3]; un mundo, no un país, en donde las semillas ya fueron sembradas; un tiempo en el que encontramos preparada la tierra y la lluvia cae a cántaros del cielo. En éste mundo es en el que muchos y muchas nos proponemos vivir a gusto.

 

[1] El Arte de amar.

[2] Raúl Zibechi, Latiendo Resistencias.

[3] Camile de Toledo, Punks de Boutique

ENTRE EL PARTIDISMO DE ESTADO Y LAS AUTONOMÍAS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en julio - 12 - 2015 Comentarios desactivados en ENTRE EL PARTIDISMO DE ESTADO Y LAS AUTONOMÍAS

DCIM100GOPRO

Por: Francisco González romo

“La democracia de partidos, finalmente definida por el Estado burgués, se desvincula de la práctica y de los sujetos sociales y termina siendo un acotado procedimiento de elección de élites, una ‘técnica’ en la que puede haber alternancia pero no alternativas de cambio social. De esta manera, los partidos se convierten tarde o temprano en ‘ofertas’ de gestión técnica del orden establecido.” (Marcos Roitman, citado por Gilberto López y Rivas, La Jornada 19/06/15).

Gustavo Esteva y otros intelectuales desprofesionalizados, han venido insistiendo desde hace años en que el arribo al poder de los gobiernos de izquierda en América Latina y en el mundo entero, no son más que meras ilusiones de un verdadero cambio social, y que lo único que han hecho éstos gobiernos, pretendidamente revolucionarios, ha sido darle un nuevo impulso al capital, aliándose con él. Los casos de Uruguay, de Argentina, de Brasil y, ahora de Grecia son, sin lugar a dudas, ejemplos claros de la verdadera esencia y finalidad de los aparatos estatales.

Si bien es cierto que Pepe Mujica fue un personaje caracterizado por su sencillez y su compromiso social, no pudo renunciar al despojo y a la imposición de mega proyectos mineros, con sus consecuencias sociales y ecológicas, ni a la represión hecha por el estado hacia los sectores que se opusieron a su realización. Cristina Kirchner impulsó la producción de transgénicos en Argentina, al grado tal de que más de la mitad del territorio gaucho produce soja genéticamente alterada, con las consecuencias ecológicas y de salud que caracteriza a este tipo de agricultura, impulsada principalmente por Monsanto. Brasil, con Lula, tan sólo encontró en el crecimiento desmedido una ruta para acrecentar aún más la distancia entre las capas sociales con mayor acceso a la riqueza y aquellas que, con el actual sistema, no la ob/tienen. Así mismo, Alexis Tsipras, gobernante que nos hizo poner los ojos en la hélade, aplicó un tremendo mexicanazo a l@s grieg@s, cuando, después de que salieron a votar por un rotundo NO! a las propuestas hechas por la Troika –Banco Central Europeo, Comision Europea y Fondo Monetario Internacional-, las cuales dañaban aún más la soberanía y la dignidad de l@s grieg@s, anunció con eufemismos que las propuestas se aceptan.

Dice Roberto Regalado que la democracia neoliberal es capaz de tolerar a gobiernos de “izquierda” únicamente si se comprometen a gobernar con políticas de “derecha”. Creo sinceramente en éste principio y creo que es sensato creer en él: ningún Estado tiene permitido cuestionar el fondo de la inequidad y de la injusticia, si acaso las formas y sus aplicadores. Los gobiernos que comprendieron esto y quisieron dar el “gran salto”, como el de Allende en Chile o el de Cárdenas en México, fueron simplemente coaccionados para dar marcha atrás al cambio.

Pero, ¿qué pasa en nuestra entidad? ¿Qué tan lejos, aún en los llamados gobiernos de izquierda, hemos estado de aplicar la misma letal fórmula? Y queda la duda: ¿Será acaso que un verdadero gobierno de izquierda pueda frenar el impulso neoliberal en la entidad?, ¿MORENA será verdaderamente la esperanza?

Moneda echada al aire.

La iluminación de Francisco: Laudato si (Alabado seas)

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en junio - 21 - 2015 Comentarios desactivados en La iluminación de Francisco: Laudato si (Alabado seas)

DCIM100GOPRO

Francisco González Romo.

Ésta vez, me permitiré ahondar (o metichar) al Papa Pancho al momento de su iluminación; aquel instante en que decidió escribir y publicar la Encíclica Laudato si, la cual causó polémica y gran aceptación. Creyó Francisco que, como Constantino cuando vio entre sueños la cruz, ésta sería el arma que le permitiría el triunfo sobre los “ejércitos del mal”. Así, sin mayor preámbulo, nos acercamos a sus profundas reflexiones:

 

“Señor de todo universo, galaxia que me perfora todos los huesos, ten piedad de nosotros.

“El azar fue el que dejó todo lo que de humano queda; el diluvio inundó toda soledad de tragedia; la violencia se encarnó en nuestras almas por hurtar el sagrado alimento; y en la habitación contigua morían de una simple gripe las niñas y las abuelas. Ahora, que el calor lo ha dominado todo y caen llenos de él los dueños de la fiebre y las soberanas de las ardientes horas, hacia ti dirigimos la mirada, señor de la impaciencia y del castigo, del olvido remoto y de la tortura afligida justa y bruscamente, y te rogamos, señor:

“Sálvanos, señor, de las sustancias extrañas con las que obligamos, junto con los banqueros y las transnacionales acaparadoras de la producción de alimentos, a que los campesinos abonaran las tierras, -te rogamos, señor. Sálvanos, señor, de los cráteres que la avaricia nos llevó a inventar en los países más injustamente tratados durante todo nuestro reinado, y que llenaron nuestras bodegas de oro y de otros metales preciosos, -te rogamos, señor. Sálvanos, señor, de la falta de humildad que tuvimos, nosotros tus hijos, y que nos llevó a contaminar los mares porque queríamos jugar, junto con los que pueden, a manejar los precios del petróleo, -te rogamos, señor. Sálvanos del rencor del armadillo, de la insaciable sed de venganza del gallo, que la canta, de la calculada traición del perro, de la fría hipocresía del gato y de la toma de consciencia de los fieles que aún besan nuestra podrida mano, plagada de roña -te rogamos, señor.

“Es cierto que desechamos cada aviso, que rechazamos a todo aquel y aquella que creímos escépticos de toda fe, y que ignoramos que la ciencia nos advirtió del cataclismo que hoy se llega; que rehuimos el creer en nuestras culpas, que la soberbia nos alejó de tu claro juicio y que fuimos incapaces de sentirnos víctimas de la invención de nuestra propia historia.

“Es verdad, señor, que aprendimos a articular vocablos como tú, desde el silencio, y que nunca hicimos caso cuando percibimos que el silencio abandonaba las ciudades y se apoderaba de ellas el ruido; porque así nos convino, porque así la gente no escuchaba nuestras negociaciones ultra-secretas con los estados: siempre nos carcomió la fe la tremenda esperanza de participar y acceder a sus caudales de poder y de dinero. Es verdad, señor, que participamos de los beneficios económicos de una guerra inventada allá en el norte, que ha dejado miles de muertos en todo el mundo y que primero nombramos, junto con ellos y con tus aguas bautismales comunismo, después narcotráfico y ahora terrorismo. Es verdad, señor que, lascivos, pervertimos menores y lo escondimos. Es verdad, señor, que nos volvimos insensibles al llamado de la naturaleza, y permitimos que nuestros corderos contaminaran los ríos y que los dejaran contaminar por las mineras, diciéndoles que tu amor sería infinito lejos de ésta tierra. Es verdad, también, señor, que permitimos que unas cajas parlantes y luminosas invadieran, dominaran el entorno de los hogares, suplantaran tu palabra hecha biblia, porque así nos convino, porque les robamos a todos y a todas la capacidad de dialogar consigo mism@s, y contigo.

“Señor humo, vuélvete áspero fuego e infunde terror en las almas de los pecadores, vergüenza en sus cuerpos, más y más miedo; que su espíritu no encuentre paz ni sosiego.

“Señor humo, vuélvete clara música para nuestros oídos, y logra que escuchemos por fin el cantar de l@s pobres de toda la tierra y de la pobre tierra misma; ¡que nos propusimos no escucharles por los siglos de los siglos!, tanto así, que ya no sabemos cómo regresar de ese extravío.

“Pero señor, sé bondadoso con tu iglesia y, sobre todo, salva a tu clero, salva, salva a tu clero, que ahora une su frente con el piso de frío mármol de sus palacios veraniegos para besar la punta de tus pies (míranos, ¡cómo sufrimos!, ¡somos tus siervos!) y has que todas tus riquezas, a las que renunciamos, las que ahora te pertenecen, nos mantengan de pie en el nuevo Orden que planeamos junto con los poderosos, para, embebidos de tu total dulzura, lograr mantener encendida la hoguera de tu palabra pese a todas las adversidades que se nos vienen encima, y para poder llevársela a los nuevos explotados y sobrevivientes; que encuentren nuevamente paz en tu regazo.

“Con esa humildad venimos, señor nuestro, alto creador, iluminado espíritu, padre, a decirte: castígalos, castígalos, castígalos…

 

“¡Alabado seas!”

 

Papapancho.

¡SALGAMOS A VOTAR!

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en junio - 13 - 2015 Comentarios desactivados en ¡SALGAMOS A VOTAR!

Logo-2-copia25

“Si votar sirviera de algo sería ilegal”

Emma Goldman

El día viernes por la noche, fui invitado a un convivio con compañeros y compañeras militantes de MORENA, en la reunión tuve el placer de compartir ideas sobre las elecciones, sobre el anulismo y el abstencionismo, sobre la participación ciudadana más allá del ámbito electoral y sobre la función del Estado. Me dio mucho gusto ver a l@s compañer@s felices y satisfechos por los resultados electorales, en los que puede notarse que su partido obtuvo un gran reconocimiento social, pero me dio muchísimo más gusto escucharl@s decir que el voto no servirá de nada si no tomamos las riendas de nuestra propia existencia.

Digo que me da mucho gusto porque, como diría uno de los participantes de la reunión, “el mundo se está cayendo a pedazos y ustedes con sus pendejadas”. Claro que él se refería a los que anularon y a los que nos abstuvimos. Pero botellita de jerez, reviro la pretendida ofensa y aclaro:

Nadie, ni l@s militantes de partidos políticos, ni l@s que se sienten orgullos@s de ejercer su  ciudadanía (incluso la radical), ni l@s que participamos de las ideas y los sentires antisistémicos, podemos dar una solución a lo que se viene y que much@s ya llaman una “crisis civilizatoria”; un colapso que no sólo tiene que ver con cuestionar los valores que sustentan a occidente, las instituciones que nos permiten tener relaciones impersonales y las otras, las inmediatas, como la familia, el deterioro del ambiente también cuenta en éste colapso, y habrá de llevarnos a los límites de la irracionalidad.

No es algo nuevo: E. D. Myers, en su libro La educación en la perspectiva de la historia, nos cuenta que “En su caída, las civilizaciones se vieron ante un reto al que ellas, o más bien sus minorías creadoras, no fueron capaces de encontrar una respuesta adecuada…” y nos habla de que el reto proviene de la geografía, de la naturaleza y del mismo devenir social; de la política. Continúa diciendo que  “La articulación de la sociedad en cierto número de naciones independientes ‘provoca una guerra intestina in crescendo entre los miembros nominales de un mismo y único cuerpo social; y esa guerra agota las energías de la sociedad antes de terminar en un golpe decisivo en que sólo sobrevive un único estado, tambaleante y malherido, entre los cadáveres de los combatientes…’”

¿No es acaso el estado global el que quedará de pie, herido pero de pie? ¿Y no es acaso una guerra por alimentos, por agua, por medicamentos, la que estamos ya viviendo?

Asa Cristina Laurell, en artículo publicado en La Jornada (jueves 4 de junio de 2015), nos llama la atención sobre el debate que debe darse de manera seria de la Asociación Transpacífica, acuerdo que, según la analista, “añade nuevos instrumentos de poder al poder desmedido de la oligarquía mundial”. La autora nos explica que las negociaciones tienen como finalidad legalizar la ampliación de las patentes; la protección de datos de las farmacéuticas para retardar el registro de medicamentos genéricos; y la obstaculización de la producción estatal de medicamentos genéricos baratos para tratar enfermedades relevantes, entre otras. La dirección general de comunicación social de la secretaría de economía, en comunicado de prensa del 8 de octubre de 2012 nos informa que “México ingresó de manera formal, en calidad de miembro, a la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífica”, negociaciones ultrasecretas que el economista Stiglitz considera una “bomba atómica”.

Greenpeace asegura que “Corporaciones agroquímicas transnacionales como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience tratan de controlar la agricultura del mundo, y en particular al maíz, y a través de la promoción de variedades de semillas transgénicas. Los planes de Monsanto son convertir la producción agrícola y alimentaria mundial en un gran experimento genético, totalmente dependiente de sus semillas patentadas.” Las semillas que produce Monsanto, por ejemplo de maíz, están ligadas a la producción de cáncer. Además el glifosato, agroquímico producido únicamente por ésta empresa, según investigaciones de las Universidades de La Plata y Córdoba (Argentina y Colombia), también produce cáncer. Much@s aseguran que al quinto año de sembrar semillas genéticamente alteradas, las tierras quedan infértiles. En 2009 el presidente Felipe Calderón se reunió con Hugh Grant, la cabeza empresarial de Monsanto, y a su regreso desmanteló los únicos dos candados de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) que habían aislado a México de los cultivos transgénicos (revolucióntrespuntocero.com).  

Para finalizar, Raúl Zibechi, en Artículo publicado en La Jornada (viernes 12 de junio de 2015), nos dice que Sao Paulo, mega ciudad brasileña, con 22 millones de habitantes, éste verano tendrá un corte masivo de suministro de agua, debido a que, simplemente, se acabó. “Ante una situación tan grave como ésta, el Comando Militar Sureste se viene movilizando, realiza debates y movilizaciones militares. No para proveer agua a la población, sino para prevenir el caos social ante una posible corte de agua… El 27 de mayo un comando de entre 70 y 100 militares armados con ametralladoras ocupó las dependencias de la compañía Sabesp (Saneamiento Básico de Sao Paulo) previendo ‘una eventual necesidad de ocupación en caso de crisis’…El 28 de abril, el Comando Militar organizó un debate destinado a un público de oficiales, soldados y ‘profesores universitarios simpatizantes de los militares’… El objetivo era trazar un panorama técnico, político y social sobre la crisis hídrica. La crónica señala que la posibilidad de un corte de agua “provoca escalosfríos en la cervical del establishment del estado’, que los militares consideran que la población ideal debería ser de sólo 4 millones y que el conglomerado urbano puede quedarse sin agua a partir de julio de este año.”

Pero no vayamos tan lejos, en Calera, Zacatecas, contamos con el manto acuífero La Joya, el más “puro” del estado y mismo que está consumiendo la Corona, mientras que en la colonia Luis Donaldo Colosio las madres se movilizan porque el agua que les surte la presidencia municipal les provoca erupciones en la piel, ya que no cuenta con ningún tratamiento.

 

Entonces, ¡Salgamos a votar¡

ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en junio - 7 - 2015 Comentarios desactivados en ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ

12

Francisco González Romo

Lucidez, según la “Real” Académia de la Lengua Española (RAE), es tener la calidad de lúcido, y, lúcido o lúcida, es aquel o aquella que tiene claro el razonamiento, las expresiones o el estilo. Ahora bien, existen innumerables maneras de sentir y de pensar; tantas que sería imposible determinar quién es lúcido y quién no, sin estar siendo intolerante e insolidario, sin excluir y sin marginar. Entonces, simplemente nos queda ensayar la lucidez, atrevernos a probar.

José Saramago, en su libro Ensayo sobre la lucidez, nos cuenta la historia de un ensayo que busca ser, precisamente, lúcido: un día lluvioso, los habitantes de una ciudad portuguesa se acercan, de manera consciente, a emitir su voto. Los resultados no fueron los previstos por l@s de arriba, ya que la gente votó en blanco. La segunda ronda dejó los mismos resultados. Las medidas tomadas por el Estado sí fueron las lógicas y previsibles: los blanquistas (como los comenzaron a llamar los otros, los “ciudadanos responsables”)  fueron poco a poco aislados y exterminados, mientras intentaban crear una sociedad nueva fuera de toda coerción y todo circo electoral. Los blanquistas habían emitido un voto en blanco como última alternativa, al ver que, en repetidas ocasiones, aunque votaran por “la mejor opción”, al final de cuentas no pasaba algo distinto.

En entrevista publicada en Expresso, en Lisboa, el 8 de noviembre de 1986, el Mismo Saramago declaraba que: “Existe en el Quijote una expresión que… es la clave aunque no parezca nada especial. Cuando Don Quijote parte para iniciar sus caballerías andantes, Cervantes lo expresa de una manera tan simple, que cualquiera de nosotros podría haberlo dicho: ‘Y comenzó a caminar’. Hay dos Quijotes: uno que tiene una vida sin importancia, y otro, que nace en el momento en que empieza a caminar… No hay destino –continúa José-: hay un momento en que comenzamos a caminar. Comenzamos a caminar y caminamos en otra dirección.”

Ni las campañas electorales, ni la propaganda de un Instituto Electoral que nació muerto, ni los acalorados debates en los medios de comunicación, en las redes sociales o en la sobremesa, podrán evitar lo que es ya un hecho: la gente ha comenzado a caminar y de manera distinta; hemos comenzado a ensayar el buen juicio, la lucidez.

Sin un gran debate teórico, como buenos animales que somos, hemos comenzado a presentir que si seguimos haciendo lo mismo los resultados seguirán siendo los mismos. El capitalismo, por naturaleza, es incompatible con la democracia y con los tan mentados derechos humanos.

Julio Boltvinik, en su columna Economía Moral, publicada el día viernes 5 de junio de éste año, en el diario La Jornada, nos lo platica bien padre –como diríamos much@s:  “Aunque la democracia moderna se asocia históricamente con el desarrollo del capitalismo, si se toma en serio la concepción de la democracia como ‘gobierno del pueblo’… hay tres maneras en que el capitalismo limita la democracia:

“Primero, por definición, la propiedad ‘privada’ de los medios de producción significa que campos importantes que tienen amplios efectos colectivos son simplemente eliminados de la decisión colectiva, reduciendo así la democracia. Segundo, la falta de habilidad de los cuerpos democráticos para controlar los flujos de capital, socava su capacidad para fijar prioridades incluso sobre aquellas actividades que no están bajo el control de empresas capitalistas. La habilidad de las comunidades para decidir cómo mejor proveer educación pública o cuidado de menores o servicios de policía y bomberos, por ejemplo, se ve reducida porque la base de los impuestos locales depende de la inversión privada, cuyo monto está controlado por el sector privado. La comunidad democrática tiene muy poco poder para preguntar: ¿cómo debemos asignar el excedente social a diferentes prioridades –crecimiento económico, consumo individual, instalaciones públicas, las artes, etc.? El problema no es sólo que muchas de las decisiones queden fuera de la deliberación democrática, sino que puesto que las  inversiones son hechas privadamente, la amenaza de desinversión restringe severamente todas las demás decisiones de asignación en los cuerpos democráticos… Las personas sólo pueden efectivamente demandar aquellas cosas que son compatibles con la continuación de la inversión capitalista. Tercero, la alta concentración de riqueza y de poder económico generada por la dinámica capitalista, subvierte los principios de igualdad política democrática… Los ricos y los que ocupan posiciones poderosas en la economía, invariablemente tienen una influencia desproporcionada en los resultados políticos en todas las sociedades capitalistas.”

Por suerte, como mencioné antes, hemos comenzado a ver hacia otros horizontes; hacia aquellos en donde la fuerza de las energías es controlable por nosotr@s mism@s, en el mejor sentido de la expresión. Pensar en los grandes cambios no nos compete porque nunca seremos capaces de controlar esas fuerzas. La tan trillada frase: el cambio está en tí mism@, comienza a toar un sentido más humano y más real. La asociación de estos pequeños cambios es, desde mi punto de vista, aquella que nos podrá salvar del colapso que se aproxima.

A tod@s aquell@s que no salimos a votar lo único que queda es preguntarnos hacia dónde han de ir los nuevos pasos de éste distinto caminar.

DE LAS LECCIONES DE LAS ELECCIONES.

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en junio - 3 - 2015 Comentarios desactivados en DE LAS LECCIONES DE LAS ELECCIONES.

12

Por. Francisco González Romo.

Gaston Bouthoul y Manuel Ortuño realizaron un excelente trabajo al escribir la Introducción de su “Antología de las Ideas Políticas” (Edit. Renacimiento, México, D.F., 1965), en la cual tratan, de manera general pero profunda, temas relativos al poder político; la exaltación en política, el desfasamiento entre las mentalidades y las instituciones, las doctrinas políticas, definiciones de la actividad política, la mujer y el universo de la guerra, entre otros. En el apartado denominado “Arte, ciencia y sociología políticas”, los autores hacen dos citas que me parecieron imprescindibles para tratar de describir lo que me provoca ver las pasiones, los compromisos, las deslealtades, la buena y la mala fe y un largo etcétera que provocan las tan mentadas elecciones en l@s tan mentad@s ciudadan@s:

La primera: “La elección de los pueblos, (si se admite que pueden elegir), según Herbert Spencer, se hace en definitiva, entre la burocracia y la democracia. Ésta (la democracia) coloca en los puestos de autoridad a individuos escogidos en las elecciones. Aquélla procede por cooptación o por designación que sólo los jefes deciden. Pero Spencer –continúan los autores-, en su ingenuidad, no podía prever el sistema del <<partido único>>, gracias al cual la burocracia se disfraza de democracia: designación previa de los candidatos, voto de los electores por la fuerza. Éstos sólo tienen que ratificar, sin haber podido elegir.”

Pero los autores –agregaría yo-, en un contexto europeo, no pudieron darse cuenta de la conformación de lo que en México se gestaba, y que Giovanni Sartori, en su obra “Partidos y Sistemas de Partidos” llamó la “democracia sui generis”, o la “Dictadura Perfecta”.

La dictadura perfecta tampoco nos da a elegir, simplemente nos obliga a ratificar, pero ya no es piloteada por un “partido único”, sino por un grupo de poder, más o menos visible, que controla al sistema de partidos, al instituto electoral y a todas las instituciones del Estado, sin excepción, y que utiliza los mecanismos legislativos, judiciales, administrativos y de coerción para beneficio propio y para mantenerse en el poder.

Ante éste escenario, los profesores disidentes oaxaqueños se atrevieron, en un heroico impulso, a prender fuego a más de 13 mil boletas electorales a tan sólo unos días de las elecciones; una hermosa y valiente indígena, con la voz quebrada pero inquebrantable el espíritu, enfrentó a Rigoberta Menchú, indígena también y “premio Novel de la paz”, porque la susodicha (la que ganó 40 mil dólares por pedirlo), les pedía a l@s ciudadan@s guerrerenses que salieran a votar; y miles de hombres y mujeres, no sólo de México, sino de varias partes del mundo, exigimos la renuncia de Lorenzo Córdova porque en una llamada telefónica tuvo una verborrea (una diarrea de palabras) y externó su cinismo, su racismo y su imbecilidad.

La segunda: “El porvenir de la humanidad sigue siendo indeterminado, ya que depende de ella misma”, dice Henri Bergson.

En el contexto en el que nos encontramos, pareciera que esta frase no nos da pistas, no tiene sentido alguno, ya que buscamos soluciones: no necesitamos de la contemplación ni de la reflexión, necesitamos acciones concretas, propuestas precisas, ya que a donde dirijamos la mirada hay grandes problemas por resolver.

L@s paristas de Triumph Group México tomaron las instalaciones de la empresa para evitar que saliera un lote de piezas para Estados Unidos, hasta que se les pague por lo trabajado (así de sencillo). Triumph Grouph es una empresa que fabrica partes para la aeronáutica y, para hacerlo, ocupó una gran extensión de tierras fértiles en el Municipio de Calera. L@s paristas “vuelven a hacer un llamado al gobernador para que tome cartas en el asunto.”

El día 1 de junio, la Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas del Estado de Zacatecas (FECOPAEZ), manifestaron su inconformidad por la intervención que se está haciendo en la Plaza de Armas por parte del “gobierno del estado”, y por el decreto número 30, que reforma la estructura de la Junta de Monumentos. Además exhortaron al “gobernador” para que les escuche y, para variar, tome cartas en el asunto.

Desde mi juicio, lo que l@s paristas y l@s profesionistas olvidan, ignoran o menosprecian, es que su futuro debería depender de ell@s mism@s, como dice Bergson, y no de las decisiones de un gobernante caprichoso y frívolo, ni de cualquier otro.

Atrevernos a tomar los medios de producción, a utilizarlos en beneficio de l@s zacatecan@s: para mejorar el campo, para tecnificar muchas industrias, para hacer las propias, en lugar de ser explotados y poco beneficiados por el gran capital, ¿no es acaso más congruente y más humano?; atrevernos a vivir nuestros espacios, a gestionarlos y hasta a equivocarnos en su manejo, ¿no es acaso más digno y más hermoso?

León Felipe dejó escritas líneas bellísimas, en éste sentido, para la Humanidad. Con su Palabra termino mis comentarios:

Nadie, ni yo ni nadie, puede andar tu camino por ti;

Tú mismo has de recorrerlo.

No está lejos, está a tu alcance.

Tal vez estás en él, sin saberlo, desde que naciste:

Acaso lo encuentras de improviso en la tierra

O en el mar…

Largo tiempo has soñado sueños despreciables.

Ven. Que te limpie los ojos…

Y acostúmbrate ya al resplandor de la luz.

Esta es la consigna:

Y acostúmbrate ya al resplandor de la luz.

 

 

TANHUATO: ¿EL KRONSTADT MEXICANO?

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 31 - 2015 Comentarios desactivados en TANHUATO: ¿EL KRONSTADT MEXICANO?

DSC_7809

Como siempre sucede cuando hechos de esta naturaleza se presentan, existen dos versiones del “enfrentamiento” en Tanhuato, Michoacán, en el cual perdieron la vida 42 civiles, supuestamente pertenecientes al Cártel Jalisco Nueva Generación y un policía federal. La versión oficial es la de siempre: policías agredidos repelen el ataque e inician una contraofensiva; mientras que la versión de “las malas lenguas”, es decir, la nuestra, la de todos y todas, es la de que fueron ejecutados 42; versión que se hace más común con cada nuevo suceso de éste tipo (recuérdese Tlatlaya, Ayotzinapa y Apatzingán).

“Familiares de algunos de los 42 muertos en un supuesto choque armado con autoridades dijeron que luego de ver en la morgue cómo quedaron los cuerpos de sus hermanos, esposos o hijos no creen que se haya tratado de un enfrentamiento como sostiene el gobierno.” (www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/05/24/). Julio Hernández, en su columna el Astillero, nos dice que éste operativo es más un acto de venganza que uno de inteligencia, ya que las fuerzas de seguridad están ofendidas por el derrumbe de un helicóptero militar que realizaron supuestos miembros de Nueva Generación durante los enfrentamientos y bloqueos en Jalisco el 1 de mayo de éste año. Aristegui Noticias ha dado a conocer fotografías que “Muestran la posible manipulación de los hechos en Tanhuato” (http://aristeguinoticias.com), es decir que es muy probable que policías federales y militares hayan “sembrado” armas y enceres bélicos, y que hayan “acomodado” los cadáveres en la escena del crimen, para justificar el genocidio.

 Me permitiré hacer un símil histórico de dos lugares muy lejanos en tiempo y en espacio: la Rusia de principios de siglo XX y el México de hoy:

Alexander Berkman, perseguido político tanto en Rusia como en Estados Unidos, nos narra en su folleto Kronstadt, editado en Barcelona en 1938, aquellas hermosas tres semanas en las que “la democracia obrera y el poder de los soviets se hace realidad en Kronstadt. La insurrección de los marinos de Kronstadt tiene lugar durante la revolución rusa, en marzo de 1921, cuando el pueblo ve que su poder real, los soviets, está siendo desmantelado y sustituido por la policía política.” Era 1921, la guerra mundial, la revolución y la guerra civil mantenían al pueblo ruso agotado y con hambre pero con la firme esperanza de que el Estado y el Partido Comunista “aligerarían las pesadas cargas, abolirían las restricciones introducidas durante la guerra, instaurarían ciertas libertades fundamentales y comenzarían la organización normal de la vida.” Lamentablemente no fue así. Como consecuencia, en Petrogrado nació un movimiento huelguista de gran magnitud y el Estado y el Partido respondieron con persecuciones, encarcelamientos, asesinatos y represión. “El movimiento de simpatía hacia los obreros huelguistas de Petrogrado, comenzó primeramente entre los marinos de los barcos de guerra Petropavlosk y Sebastopol, los mismos navíos que en 1917 fueron el apoyo principal de los bolcheviques.”

México, 2015, la absurda guerra contra el narco, promovida por el pentágono y los más altos grupos de poder económico, mantiene al pueblo sumido en la violencia, en la pobreza y en el despojo de sus recursos naturales. L@s mexican@s intentan organizarse de manera pacífica para salvar entre tod@s esta situación; el Estado responde con balas y con grupos paramilitares, con pres@s políticos, con periodistas asesinad@s y promueve una mayor inseguridad. Las reformas estructurales “neoliberalizan” más la ley. Al desbordarse la violencia hasta niveles aceptables para los aplicadores de la estrategia México (o Plan Mérida o Comando del Norte) el Estado ordena aniquilar todo aquello que le estorbe en el cumplimiento de su deber (a saber: beneficiar al gran capital): los policías federales, los marinos y los militares no arrestan, sino que ejecutan (¡a la orden!)…

 

Falta una parte para completar el símil: ¿Será posible que surja una idea libertaria de la milicia? ¿Tendrá que decidir, tarde o temprano, de qué lado ponerse?

Suena desesperanzadoras las preguntas, mas no descabelladas. Francisco González Rodríguez, ganador del premio Anagrama de ensayo político 2014, con su libro Campo de Guerra, realizó una investigación profunda y bien fundamentada, la cual tiene como conclusión la violencia futura: los verdaderos grupos de poder continúan manejando el mundo a su antojo y a través de los mecanismos policiaco/militares de los Estados, y nos van llevando, con una grandísima y efectivísima ayuda de las tecnologías de la comunicación, a un choque violento; a aquel que se realizará en México, si se cumple con lo preestablecido por el Congreso Norteamericano, el Pentágono y la SEDENA (entre otras instancias), entre aquellas capas de la sociedad que desean un cambio pacífico y aquellas que desean un cambio insurreccional. La presión se eleva para que nos matemos entre nosotr@s mism@s.

¿Seremos capaces de darnos cuenta?

Como dice el filósofo Oscar de la Borbolla: “Existen infinidad de asuntos importantes que por haber sido postergados hoy nadie los sabe, es posible que la historia humana fuera otra si no se hubiesen postergado tantas cosas.” La situación que sufrimos a diario tiene sus orígenes en las postergaciones; no podemos permitirnos postergar la construcción de una sociedad diferente, no podemos postergar la construcción del Diálogo, no podemos postergar la construcción de la Paz.

UN PAÍS TEÑIDO DE SANGRE: LA VIVENCIA DIARIA DEL DESPOJO

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 24 - 2015 Comentarios desactivados en UN PAÍS TEÑIDO DE SANGRE: LA VIVENCIA DIARIA DEL DESPOJO

DSC_6019

Por: Francisco González Romo

¿Qué es el despojo?, ¿a qué nos referimos l@s que nos oponemos a él? El despojo es, para much@s, la muestra clara de que el capitalismo está en plena etapa de decadencia debido a sus inseparables e innumerables contradicciones. En otro intento, ahora más salvaje e irresponsable por reorganizarse, el capitalismo arrebata de manera violenta, y con ayuda de los Estados, desenmascarados como sus administradores con uso “legítimo” de la fuerza, los recursos naturales a los pobladores de extensos territorios en todo el mundo, creando un clima de violencia, frustración y muerte. Claro que México no podía estar fuera de la lista de despojados.

Pero no es solamente a través de la violencia, como en el caso de la minera Peñasquito, en Melchor Ocampo, en donde la Policía Estatal detuvo a 9 ejidatarios porque impedirían la continuación de algunas obras hasta que la empresa les “gratificara” por el daño que estaba causando al medio ambiente; sino a través de procesos de legitimación de las mineras, las cuales cumplen con obligaciones sociales pertenecientes al Estado: Kutzi Hernández asegura que las “autoridades están delegando su chamba en los hombros de las mineras”, y nos da el ejemplo de las comunidades de “Triana y Buenavista, en el municipio zacatecano de Ojocaliente, quienes se trasladaron de lunes a viernes hasta el salón en donde la Unidad Minera El Coronel impartió, por 3 horas diarias, un curso sobre instalaciones eléctricas domésticas.”[1], dando la oportunidad no sólo para que los habitantes de dichas comunidades hagan por sí mismos las instalaciones eléctricas en sus hogares: “El curso podría ser, además, la puerta para que continúen con sus estudios en esta actividad e incluso, conseguir empleo.” Además, gracias a la intervención de la Minera el Coronel, l@s pobladores de las comunidades mencionadas, han tenido acceso a servicios de salud, con lo cual la investigadora demuestra cómo las empresas mineras hacen la chamba del gobierno en sus tres niveles.

Hugo Ortega, miembro del SME y compañero de la Caravana Nacional por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida, dijo que “entre las principales exigencias de la población están detener los atentados en contra del agua y frenar los megaproyectos que propician el abandono del territorio”.

La megaminería es una de las industrias más dañinas para la humanidad y para el medio ambiente: a la hora del contrato exigen que nunca hayas pertenecido a algún sindicato, la subcontratación fue común desde antes de que se legalizara, los mineros duran hasta cuatro días bajo tierra y, para lograrlo, aunque hipócritamente se quiera negar por parte de las empresas, se les es permitido consumir todo tipo de drogas, alrededor de los centros mineros se ha generado una red enorme de prostitución y violencia. En cuanto al medio ambiente, para obtener un gramo de oro, la minera contamina mil litros de agua, los gases y polvos que salen de los tiros ocasionan enfermedades a l@s pobladores de las cercanías, las tierras vecinas de los jales quedan contaminadas indefinidamente. Y es claro que todo esto propicia, por las buenas o por las malas, que se abandone el territorio. Es decir, cada día nos enfrentamos a la vivencia del despojo que, a través de muchos mecanismos distintos, implementa el Estado aliado al gran capital.

En todos lados el despojo cobra vidas, pero existen lugares en donde la violencia se desborda, como el Perú, en la “provincia de Islay, lugar que llevaba más de dos meses en paro indefinido en rechazo al proyecto minero Tía María, de la empresa Southern Copper, filial de Grupo México, y que ayer sumó un cuarto fallecido durante una jornada de violentas protestas.[2]” Pero también en México se ha derramado sangre:  https://graficafestivalmundial.wordpress.com/29-espejos/, esta liga abre el vínculo a una “Gráfica Rebelde”, en la cual se documentan 29 despojos, “29 espejos”, con sus muertes, sus angustias y todo, que se están llevando a cabo en el territorio mexicano, con la ayuda de los que algunos llaman “el mal gobierno”.

Ante ésta grave situación, ¿qué podemos hacer? La mayoría de las personas aboga por el cambio pacífico vía el ejercicio del sufragio: ir a votar y ocupar espacios para revertir las reformas estructurales, para desmilitarizar las calles y las policías, para impulsar el desarrollo, etc. Existen otr@s activistas, a nivel global, que utilizan mecanismos y herramientas legales para frenar los daños que ocasionan los megaproyectos, ya sea en materia ambiental, laboral, de seguridad social, administrativa y hasta penal. Existen compañeros y compañeras, alrededor del mundo, que creen y practican la acción directa y el boicot. Los hay también quienes renuncian al crecimiento económico tal y como lo entendemos, quienes organizan sus ciudades de transición, cuya principal característica es la de respetar por sobre todo al medio ambiente. Hay quienes replantean el papel de los géneros y hay quienes renuncian a ellos.

Esta columna no quiere descalificar ninguna lucha, tan sólo invita a reflexionar sobre lo que sucede no lejos de nuestro entorno: el Estado está aportando al despojo, el cual está a la orden del día, con su derramamiento de sangre y con su destrucción ambiental, y las voluntades de cambio no están dispuestas a encontrarse.

[1] http://zacatecasonline.com.mx/191-opinion/45299-quien-vera-comunidades

[2] http://www.sinembargo.mx/23-05-2015/1354150