4
Abr,2025
viernes
MAESTRA PIERDE EL CONTROL EN TRÁNSITO PESADO QUEDANDO ARRIBA DEL CAMELLÓN CENTRAL
FUEGO AFECTA 800 METROS CUADRADOS EN SAN CHÁRBEL, EN GUADALUPE
REFUERZAN BÚSQUEDA DE PERSONAS NO LOCALIZADAS EN LUIS MOYA, CUAUHTÉMOC Y VILLA GARCÍA
HELICÓPTERO DEL EJÉRCITO COADYUVA EN LA EXTINCIÓN DEL FUEGO EN LOS MUNICIPIOS DE TEPECHITLÁN Y TLALTENANGO
OFRECEN 590 LUGARES PARA ESTUDIAR DOCENCIA
EN EL TRICOLOR NADA SE HIZO, SE HACE, NI SE HARÁ SIN LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES: CARLOS PEÑA
VECINOS DE LA COLONIA HIDRÁULICA REPORTAN FEROZ ATAQUE DE DOS CANES
AMALIA GARCÍA MEDINA PARTICIPA EN LA VIII REUNIÓN DEL FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

PACTO POR EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 16 - 2015 Comentarios desactivados en PACTO POR EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD

13

Francisco González Romo

Retomo éste título de un artículo publicado el día de ayer en La Jornada nacional por Hugo Aboites, Rector de la UACM. En éste artículo el Rector nos habla, entre otras cosas, de la propuesta aprobada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) en 1999, propuesta cuyas directrices volverían a tomarse en el 2012 con mayor profundidad. Los nombres de estas propuestas son, respectivamente, La educación superior en el siglo XXI e Inclusión con responsabilidad social, 2012  y, la finalidad de ambas, es la de lograr que la Universidad asuma “como propia la agenda gubernamental” y se convierta  “en una estructura de apoyo de la acción providencialista del gobierno para resolver los problemas prioritarios para el desarrollo del país”.

Justo Sierra, quien presentara el decreto para la fundación de la Universidad Nacional en abril de 1910, aseguraba que los fines de las universidades, en muchas de las veces pueden coincidir con los fines de los estados, pero que jamás, por ningún motivo, deberán de ser los mismos, ya que los estados sirven para controlar y para reprimir, mientras que las universidades tienen como principal motivación la de liberar por el conocimiento. Hace más de cien años que el Maestro Justo Sierra escribió estas palabras que, simplemente, hemos olvidado; no existe universidad en México (con reconocimiento oficial, claro), que no haya pretendido o que no haya sido obligada a servir de apoyo a las políticas de estado o a las finanzas de las trasnacionales.

Pero el panorama es más desalentador que el que vivió Don Justo; la Anuies propone y el estado impone como el “único futuro de la educación superior… en la integración total de la universidad al circuito de los que hoy mandan y su proyecto.”. Y ¿Quién manda en este mundo? Para 2001, ya no se hablaba de los cien estados más poderosos, sino de las 51 empresas transnacionales y los 49 estados más poderosos. Las universidades son obligadas a hacer una sinergia con la empresa, la cual no consiste en un encuentro entre dos instituciones diferenciadas e iguales, sino en la supeditación de la dinámica universitaria al objetivo económico de rentabilizar los conocimientos adquiridos, vendiéndolos a los potenciales interesados y privilegiando los intereses de las empresas activas en los campos respectivos. El Estado se ha vuelto, simplemente, un ente evaluador de este proceso.

Lo más preocupante de todo, es que hay universitarios y universitarias que se empeñan en crear centros de “excelencia académica”, entendida ésta como la capacidad para crear conocimientos “vendibles”, y no como verdaderos centros de enseñanza y vivencia de la ciencia y la cultura. También preocupan las opiniones ciertos personajes, ajenos a la universidad y a sus virtudes, que no dudan en calificar de inútiles a aquellas universidades, como la UAZ, que por diferentes motivos, no han alcanzado un “nivel óptimo” de competencia en el mercado global del conocimiento.

Los y las universitarias de la UAZ, desde mi punto de vista, no debemos “quemarnos el coco” en la elaboración de una estrategia que nos permita ser competitivos en el mercado mundial del conocimiento –jamás podremos “competir” con las universidades de Motorola o de McDonald´s-, sino que tenemos que encontrar la manera de democratizar el conocimiento, masificarlo, vivirlo, llevarlo fuera de los muros. Debemos dejar de  enseñar y aprender el conjunto de procederes y disciplinas que caracterizan a las capas cultas de la sociedad, encargadas de reproducir, mantener y gestionar la supervivencia del sistema capitalista y por lo tanto elitista.

Las y los universitarios de la UAZ debemos entender que problemáticas como la violencia o la pobreza no han de terminar por decreto; debemos contribuir a desmantelar la forma en que la sociedad está organizada y, desde mi humilde punto de vista, la contribución más congruente, la más pertinente y la más sensata, es aquella de comenzar a ver el conocimiento como un común, como un bien de todos y todas.

Debemos desmantelas a esas capas d la sociedad que tienen a su favor la capacidad de “tener razón” para saber argumentar, y defender sus puntos de vista frente a las capas ignorantes o desprovistas de tales habilidades. Para hacerlo no es necesaria la violencia, sino la compartición; las ganas de salir a las calles, a las colonias y a los municipios a enseñar y a aprender; desprendernos de esos vicios del colonialismo y mirar a la periferia; incluir a aquell@s que “los que saben” mantienen excluid@s; dejar de aportar esfuerzos para que los de arriba marginen; dejar de ser parte de la red de control y dominación; universalizar la humanidad.

El Pacto por el futuro de la universidad  que imponen los de arriba está rindiéndoles frutos. El verdadero pacto, el que hemos de plantear nosotr@s no nos espera en la solemne sala de debates, sino allá afuera, en la vivencia diaria, con los hombres y mujeres que esperan que una luz que no sea la de los televisores venga a disipar la niebla que les hace andar a ciegas por los caminos trazados por “los que saben”.

VOLTEAR A VER A L@S ZAPATISTAS: GANAS DE DIALOGAR

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 10 - 2015 Comentarios desactivados en VOLTEAR A VER A L@S ZAPATISTAS: GANAS DE DIALOGAR

DSC_0020

Francisco González Romo

A Gustavo y al Rebozo

En “política” existen temas que, aunque de dientes pa’ fuera digamos que son el pan de cada día, cuando son tocados en la sobremesa, en la cafetería, en el partido o en la escuela, pisan cayos por doquier: el feminismo y las cuestiones de género, el anarquismo y el zapatismo son tres ejemplos de ideas y sentires que la gran mayoría de la gente, en algún momento no queremos tocar.

Al feminismo y a las cuestiones de género se antepone invariablemente la idea (por lo regular de los hombres, pero también de muchas mujeres), de que las féminas son incapaces de interpretar un mundo hecho por, para y con los varones, por lo que toda idea proveniente de sus observaciones (de ellas) es imprecisa, vaga e inmadura; el anarquismo siempre ha sido para much@s un invento más del capitalismo para mantener a aquellas personas, que también se consideran incapaces de interpretar un mundo de “adultos maduros”, alejadas de la “participación política”, que por ninguna razón, según sus detractores, debe de salir de los límites impuestos y mantenidos a base de mil redes de control y represión (mecanismos verdaderamente complejos) por el Estado; el zapatismo es un tema “escabroso” para la mayoría de la gente, siempre pretende rehuirse porque l@s compas (como se dicen ellos y ellas) intentan forjar y mantener una nueva ética, que no nos resulta nada fácil comprender y mucho menos vivir: l@s zapatistas intentan conseguir que el poder deje de intervenir en los procesos cotidianos de la formación de individu@s autónom@s, es decir, apuesta por que hombres y mujeres sean capaces de dialogar y resolver los retos cotidianos que se les presentan (de naturaleza social o natural) sin que la política de “arriba” reprima sus iniciativas que, para no dejar de decirlo, siempre son legítimas.

Los argumentos que se oponen a la “nueva política” zapatista son muy variados y pintos, aquí citaré algunos:

 

  1. Las condiciones geográficas, es decir climáticas, hidrológicas, orográficas, etc.
  2. Su condición de grupo originario, es decir, su consciencia de ser un grupo ninguneado, perseguido y aniquilado por el poder desde siempre;
  3. Sus usos y costumbres, que l@s acercan más a una vida comunitaria;
  4. Su falta de preparación.

 

Estos argumentos en contra son válidos y deben ser tomados en cuenta. Pero no deben verse como un obstáculo para entablar el diálogo: la tolerancia (virtud democrática), sólo se da cuando hay una tensión entre razonamientos; se habla, se escucha, se reflexiona, se responde mientras el otro o la otra escucha. Si no existe esta tensión, este “disenso racional persistente” (Habermas), simplemente no hay diálogo, no hay humanidad. Para entablar el diálogo, aquí van mis argumentos, mis opiniones personales:

 

 

  1. Las condiciones geográficas, es decir climáticas, hidrológicas, orográficas, etc.; l@s detractores del neozapatismo (como lo llaman algún@s) aseguran que en un lugar como Zacatecas no es posible recuperar la soberanía alimentaria debido a los climas áridos de por acá, pero en la actualidad existen técnicas de cultivo para que la producción de alimentos sea mayor y sin necesidad de recurrir a semillas modificadas genéticamente ni a fertilizantes químicos. Además, Zacatecas cuenta con regiones como San José de Lourdes que tiene 120 pozos de 8 pulgadas (misma cantidad que tiene en su poder Peñasquito) o Valparaíso, que también cuenta con cuencas enormes;
  2. Su condición de grupo originario, es decir, su consciencia de ser un grupo ninguneado, perseguido y aniquilado por el poder desde siempre: l@s detractores dicen que ell@s y no nosotr@s, son los que necesitan quitarse las cadenas de encima, ignorando que también a nosotros nos esclavizan, nos ningunean y nos exterminan;
  3. Sus usos y costumbres, que l@s acercan más a una vida comunitaria: much@s creen que esto es un obstáculo para nosotr@s, l@s que no somos zapatistas; no se dan cuenta de que, según este ejemplo, la vivencia de una moral distinta, de una ética para nosotr@s nueva, sí puede llegar a ser tan generalizada, puede llegar a ser reflejo y referente de una sociedad.
  4. Su falta de preparación: muchos y muchas creen que “es de gentes ignorantes su aventura”, pero l@s zapatistas cuentan con su propio sistema de educación, que responde a sus necesidades, que no desdeña el saber científico, sino que lo atesora como un bien “público”, de todos y todas –jamás una mercancía. Para ellos, ellas y elloas (así se dicen en sus comunicados), la ciencia no sirve para dominar a la naturaleza, sino para hacer más pacífica nuestra interacción con ella; creen en el profundo diálogo que tenemos todos los seres vivos con la madre tierra, y saben que el amor es aquello que nos une con todo lo demás -y amor implica cuidado.

 

Cuando muchos miembr@s del movimiento #YoSoy132, tuvimos contacto por primera vez con el zapatismo, me atreví a asegurar que sería soberbio creer que los y las zapatistas no podrían enseñarnos algo, pero sería tonto creer que podrían enseñarnos todo. Aún lo creo. Ellos y ellas lo dicen a cada rato: no queremos que se reproduzca nuestra realidad, queremos que imaginen una propia y la construyan. El llamado aquí es a la imaginación y al diálogo. Pero partiendo de una actitud, aquella de querer ser partícipes y dueños de nuestras propias vidas.

 

El gran amigo Gustavo (Esteva) nos decía: “comencemos por cambiar los adjetivos por los verbos: no buscamos salud, buscamos sanar; no buscamos educación, buscamos saber; no buscamos alimentación, buscamos comer.”

 

Fotos: archivo: www.zacatecaswebnews.com Ricardo Reyes 10/Nov/2006

DSC_0035

ARTÍCULO DE FIDEL: NUESTRO DERECHO A SER MARXISTAS-LENINISTAS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 8 - 2015 Comentarios desactivados en ARTÍCULO DE FIDEL: NUESTRO DERECHO A SER MARXISTAS-LENINISTAS

qw

(El líder histórico de la Revolución al conmemorarse el 70 aniversario de la Gran Guerra Patria, expresa su profunda admiración por el heroico pueblo soviético que prestó a la humanidad un colosal servicio)

Pasado mañana, 9 de mayo, se conmemorará el 70 aniversario de la Victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria. Dada la diferencia de hora, cuando elaboro estas líneas, los soldados y oficiales del Ejército de la Federación de Rusia llenos de orgullo, estarán ejercitando en la Plaza Roja de Moscú con los rápidos y marciales pasos que los caracterizan.

Lenin fue un genial estratega revolucionario que no vaciló en asumir las ideas de Marx y llevarlas a cabo en un país inmenso y solo en parte industrializado, cuyo partido proletario se convirtió en el más radical y audaz del planeta tras la mayor matanza que el capitalismo había promovido en el mundo, donde por primera vez los tanques, las armas automáticas, la aviación y los gases asfixiantes hicieron su aparición en las guerras, y hasta un famoso cañón capaz de lanzar un pesado proyectil a más de cien kilómetros hizo constar su participación en la sangrienta contienda.

De aquella matanza surgió la Liga de las Naciones, una institución que debía preservar la paz y no logró siquiera impedir el avance acelerado del colonialismo en África, gran parte de Asia, Oceanía, el Caribe, Canadá, y un grosero neocolonialismo en América Latina.

Apenas 20 años después, otra espantosa guerra mundial se desató en Europa, cuyo preámbulo fue la Guerra Civil en España, iniciada en 1936. Tras la aplastante derrota nazi, las naciones cifraron sus esperanzas en la Organización de las Naciones Unidas, que se esfuerza por crear la cooperación que ponga fin a las agresiones y las guerras, donde los países puedan preservar la paz, el desarrollo y la cooperación pacífica de los Estados grandes y pequeños, ricos o pobres del planeta.

Millones de científicos podrían, entre otras tareas, incrementar las posibilidades de supervivencia de la especie humana, ya amenazada con la escasez de agua y alimentos para miles de millones de personas en un breve lapso de tiempo.

Somos ya 7 300 millones los habitantes en el planeta. En el año 1800 solo había 978 millones; esta cifra se elevó a 6 070 millones en el año 2000; y en el 2050, según cálculos conservadores, habrá 10 mil millones.

Desde luego, apenas se menciona que a Europa Occidental arriban embarcaciones repletas de emigrantes que se transportan en cualquier objeto que flote, un río de emigrantes africanos, del continente colonizado por los europeos durante cientos de años.

Hace 23 años, en una Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo expresé: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.” No sabía entonces sin embargo cuán cerca estábamos de ello.  

Al conmemorarse el 70 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, deseo hacer constar nuestra profunda admiración por el heroico pueblo soviético que prestó a la humanidad un colosal servicio.

Hoy es posible la sólida alianza entre los pueblos de la Federación Rusa y el Estado de más rápido avance económico del mundo: la República Popular China; ambos países con su estrecha cooperación, su avanzada ciencia y sus poderosos ejércitos y valientes soldados constituyen un escudo poderoso de la paz y la seguridad mundial, a fin de que la vida de nuestra especie pueda preservarse.

La salud física y mental, y el espíritu de solidaridad son normas que deben prevalecer, o el destino del ser humano, este que conocemos, se perderá para siempre.

Los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas, ser comunistas, y a salir de la prehistoria.  

Fidel Castro Ruz

Mayo 7 de 2015

10 y 14 p.m.

¿NARCOTRAFICANTES O INSURGENTES?

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 2 - 2015 Comentarios desactivados en ¿NARCOTRAFICANTES O INSURGENTES?

223

Por: Francisco González.

“Brutal ataque del narco en Jalisco. Las acciones se extendieron a Guanajuato, Colima y Michoacán. Siete muertos, incluidos 3 soldados; 19 heridos; bloqueos en 39 vías. Afectados, 29 municipios; queman 15 bancos y 5 gasolineras jalisciences. El gobernador Sandoval reporta 19 detenidos y 3 militares desaparecidos” (La Jornada 2/05/2015). Este fue el resultado de decenas de narcobloqueos que se llevaron a cabo ayer, comenzando por la mañana, en la ciudad de Guadalajara. Aunque la noticia es de por sí preocupante, desde mi punto de vista resulta más urgente analizar la situación que juegan las fuerzas policiaco/militares en este tipo de eventos.

Analistas como Raúl Zibechi, John Saxe-Fernández o Gustavo Esteva, han externado la opinión de que el Capitalismo ha llegado a su fin y que ahora entramos en una nueva etapa de organización social, a la que David Harvey llama “El Nuevo imperialismo” o “Acumulación por desposesión o despojo”: al no poder reproducirse las relaciones sociales capitalistas por factores como el “excedente de trabajo (creciente desempleo) y excedente de capital (expresado como una sobreabundancia de mercancías en el mercado que no pueden venderse sin pérdidas, como capacidad productiva inutilizada, y/o excedentes de capital dinero que carecen de oportunidades de inversión productiva y rentable).”, el capitalismo hace un reajuste “espacio-Temporal”, el cual necesita, para su realización, invariablemente, de toda la ayuda que puedan brindar los Estados, con el uso legítimo de la violencia. Así, en las estructuras policiaco/militares, se elaboran y se aplican tácticas y estrategias, con la finalidad de controlar, reprimir y exterminar a “grupos insurrectos” es decir, a grupos indígenas, campesinos u obreros, que pretendan resistir los embates de esta nueva ola de violencia que representa la acumulación por despojo. Para poner ejemplos locales, basta con voltear a ver Salaverna, Peñasquito o El Coronel, minas cuyas empresas transnacionales se han aliado con las fuerzas militares y federales para implementar el despojo.

Es necesario mencionar que todas estas estrategias vienen del decadente imperio norte: el congreso de estados unidos ha aprobado una estrategia general, con vistas al 2060 (Campo de Guerra, Sergio González Rodríguez), en la que obviamente el ejército tiene función específica: generar la violencia en territorios ajenos y después imponer la paz. Queremos decir con esto, que el instrumento que utilizan los explotadores para perpetuarse, son las estructuras de seguridad nacional del odioso estado del norte (sin su elemento población, claro).

Los narcobloqueos de ayer, quizá ya no sean tan sólo una expresión del narcotráfico encarando y retando al Estado, sino el asomo de una guerrilla urbana o de algún otro tipo de organización insurrecta.

Cabe aclarar que los bloqueos son tácticas militares nada despreciables: si son violentos, como los de ayer, ocasionan caos y miedo en la población; si son pacíficos, ocasionan la sensación de certeza y tranquilidad, pero junto con ella aquellas de represión y miedo. Ambos tipos de bloqueo proporcionan cierto orden a quienes los realizan: dan la oportunidad de predecir las acciones del enemigo y de actuar de manera rápida y eficaz ante un evento imprevisto. Cuestión que saben muy bien aquellos que diseñan las estrategias de seguridad pública y seguridad nacional.  

Ejemplos claros de bloqueos pacíficos son aquellos que se han venido implementado en Zacatecas desde que llegó el presente gobierno, cuyo diseñador de las estrategias de seguridad, es un general retirado del ejército mexicano: festivales todo el año (que implican bloqueos), realización de obra pública en zonas de tráfico denso (que implica bloqueos) y las infraestructuras en las carreteras, en las que nos encontramos con policías estatales, federales y militares (que implica bloqueo). A nivel Nacional/Rural, un ejemplo claro será la Gendarmería.

Después de los narcobloqueos de ayer, las reacciones no se hicieron esperar: el ejército nacional realizó un evento en el teatro calderón (quizá lo realizó en todos los estados por órdenes de gobernación), desplegando con ello a elementos en activo y a los conscriptos (jóvenes de 18 años que realizan su servicio militar); operativo de disuasión o “preventivo” realizado en un contexto de quincena y puente. Es decir, el Estado dice que nos cuida, a nosotros y a los turistas que nos visitan, con un bloqueo; bloqueo pacífico, que crea la sensación de certeza y tranquilidad, pero también la de represión y de miedo.

Puede ser que estas palabras no sean más que meras especulaciones. Pero mi objetivo es traer a colación un debate urgente, en el que los actores sociales zacatecanos participen, es decir, todos y todas.

La Universidad Autónoma de Zacatecas está obligada a proponerlo en todos los ámbitos de enseñanza, de investigación y de extensión. La universidad tiene ante sí un reto enorme y tiene que demostrar que está a la altura de las circunstancias.

Desde este espacio hacemos un llamado (y, ojo, no como vanguardia) al diálogo. Este espacio está a sus órdenes. Pero recuperemos otros: las aulas, las calles, los centros laborales, el campo, el camión, las plazas. Las redes sociales no bastan, deshumanizan el diálogo y son parte de la red de control y dominación.

Con la esperanza puesta en un hilito, hablamos pronto.

LA REVOLTOSA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 18 - 2015 Comentarios desactivados en LA REVOLTOSA

DCIM100GOPRO

De ninguneos y ninguneados al Gran Ninguneador.

                                                                                                                                                                     A Fer y a los Galeanos.

El lunes por la mañana nos sorprendió a muchos la noticia de la muerte de Eduardo Galeano: se nos fue otro hombre bueno; adiós, cronista de lo invisible; murió un forjador de utopías: fueron algunos de los sentimientos que encontré plasmados o que escuché por allí. En realidad, cuando una muerte así se sucede, el vacío ya empieza a desenmascararse y, en lo personal, no sé ni qué decir. Pero esta vez me sorprendió una colaboración de Raúl Zibechi, en la que lamenta la pérdida de Galeano porque se nos fue “el mejor cronista de los ninguneados”; colaboración que motivó estos decires:

¿Qué es ser ninguneado?, o, ¿qué es ningunear? Octavio Paz responde que Ningunear es el acto más radical y definitivo que tenemos los mexicanos de disimular la existencia de nuestros semejantes. “El ninguneo es la operación que consiste en hacer de Alguien, Ninguno.” No creemos que alguien haya dejado de existir, simplemente actuamos como si ya no existiera. Para la muestra que quiero dar, lamentablemente, no basta un solo botón:

Los baleados en Jerez, los decapitados en Villanueva, l@s desaparecidos en Fresnillo, l@s sin agua en Guadalupe, l@s sin techo en Zacatecas, l@s sin acceso a la educación en Jalpa, l@s con cáncer en las mineras, l@s campesinos despojados de sus tierras en varios municipios del estado, las mujeres privadas de sus hij@s en los hospitales porque no son atendidas a tiempo, los migrantes que piden taco a la orilla de la vía en San Jerónimo, los y las sin seguridad social en la UAZ y en otros centros laborales, l@s despedidos de la cerveceras y de las refresqueras porque no cumplen las metas, los y las desempleadas, las violadas en Calera y las acosadas en las oficinas, en las escuelas y en las paradas del camión, l@s discriminados por sus gustos o preferencias, los incapaces de pagar la luz; y otros tantos y tantas que son y han sido siempre los y las ninguneadas. ¿Y el gran ninguneador?: es el que en esta temporada electoral nuevamente se presenta, con su estructura partidista y todo, defendiendo al capital depredador, y se acuerda de nosotr@s, y se nos acerca con una torta, con una despensa, con un vale y, por qué no, con la sincera promesa de que, ahora sí, no disimulará nuestra existencia: dicen l@s candidat@s que por fin el Estado nos demostrará que en realidad nunca nos ha ninguneado.

Todos y todas, alguna vez, hemos sido ninguneados por el Estado; Galeano también vivió en carne propia muchas de las vejaciones sufridas por los ninguneados. Pero Galeano nos demostró, con su congruencia, que es posible ningunear al gran ninguneador: Galeano, aquel al que Mujica señalara como un extraordinario ser humano que consiguió reunir y masificar más cultura que la que encontraríamos en la mayoría de l@s universitari@s con todos los títulos; Galeano el obrero, el electricista, el cajero de un banco que fue puliéndose a sí mismo como autodidacta; Galeano el que se codeaba con símbolos del poder  y disimulaba su existencia; Galeano el que, exiliado y censurado de varios territorios por varias dictaduras, invariablemente se enfrentaba; Galeano, el que creía que “Podíamos sacarnos de encima la cultura de la impotencia” porque renunció al miedo: esa debilidad embarazosa que “coloca a la persona en la postura absurda de tener que suplicar al opresor que garantice la propia liberación, asumiendo que un@ nunca será libre más que para ser una víctima”[1].

Octavio Paz concluirá las Máscaras Mexicanas asegurando que con el ninguneo, “En nuestro territorio, más fuerte que las pirámides y los sacrificios, que las iglesias, los motines y los cantos populares, vuelve a imperar el silencio, anterior a la Historia”. Pero Galeano demostró que el silencio también puede conferir una calidad humana que ninguna otra actitud puede brindarnos: guardar silencio es jalar la rienda al parloteo y abrir despacio la voz de la otra persona, cuando se dialoga, y la voz propia cuando se reflexiona; sólo quien guarda silencio escucha, y en este sentido, la virtud de callar debe ser vista como instrumento indispensable para la convivencia: yo soy lo que tú me escuchas que soy[2].

Al  entender y demostrar esto y aquello, Galeano nos dejó como tarea recuperar la humanidad que nos brinda el diálogo, la dignidad de decidir cómo queremos vivir nuestros deseos y nuestras pasiones y la responsabilidad de construir en paz una sociedad nueva.

Coincido con Zibechi cuando asegura que, con la muerte de Eduardo, los ninguneados perdieron a su mejor cronista, a aquel que se esforzaba por entenderlos sin querer interpretarlos, a aquel que entendía de sus dolores y sus amarguras y compartía sus risas y sus llantos[3]. Pero Eduardo no sólo nos platicó de manera cruda y clara la vida de los y de las excluidas, de las y de los marginados, de los y de las de abajo; Eduardo Galeano nos devolvió una dignidad que nuca tuvo que ser perdida: aquella de saber Ningunear al opresor.

Francisco Galeano.

FIDEL SALUDA A VENEZOLANOS QUE INTEGRAN VUELO SOLIDARIO BOLÍVAR-MARTÍ

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 7 - 2015 Comentarios desactivados en FIDEL SALUDA A VENEZOLANOS QUE INTEGRAN VUELO SOLIDARIO BOLÍVAR-MARTÍ

fidel-castro-venezolanos2

Lo más emotivo que de aquí se llevan un grupo de 33 venezolanos que llegaron a Cuba movidos por la solidaridad, será el suceso no previsto en agenda alguna: el fortuito encuentro con Fidel Castro, la hora y media de intercambio con el líder histórico de la Revolución, quien estampó en la memoria de los protagonistas, según me cuentan, dos impresiones intensas: la mano grande que durante horas estuvo estrechando despaciosa y fuertemente muchas manos, y la lucidez del interlocutor atento a múltiples detalles de la realidad venezolana, especialmente ahora que esa gran nación se ha convertido en diana de la voracidad imperial.

Los amigos arribaron el 27 de marzo a la Isla como parte del “II Vuelo de la Solidaridad Bolívar-Martí. Un puente de pueblo a pueblo”.

Los que pudieron conversar con Fidel este 30 de marzo pertenecen al grupo de 155 venezolanos que han tenido como anfitriones al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y a su Agencia de Viajes Amistur. El grupo estará entre nosotros hasta el cinco de abril para dar cumplimiento a un amplio programa de “travesías” por múltiples experiencias de Cuba.

El día de la confluencia no esperada, los 155 amigos se dividieron en cuatro grupos para visitar escuelas ubicadas en La Habana. Y uno de los grupos tuvo como destino, en la barriada de Siboney, al Complejo Educacional Vilma Espín Guillois (denominado “Complejo” porque abarca desde los años del círculo infantil, hasta el sexto grado de escolaridad).

Esa escuela nació inaugurada por Fidel en el año 2013, porque tiempo atrás, siempre que él pasaba por las calles de la barriada, reparaba en las largas distancias que los estudiantes de los primeros años de enseñanza debían recorrer en las mañanas para llegar a sus centros escolares: hacía falta un lugar que acortara tantos largos viajes…

Y el lunes, día del encuentro no esperado, mientras la treintena de hermanos de la tierra de Bolívar recorrían espacios del Complejo Educacional, Fidel volvía a pasar muy cerca de la nueva escuela.

Fueron los niños los primeros en avistar los vehículos que ellos bien conocen. Fueron ellos quienes empezaron a decir: “Viene Fidel, viene Fidel…”. Y a partir de ese instante de alegría los visitantes se sumaron al alumnado para compartir consignas y saludos. El Comandante, por su parte, decidió llegar hasta la escuela, y una vez allí conversó con la directora del centro y con los organizadores de la visita.

Saludó, uno por uno y sin el más mínimo apuro, a los venezolanos. Y a ellos les iba preguntando por la realidad del país que nos dio a ese amigo inmenso llamado Hugo Chávez: comentó temas alusivos a la Asamblea Nacional de Venezuela, al trabajo con la juventud, a las labores en la agricultura. Despertaba admiración el modo como recordaba nombres de diputados, gobernadores y personas conocidas en numerosas jornadas de intercambio con la nación de Bolívar.

Fidel había sido el de siempre, el que tan bien conocemos: no se despidió sin antes conversar sobre lo más urgente. Mostró su especial preocupación por la batalla que ahora libra la nación sudamericana para que su soberanía e integridad sean respetadas. Habló desde su naturaleza que es intensa y mide el tiempo en su justa medida: hay que trabajar rápido, sumar muchas firmas destinadas al presidente Obama para que Venezuela deje de ser catalogada una amenaza a la seguridad del país norteño. Hay que apurarse porque lo que está en juego es el equilibrio del mundo.

Fidel está lleno de vitalidad. Afirman que esa es la definición más recurrente dentro del grupo de amigos que lo ha visto y ha podido conversar con él. “Fidel está vivo”, afirman felices, desde la inesperada condición de testigos invaluables en estas horas de urgencias para el destino del Hombre.

ARTÍCULO DE FIDEL: CINCO HORAS CON LOS CINCO

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 3 - 2015 Comentarios desactivados en ARTÍCULO DE FIDEL: CINCO HORAS CON LOS CINCO

f0030211

Los recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 16 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal.

Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería.

La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica “Lourdes”, al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país.

Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce.

Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos.

En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la que ellos demostraron. Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza por los crímenes que allí se organizaban y abastecían de explosivos contra nuestro país. Tratar de impedirlos era absolutamente legítimo.

Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico.

Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y madres? ¿No los va a recibir también a ellos? ¡Pues también hay que celebrar el regreso y la alegría con la familia!

Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo.

Foto: Estudio Revolución

 

Fidel Castro Ruz

Marzo 1 de 2015

10 y 12 p.m.   

MINEROS VS TALLERES DE CÓRDOBA; POCA AFICIÓN

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 1 - 2015 Comentarios desactivados en MINEROS VS TALLERES DE CÓRDOBA; POCA AFICIÓN

DSC_9954

El día de hoy se vio un estadio Francisco Villa, semivacío a pesar de que el boletaje se regaló, la afición no respondió como se esperaba; en el estadio se podía apreciar grandes huecos o butacas vacías aun y cuando el encuentro sonaba interesante, ya que el equipo local Mineros se enfrentaría al equipo argentino Talleres de Córdoba.

El desempeño del equipo mineros en sus últimos compromisos ha dejado entre la afición, mucho que desear, en boca de los aficionados se comenta, “es preferible ir a la unidad deportiva Benito Juárez y ver los juegos de la categoría mayor”.

Seguridad

Los encargados de la seguridad en el estadio Francisco Villa por una empresa privada llamada omega especialista en los temas de seguridad, de cierta manera han impedido el trabajo de los medios de comunicación, ya que los reporteros a nivel de cancha, deben de estar cuando menos 20 minutos antes de cada partido, de no ser así, se tendrá que esperar al segundo tiempo. Como si no se tuviese otras agendas de trabajo.

Por otro lado, se prohíbe por estos sujetos el paso al estacionamiento con vehículos ligeros, es decir, motocicletas. Como si la delincuencia dejara de “trabajar” cuando hay algún encuentro deportivo y no les llame la atención el robo de estas unidades. Insistimos, no pretendemos alfombras rojas, solo garantías para la realización de nuestro trabajo.

Notamos como en días pasados el incendio de una unidad incinerada en el centro de esta ciudad propiedad un compañero gráfico, perpetrada por pirómanos, vivimos en carne propia el robo de una motocicleta propiedad de este portal de noticias. Ambos casos no han sido aclarados por las autoridades (competentes).   

Al tiempo.

Por: Ricardo REYES. www.zacatecaswebnews.com

DSC_9950

DSC_9955

DSC_9956

DSC_9985