11
Abr,2025
viernes
RESPONDE GOBIERNO DEL ESTADO ANTE SUSPENSIÓN DEL SEGUNDO PISO
JUEZ FEDERAL ORDENA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL SEGUNDO PISO EN EL BULEVAR METROPOLITANO
SIPINNA PRESENTA DECLARACIÓN ZACATECAS PARA EL BIENESTAR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
FAMILIARES DE DESAPARECIDOS BUSCAN EN TABASCO, GUADALUPE Y ZACATECAS
CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2025-2030
DIRECTOR EXTERNO DIRIGIRÁ TRADICIONAL CONCIERTO DEL JUEVES SANTO
SON DETENIDOS DOS PRESUNTOS GENERADORES DE VIOLENCIA
EXTORSIONADOR VA A PARAR A LA CÁRCEL

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

ARTÍCULO DE FIDEL: CINCO HORAS CON LOS CINCO

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 3 - 2015 Comentarios desactivados en ARTÍCULO DE FIDEL: CINCO HORAS CON LOS CINCO

f0030211

Los recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 16 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal.

Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería.

La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica “Lourdes”, al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país.

Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce.

Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos.

En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la que ellos demostraron. Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza por los crímenes que allí se organizaban y abastecían de explosivos contra nuestro país. Tratar de impedirlos era absolutamente legítimo.

Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico.

Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y madres? ¿No los va a recibir también a ellos? ¡Pues también hay que celebrar el regreso y la alegría con la familia!

Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo.

Foto: Estudio Revolución

 

Fidel Castro Ruz

Marzo 1 de 2015

10 y 12 p.m.   

MINEROS VS TALLERES DE CÓRDOBA; POCA AFICIÓN

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 1 - 2015 Comentarios desactivados en MINEROS VS TALLERES DE CÓRDOBA; POCA AFICIÓN

DSC_9954

El día de hoy se vio un estadio Francisco Villa, semivacío a pesar de que el boletaje se regaló, la afición no respondió como se esperaba; en el estadio se podía apreciar grandes huecos o butacas vacías aun y cuando el encuentro sonaba interesante, ya que el equipo local Mineros se enfrentaría al equipo argentino Talleres de Córdoba.

El desempeño del equipo mineros en sus últimos compromisos ha dejado entre la afición, mucho que desear, en boca de los aficionados se comenta, “es preferible ir a la unidad deportiva Benito Juárez y ver los juegos de la categoría mayor”.

Seguridad

Los encargados de la seguridad en el estadio Francisco Villa por una empresa privada llamada omega especialista en los temas de seguridad, de cierta manera han impedido el trabajo de los medios de comunicación, ya que los reporteros a nivel de cancha, deben de estar cuando menos 20 minutos antes de cada partido, de no ser así, se tendrá que esperar al segundo tiempo. Como si no se tuviese otras agendas de trabajo.

Por otro lado, se prohíbe por estos sujetos el paso al estacionamiento con vehículos ligeros, es decir, motocicletas. Como si la delincuencia dejara de “trabajar” cuando hay algún encuentro deportivo y no les llame la atención el robo de estas unidades. Insistimos, no pretendemos alfombras rojas, solo garantías para la realización de nuestro trabajo.

Notamos como en días pasados el incendio de una unidad incinerada en el centro de esta ciudad propiedad un compañero gráfico, perpetrada por pirómanos, vivimos en carne propia el robo de una motocicleta propiedad de este portal de noticias. Ambos casos no han sido aclarados por las autoridades (competentes).   

Al tiempo.

Por: Ricardo REYES. www.zacatecaswebnews.com

DSC_9950

DSC_9955

DSC_9956

DSC_9985

FIDEL ES UN FUERA DE SERIE…

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 3 - 2015 Comentarios desactivados en FIDEL ES UN FUERA DE SERIE…

1

Todo comenzó con su llamada a la Oficina de la FEU de la Universidad de La Habana el día 22 de enero, a las 9 y 20 de la noche. Aunque la precedió un anuncio del momento que me esperaba, la voz, tantas veces escuchada de lejos, fue impactante al sentirla cercana.

—Randy, ¿cómo estás?

—Comandante, bien. No puedo creer que voy a conversar con usted.

Él se ríe y agradece “el mensaje que me hiciste llegar. Lo he leído varias veces”.

Se refiere a nuestro proyecto de celebrar los 70 años de su ingreso a la Universidad con una jornada de amor y compromiso. Se le nota entusiasmado cuando anuncia sorpresa y me invita a una conversación personal al día siguiente.

Pero esa misma noche hablaremos más: alrededor de 50 minutos. Suena tan inmediato, como si los dos estuviésemos sentados en el Salón de los Mártires que recordó varias veces como sitio de reuniones de su época en la FEU.

—¡Ya son 70 años de mi ingreso a la Universidad, que se cumplen el 4 de septiembre!, me dice.

Conversamos con alegría, como dos compañeros de clase: él, con su sencillez impresionante, tratando de que me sintiera en igualdad de condiciones. Yo, por mi parte, sin poder explicarme totalmente la suerte extraordinaria que me hacía vivir ese instante único. También inquieto y preocupado al pensar en responder al “bombardeo” de interrogantes al que siempre tiene acostumbrados a sus interlocutores este conversador audaz.

Quiso saber de las facultades de la Universidad y de la Casa Estudiantil, qué había sido antes de convertirse en Casa de la FEU, a quién perteneció, en qué año ocurrió el cambio. Yo trataba de responderlo todo, consciente de que nunca estamos completamente preparados como para tener todas las respuestas que exige un diálogo de esta índole. No era una prueba y a la vez lo era. Necesitaba transmitir mucho en nombre de la juventud universitaria, y esa presión estaba ahí, aunque el espíritu de la conversación casi me hacía olvidarlo todo.

Se interesa por la ubicación actual de todas las carreras en la Universidad y al hablar sobre la Facultad de Física, antigua de Arquitectura, habla emocionado de José Antonio Echeverría. Le explico que Física se encuentra ahora en el Edificio Varona, y me interrumpe: —¡El edificio de Pedagogía!, dice y ahí mismo comienza a indagar sobre las aulas.

Justo cuando ya me ponía nuevamente a sudar, por el temor a no tener todas las respuestas, lanza la interrogante que menos me esperaba: —Ven acá Randy, ¿qué cantidad de sillas tiene un aula en esta Facultad de Física?. Y yo sin palabras, por supuesto. Impresionado por esa curiosidad infinita y su necesidad y ansias por saber al dedillo cómo funciona el mundo.

Le explico que comparten el edificio estudiantes de distintas nacionalidades que aprenden español en Cuba: chinos, norteamericanos, vietnamitas. Entonces apunta: “¡No me digas!, ¿también chinos?”. Y me recuerda con detalles los programas de ese convenio con la República Popular China.

“¿Y cómo se organiza el Consejo Universitario del Edificio Varona al tener la carrera de Física y los estudios para aprender español?”, insiste. Le comento que es provisional, hasta la terminación del edificio de Física. Entonces el Varona será centro de convenciones de la Colina universitaria.

Por fin logro comentarle de las actividades de la jornada que preparamos los universitarios para conmemorar el aniversario 70 de su ingreso a la casa de altos estudios. Le adelanto también nuestra idea de ascender el Turquino.

—Especial, Randy, prepárense. Te contaré anécdotas, cuando nos veamos, de la experiencia nuestra en la Sierra.

No quiero guardarme ningún detalle y le comento también que visitaremos su casa natal. Responde con un silencio largo, que rompe para indagar cómo van mis estudios de Filosofía, en qué año estoy de la carrera, qué piensa mi familia de lo que hago.

Después quiere conocer cómo se organiza la FEU en la Universidad. Le describo el apoyo del Rector y de la Universidad en el mejoramiento de las condiciones de vida y de la infraestructura, de las residencias estudiantiles, de las facultades y del perfeccionamiento del Estadio Universitario, conocido por los de la UH como el SEDER.

Con una precisión que asombra, detalla cada lugar en ese estadio universitario, cuando le digo de todos los preparativos para los Juegos Caribe. Se nota que conoce la Colina como la palma de su mano. Podría decirse que sabe ubicar cada adoquín de la casa de altos estudios.

También se interesa por el Aula Magna, por la organización de la actividad por el 162 natalicio de José Martí, el concierto del maestro Frank Fernández y el lanzamiento de la convocatoria por los 70 de su ingreso a la Universidad.

En la despedida “¡un abrazo! y mañana nos vemos”. Y me quedo casi hipnotizado. Aún no ha acabado mi sueño de hacerse realidad.

Fidel no está al teléfono.

Viernes 23 de enero. Casi es hora de empezar el encuentro mensual del Consejo de la FEU de la Universidad de La Habana, en el Salón de los Mártires de la Colina universitaria. Me excuso por no poder estar presente. Aseguro que en próximos días la Universidad de La Habana será escenario de una noticia de alegría para todo nuestro pueblo y de trascendencia mundial.

Me despido de Henry, el secretario de la UJC en la Universidad, que años antes tuvo también el honor de conversar con el Comandante.

Son muy puntuales en la recogida quienes me pondrán frente a Fidel. Choferes muy amables que saben reconocer mis nervios y los calman, evidentemente solidarizados con mi tensión ante la perspectiva de mi primer encuentro personal con Fidel. Conversan sobre nuestras respectivas provincias: ellos son de Santiago de Cuba y yo de Matanzas.

Al poco rato, se detiene el carro y me sueltan las palabras que he esperado con desespero y contención. “Ya estás en la casa del Comandante”. Y salgo dispuesto a vivir el que seguramente se convertirá en uno de mis instantes más trascendentales. Y resulta que no será un instante. Porque hablaré con Fidel durante más de tres horas.

En la puerta del jardín espera Dalia, su esposa. Le entrego una flor que recibe con agradecimiento especial y me acompaña hasta una puerta de cristales, unos pocos metros más adelante. Detrás, espera el Comandante.

—¡Randy —saluda jovial— a ver qué tanto te pareces a Echeverría…!

Comienza la conversación de esta tarde con Fidel. Y ya no está al teléfono, sino a unos pocos metros, como si fuera mi habitual compañero de charlas. Combato con mi emoción para poder guardar cada hecho con precisión.

Me enseña la compilación de sus Reflexiones, y hace referencia a algunas de ellas, leyendo ideas o páginas enteras. Me cuenta que es una colección de la que se editaron 500 ejemplares, que se acompaña de un catálogo con dibujos de Rancaño.

Transcurre el tiempo mientras repasamos muchos temas. Trato de llevarme todos los detalles de su grandeza, no le quito los ojos de encima. Él, como convocándome siempre al conocimiento, lleva las riendas de la conversación. No dejo de pensar en cómo las circunstancias de la Sierra —de la guerra— y los actuales desafíos pueden moldear tan especialmente a un hombre.

Me comenta de la astronomía, de los observatorios en el mundo. Insiste en la necesidad del desarrollo de las ciencias como la única forma de que la inteligencia predomine, de la relación de esas materias con la economía y la calidad de la formación de estos profesionales en las universidades.

También habla muy entusiasmado de la donación al Zoológico Nacional de Cuba, de las especies animales de Namibia, y su interés en la novedosa práctica del traslado.

Persiste en su llamado de atención a la producción de alimentos para los seres humanos y animales, y muestra fotografías del sembrado de las plantas con las que experimenta. Me revela varias semillas, hablando del costo y su importancia; de la situación del combustible.

Sobre la mesa de trabajo, decenas de cables de prensa recopilados en una carpeta. Veo de cerca y compruebo su legendario interés por estar informado de todo, lo mismo del acontecer nacional que internacional.

Se detiene en particular en la lectura de cables recientes con una infografía de la cadena Rusia Today sobre qué nación contribuyó más a la derrota de Alemania en 1945. Durante años, la mayoría de los europeos reconocían a la URSS. Más recientemente los datos se han invertido y se le da la prominencia a Estados Unidos.

Pero también hablamos de él, de sus ejercicios físicos diarios, de la alimentación correcta. Sigo sin creerme que estoy al lado del hombre que más ha hecho por el logro de relaciones de justicia entre los hombres, y descubría la maravilla de atisbar, desde la rememoración del pasado, qué es el futuro.

Aún tiene bien grabado que soy de Matanzas. No iba a dejarlo pasar tan fácil. Entonces me pide que le cuente cómo funciona la práctica de deportes en mi ciudad. Sin darme demasiado tiempo a pensar me inquiere sobre las perspectivas del equipo de pelota de Matanzas con la conducción de Víctor Mesa, y de la alegría y emotividad que le impregna a la Serie Nacional. Luego se refiere a otros equipos presentes en esta Serie, y al desafío de ser matancero y estar en la capital, tan defensora de su equipo Industriales. Reímos los dos. Y yo admiro ese amor por el deporte que siempre ha dejado ver.

Después habla de las revoluciones que vienen contra la filosofía dominante, y me comenta que no se puede dejar de creer en ellas, pues cada revolución termina por renacer. En un momento especial, se refiere a Venezuela y habla con gran emoción de Chávez y de Maduro.

También comenta sobre Nicaragua y el empeño de Daniel Ortega y su esposa en el desarrollo de esa pequeña nación.

Volviendo al tema de nuestra Universidad, le muestro un catálogo y recorremos en su mapa todos los sitios que recordaba: la cafetería de la Facultad de Derecho —me cuenta algunos detalles de su construcción y ubicación—, otros sitios significativos para él, y me pide que le cuente de las Facultades de la Colina y las que actualmente están fuera de ella. Recuerda los tiempos desafiantes de su formación y sus históricos encuentros con los estudiantes universitarios luego del triunfo revolucionario.

Al mostrarle una serie de diseños dedicados a él, me pregunta quién los hace. Le respondo que un estudiante que también se llama Randy, de apellido Pereira y que estudia en cuarto año de Comunicación. Entonces se interesa por saber dónde imprimimos los carteles y los pulóveres, pues yo llevaba uno con el símbolo de los Juegos Caribe.

No me voy sin dejarle de recuerdo una foto de Henry, actual secretario de la UJC de la Universidad, e Indira, quien trabaja en la Dirección de Extensión Universitaria, los dos jóvenes que le entregaron en el 2010 la fotografía suya que dice: “Aquí me hice revolucionario…”. Leo la convocatoria a la Jornada por los 70 años de su ingreso a la Universidad, y le comento sobre los invitados que habrá y el modo en el que hemos concebido la actividad.

También repasamos con interés un ejemplar del periódico Resumen Latinoamericano, dedicado a los Cinco. Emocionado, recorre los rostros de René, Fernando, Tony, Gerardo y Ramón, y se detiene en las características más significativas de cada uno de los Héroes.

Ya casi parece que me iré. Pero retoma la conversación sobre las nuevas formas de contrarrestar algunas enfermedades, entre ellas, la diabetes, con la producción de algunos alimentos naturales; de la relación de Cuba con África, desde la contribución a la independencia con sus países, el fin del apartheid y de la actual contribución de médicos cubanos a la lucha contra el Ébola. Y agradezco por dentro que este momento aún no se me acabe.

Finalmente me muestra algunas páginas de temas que estudia en este momento. Entre ellos, uno sobre el Banco Central de Cuba con costos de los alimentos, metales básicos y preciosos, del azúcar, energía, tasa de interés.

No me deja ir sin que le ponga en el televisor un disco que le llevé como regalo, con las imágenes del recibimiento de los estudiantes de la Universidad a los del Crucero Semestre en el Mar, que visitaron el país en el mes de diciembre.

Se interesa por cómo nos fue con nuestros colegas norteamericanos, indaga en el programa de actividades. Al visualizar las imágenes… no sé por qué veo un Fidel diferente, mucho más cercano de lo que pensaba. La imagen de unos estudiantes norteamericanos sin pulóveres que tenían escrito CUBA en el pecho, lo traen a su momento más alegre y entusiasta.

Llega el instante de irme. Nos despedimos al estilo tradicional primero. Pero luego quiere conocer un modo más actual. Le enseño entonces aquel que ensayamos muchas veces con nuestros socios, más juvenil y diferente. Es tanta su insistencia que termina aprendiéndolo. Y lo practica varias veces antes de que finalmente nos digamos hasta luego.

Camino nuevamente por mis calles y pienso en lo que he vivido. Me llevo con intensidad el Fidel lleno de vida que conversó conmigo animada e inteligentemente. Con la sencillez que imaginaba, pero con esa capacidad infinita de sorprender.

Pienso en un escritor y encuentro una frase para que resuma lo que siento. Si la verdadera grandeza del hombre solo la puede alcanzar en el Reino de este mundo, no puedo menos que verla en él, que ha trascendido el escalón más alto de la especie humana para transformarse en leyenda.

Varios días después, aún la emoción me humedece los ojos. Sigo viéndolo frente a mí, tan vivo, con tanta energía y claridad, burlándose con esa vitalidad de quienes han pretendido hacer creer que ya no está. Aún puedo pensarlo, mesándose la barba, analizando quién sabe cuántas cosas.

No ha dejado de ser estudiante universitario. En un ambiente familiar y cordial, con su mirada más allá de las apariencias, me acercó a su infinito caudal de inteligencia. Y yo casi me asusto de ver lo mucho que me queda por estudiar y aprender. Le agradezco entonces el revelarme esa verdad y proveerme de una guía para entender cómo conducirme por lo inexplorado con curiosidad y tino.

Haber ocupado parte de su tiempo es el honor más grande que he recibido. Por nuestra FEU y nuestra Universidad de La Habana viví esta excepcional oportunidad. Fueron varias noches sin dormir de la alegría, de los impacientes deseos de volver a conversar con él…

Implícito en todo, más allá de lo que pueda decir, va la enseñanza de la humildad, de la confianza en nosotros, en el futuro de la Patria. La certeza de que este encuentro es la continuidad de más deberes, de más compromisos.

Fidel sigue en una marcha constante al compás de nuestro tiempo, como símbolo imperecedero, como eterno joven universitario. No puedo plasmar todo en palabras, pues aún llego a creer que es un sueño. La esencia de los milagros es inapresable por más que lo intentemos. Fidel es un fuera de serie.

0

Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la III Cumbre de la CELAC, Costa Rica, el 28 de enero de 2015, “Año 57 de la Revolución”.

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 28 - 2015 Comentarios desactivados en Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la III Cumbre de la CELAC, Costa Rica, el 28 de enero de 2015, “Año 57 de la Revolución”.
RT
Estimado Presidente Luis Guillermo Solís;
Estimadas Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;
Estimados Jefes de Delegaciones e invitados que nos acompañan:
 
Nuestra América se ha adentrado en una época nueva y ha avanzado, desde la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en sus objetivos de independencia, soberanía sobre sus recursos naturales, integración, construcción de un nuevo orden mundial, justicia social y democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Existe hoy un compromiso con la justicia y el derecho de los pueblos superior al de cualquier otro período histórico.
 
Juntos, somos la tercera economía a nivel mundial, la zona con la segunda mayor reserva petrolera, la mayor biodiversidad del planeta y con una alta concentración de los recursos mineros globales.
 
Desarrollar la unidad en la diversidad, la actuación cohesionada y el respeto a las diferencias seguirá siendo nuestro primer propósito y una necesidad ineludible, porque los problemas del mundo se agravan y persisten grandes peligros y recios desafíos que trascienden las posibilidades nacionales e incluso subregionales.
 
En el último decenio, las políticas económicas y sociales y el crecimiento sostenido, nos permitieron enfrentar la crisis económica global y posibilitaron una disminución de la pobreza, el desempleo y la desigual distribución de ingresos.
 
Las profundas transformaciones políticas y sociales llevadas a cabo en varios países de la región han traído la dignidad a millones de familias que han salido de la pobreza.
 
Pero la región de América Latina y el Caribe es aún la más desigual del planeta. En promedio, el 20% de los hogares con menores ingresos capta el 5% de los ingresos totales; 167 millones de personas sufren todavía de la pobreza, uno de cada cinco menores de 15 años vive en la indigencia y la cifra de analfabetos supera los 35 millones.
 
La mitad de nuestros jóvenes no tienen educación secundaria o noveno grado de enseñanza, pero en el sector de menos ingresos no la completa el 78%. Dos tercios de la nueva generación no llegan a la universidad.
 
Crecen las víctimas del crimen organizado y de la violencia que amenazan la estabilidad y el progreso de las naciones.
 
¿Qué pensarán las decenas de millones de marginados acerca de la democracia y los derechos humanos? ¿Cuál será su juicio sobre los modelos políticos? ¿Qué opinarán acerca de las leyes electorales? ¿Es esta la sociedad civil que toman en cuenta los gobiernos y las organizaciones internacionales? ¿Qué dirían si se les consultara sobre las políticas económicas y monetarias?
 
Poco tienen que mostrar a nuestra región, en estos aspectos, muchos de los Estados industrializados donde la mitad de sus jóvenes están en el desempleo, se descarga la crisis sobre los trabajadores y los estudiantes a los que se reprime, mientras se protege a los banqueros, se impide la sindicalización, se paga inferior salario a las mujeres por trabajo igual, se aplican políticas inhumanas contra los inmigrantes, crece el racismo, la xenofobia, el extremismo violento y tendencias neofascistas, y donde los ciudadanos no votan porque no ven alternativa a la corrupción de la política o saben que las promesas electorales se olvidan muy pronto.
 
Para alcanzar la llamada inclusión social y la sostenibilidad ambiental, tendremos que crear una visión propia sobre los sistemas económicos, los patrones de producción y consumo, la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo y, también, sobre la eficacia de los modelos políticos.
 
Debemos superar las brechas estructurales, asegurar educación gratuita y de alta calidad, cobertura universal y gratuita de salud, seguridad social para todos, igualdad de oportunidades, lograr el ejercicio pleno de todos los derechos humanos por todas las personas.
 
Dentro de tales esfuerzos, será elemental deber la solidaridad y la defensa de los intereses del Caribe y, en particular, de Haití.
 
Se precisa un nuevo orden económico, financiero y monetario internacional, donde tengan cabida y prioridad los intereses y necesidades de los países del Sur y de las mayorías, donde no prevalezcan los que impone la concentración del capital y el neoliberalismo.
 
La Agenda de Desarrollo después del 2015 debe ofrecer soluciones a los problemas estructurales de las economías de la región y generar los cambios que conduzcan al desarrollo sostenible.
 
Es también imprescindible construir un mundo de paz, sin el cual es imposible el desarrollo, regido por los Principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.
 
La firma por los Jefes de Estado y Gobierno de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, significó un paso histórico y ofrece una referencia para las relaciones entre nuestros Estados y con el resto del mundo.
 
La solidaridad en Nuestra América será decisiva para hacer avanzar los intereses comunes.
 
Expresamos enérgica condena a las inaceptables e injustificadas sanciones unilaterales impuestas a la República Bolivariana de Venezuela y a la continuada intervención externa dirigida a crear un clima de inestabilidad en esa hermana nación. Cuba, que conoce todas esas historias profundamente por haberlas padecido durante más de 50 años, reitera su más firme respaldo a la Revolución Bolivariana y al Gobierno legítimo conducido por el presidente Nicolás Maduro Moros.
 
Nos unimos a la República Argentina en su reclamo de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Apoyamos a la nación suramericana y a su Presidenta Cristina Fernández, que enfrenta los ataques de los fondos especulativos y las decisiones de cortes venales, violatorias de la soberanía de ese país.
 
Reafirmamos la solidaridad con el pueblo y gobierno de Ecuador, que preside Rafael Correa, en apoyo a sus demandas de reparación por los daños ambientales provocados por la trasnacional Chevron en la amazonia ecuatoriana.
 
Como hemos dicho en otras ocasiones, la Comunidad estará incompleta mientras falte Puerto Rico. Su situación colonial es inadmisible, y su carácter latinoamericano y caribeño no admite lugar a dudas.
 
En el proceso de paz de Colombia, son significativos los acuerdos alcanzados por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en la Mesa de Conversaciones que se desarrolla en La Habana. Nunca antes se había avanzado tanto en la dirección de alcanzar la paz. Cuba, en su condición de garante y sede de estas conversaciones, proseguirá brindando las facilidades necesarias y contribuyendo en todo lo posible al fin del conflicto y la construcción de una paz justa y duradera en la hermana Colombia.
 
Daremos resuelto apoyo, como hasta ahora, al justo reclamo de los países del Caribe de reparación por los daños de la esclavitud y el colonialismo, así como nos opondremos resueltamente a la decisión de privarlos de recursos financieros imprescindibles con pretextos tecnocráticos al pretender considerarlos de renta media.
 
Saludamos los excelentes progresos alcanzados en el Foro CELAC-China y en los vínculos de la región con el grupo BRICS.
 
Reiteramos la preocupación por los enormes y crecientes gastos militares impuestos al mundo por Estados Unidos y la OTAN, así como el intento de extender la agresiva presencia de esta hasta las fronteras de Rusia, con la cual tenemos históricas y fraternales relaciones, mutuamente provechosas. Declaramos enérgica oposición a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.
 
La creciente agresividad de la doctrina militar de la OTAN y el desarrollo de guerras no convencionales, que ya han tenido devastadoras consecuencias y graves secuelas, amenazan la paz y la seguridad internacionales.
 
Para Cuba, el principio de igualdad soberana de los Estados y de autodeterminación de los pueblos es irrenunciable.
 
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas debe usar sus facultades para preservar la paz y la seguridad internacionales ante los dobles raseros, excesos y omisiones del Consejo de Seguridad.
 
No debe esperar más para asegurar su plena membresía a Palestina, a la que expresamos la solidaridad del pueblo y gobierno cubanos. Debe cesar el veto en el Consejo de Seguridad para garantizar impunidad a los crímenes de Israel.
 
África, donde están también nuestras raíces, no necesita consejos ni intromisión, sino transferencia de recursos financieros, tecnología y trato justo. Siempre defenderemos los intereses legítimos de las naciones con las que luchamos hombro con hombro contra el colonialismo y el apartheid y con las que sostenemos fraternales relaciones y cooperación. Siempre recordaremos su invariable solidaridad y apoyo.
 
La voz de Cuba defenderá sin descanso las causas justas y los intereses de los países del Sur y será leal a sus objetivos y posiciones comunes sabiendo que Patria es Humanidad. La política exterior de la Revolución cubana seguirá siendo fiel a sus principios.
 
Estimadas y estimados colegas:
 
El pasado 17 de diciembre, regresaron a su Patria los luchadores antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, que junto a Fernando González y René González son para nosotros motivo de orgullo y ejemplo de firmeza.
 
El Presidente de Estados Unidos reconoció el fracaso de la política contra Cuba aplicada por más de cincuenta años y el completo aislamiento que ha provocado a su país; el daño que el bloqueo ocasiona a nuestro pueblo y ordenó la revisión de la obviamente injustificable inclusión de la isla en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo Internacional.
 
También ese día, anunció la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con nuestro Gobierno.
 
Estos cambios son el resultado de casi siglo y medio de heroica lucha y fidelidad a los principios del pueblo cubano. Fueron también posibles gracias a la nueva época que vive nuestra región, y al sólido y valiente reclamo de los gobiernos y pueblos de la CELAC.
 
Han sido una reivindicación para Nuestra América que actuó en estrecha unidad por este objetivo en la Organización de las Naciones Unidas y en todos los ámbitos.
 
Precedidos por la Cumbre del ALBA en Cumaná, Venezuela, los debates sostenidos en el 2009 en la Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago, llevaron al Presidente Obama, recién electo, a plantear un nuevo comienzo con Cuba.
 
En Cartagena, Colombia, en el 2012, se produjo una fuerte discusión con un planteamiento unánime y categórico contra el bloqueo, ocasión en que incitó a un importante dirigente norteamericano a referirse a la misma como el gran fracaso de Cartagena o desastre —fue el término exacto— y se debatió sobre la exclusión de Cuba de estos eventos. Ecuador, en protesta, había decidido ausentarse. Venezuela, Nicaragua y Bolivia plantearon que no asistirían a otra Cumbre sin Cuba y recibieron el apoyo de Brasil, Argentina y Uruguay. La Comunidad del Caribe asumió igual postura. México y las restantes naciones se pronunciaron asimismo.
 
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, antes de su toma de posesión, hizo saber con determinación que invitaría a Cuba, con plenos derechos e igualdad de condiciones, a la VII Cumbre de las Américas y así lo hizo. Cuba inmediatamente declaró que asistiría.
 
Se demuestra la certeza de Martí cuando escribió que “un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército” (Aplausos).
 
A todos los presentes les expreso la más profunda gratitud de Cuba.
 
A los 188 Estados que votan contra el bloqueo en las Naciones Unidas, a los que hicieron similar reclamo en la Asamblea General, Cumbres y Conferencias internacionales y a todos los movimientos populares, fuerzas políticas, parlamentos y personalidades que se movilizaron incansablemente con ese objetivo, les agradezco sinceramente a nombre de la Nación.
 
Al pueblo de Estados Unidos que manifestó creciente oposición a la política de bloqueo y hostilidad, de más de cinco décadas, también le reitero nuestro agradecimiento y amistosos sentimientos.
 
Estos resultados demuestran que gobiernos que tienen profundas diferencias pueden encontrar solución a los problemas mediante un diálogo respetuoso e intercambios, basados en la igualdad soberana y la reciprocidad, en beneficio de sus respectivas naciones.
 
Como he afirmado reiteradamente, Cuba y Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfrentan el hemisferio y el mundo.
 
Pero no se debe pretender que, para ello, Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de nuestros principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacional.
 
No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos.
 
¿Acaso podrían restablecerse las relaciones diplomáticas sin reanudar los servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba y su Oficina Consular en Washington, cortados como consecuencia del bloqueo financiero? ¿Cómo explicar el restablecimiento de relaciones diplomáticas sin que se retire a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional? ¿Cuál será, en lo adelante, la conducta de los diplomáticos estadounidenses en La Habana respecto a la observancia de las normas que establecen las Convenciones Internacionales para las Relaciones Diplomáticas y Consulares? Es lo que nuestra delegación ha dicho al Departamento de Estado en las conversaciones bilaterales de la semana pasada y se requerirán más reuniones para tratar estos temas.
 
Hemos compartido con el Presidente de Estados Unidos la disposición de avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales, una vez que sean restablecidas las relaciones diplomáticas, lo que implica adoptar medidas mutuas para mejorar el clima entre ambos países, resolver otros problemas pendientes y avanzar en la cooperación.
 
La situación actual abre, modestamente, una oportunidad al hemisferio de encontrar nuevas y superiores formas de cooperación que convienen a las dos Américas. Ello permitiría resolver acuciantes problemas y abrir nuevos caminos.
 
El texto de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz constituye la plataforma indispensable para ello, incluido el reconocimiento de que todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de otro Estado, lo que constituye un principio irrenunciable de Derecho Internacional.
 
El problema principal no ha sido resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca enormes daños humanos y económicos y es una violación del Derecho Internacional, debe cesar.
 
Recuerdo el memorándum del subsecretario Mallory, de abril de 1960, que, a falta de una oposición política efectiva, planteaba el objetivo de crear en Cuba hambre, desesperación y sufrimiento para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario. Ahora, todo parece indicar que el objetivo es fomentar una oposición política artificial por medios económicos, políticos y comunicacionales.
 
El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero esta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo (Aplausos), no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido.
 
No sería ético, justo ni aceptable que se pidiera a Cuba nada a cambio. Si estos problemas no se resuelven, este acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos no tendría sentido.
 
No puede esperarse tampoco que Cuba acepte negociar los aspectos mencionados por nuestros asuntos internos, absolutamente soberanos.
 
Se pudo avanzar en esta reciente negociación porque nos tratamos recíprocamente con respeto, como iguales. Para seguir avanzando, tendrá que ser así.
 
Hemos seguido con atención el anuncio del Presidente de Estados Unidos de algunas decisiones ejecutivas para modificar ciertos aspectos de la aplicación del bloqueo.
 
Las medidas publicadas son muy limitadas. Persisten la prohibición de créditos, del uso del dólar en nuestras transacciones financieras internacionales; se impiden los viajes individuales de norteamericanos bajo la licencia para los llamados intercambios “pueblo a pueblo”, se condicionan estos a fines subversivos y se impide también que viajen por vía marítima. Continúa prohibida la adquisición en otros mercados de equipos y tecnologías que tengan más de un 10% de componentes norteamericanos y las importaciones por Estados Unidos de mercancías que contengan materias primas cubanas, entre muchísimas otras.
 
El presidente Barack Obama podría utilizar con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo, lo que está en sus manos hacer, aun sin la decisión del Congreso.
 
Pudiera permitir en otros sectores de la economía todo lo que ha autorizado en el ámbito de las telecomunicaciones con evidentes objetivos de influencia política en Cuba.
 
Ha sido significativa su decisión de sostener un debate con el Congreso con el objetivo de la eliminación del bloqueo.
 
Los voceros del gobierno norteamericano han sido claros en precisar que cambian ahora los métodos, pero no los objetivos de la política, e insisten en actos de injerencia en nuestros asuntos internos que no vamos a aceptar. Las contrapartes estadounidenses no deberían proponerse relacionarse con la sociedad cubana como si en Cuba no hubiera un gobierno soberano (Aplausos).
 
Nadie podría soñar que la nueva política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución socialista a 90 millas de la Florida.
 
Se quiere que en la Cumbre de las Américas de Panamá esté la llamada sociedad civil y eso es lo que Cuba ha compartido siempre. Protestamos por lo que ocurrió en la Conferencia de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, en las Cumbres de las Américas de Miami y Quebec, en la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague, o cuando se reúne el G-7 o el Fondo Monetario Internacional, donde se le situó detrás de cercas de acero, bajo una brutal represión policial, confinada a decenas de kilómetros de los eventos.
 
Claro que la sociedad civil cubana asistirá y yo espero que no haya restricciones para las organizaciones no gubernamentales de nuestro país que obviamente no tienen ni les interesa tener ningún estatus en la OEA pero sí cuentan con el reconocimiento de la ONU.
 
Espero poder ver en Panamá a los movimientos populares y las Organizaciones No Gubernamentales que abogan por el desarme nuclear, ambientalistas, contra el neoliberalismo, los Occupy Wall Street y los Indignados de esta región, los estudiantes universitarios y secundarios, los campesinos, los sindicatos, las comunidades originarias, las organizaciones que se oponen a la contaminación de los esquistos, las defensoras de los derechos de los inmigrantes, las que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, las que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, las que exigen reparación por los daños a las compañías trasnacionales.
 
Sin embargo, los anuncios realizados el 17 de diciembre han concitado reconocimiento mundial y el presidente Obama ha recibido por ello muy amplio apoyo en su país.
 
Algunas fuerzas en Estados Unidos tratarán de abortar este proceso que comienza. Son los mismos enemigos de una relación justa de Estados Unidos con América Latina y el Caribe, son los que entorpecen las relaciones bilaterales de muchos países de nuestra región con esa nación. Son los que siempre chantajean y presionan.
 
Sabemos que el cese del bloqueo será un camino largo y difícil que requerirá del apoyo, la movilización y la acción resuelta de todas las personas de buena voluntad en Estados Unidos y en el mundo; de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su próxima sesión, de la resolución que reclama ponerle fin y, muy en particular, de la acción concertada de Nuestra América.
 
Estimadas Jefas y Jefes de Estado y Gobierno:
Estimados amigos:
 
Felicitamos a Costa Rica, al Presidente Solís y a su gobierno por la labor desarrollada al frente de la CELAC. Damos la bienvenida y prestaremos pleno apoyo al Ecuador y al Presidente Correa que presidirá la Comunidad en el 2015.
 
Muchas gracias (Aplausos).

RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE CUBA CON ESTADOS UNIDOS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 22 - 2015 Comentarios desactivados en RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE CUBA CON ESTADOS UNIDOS

Cuban boy

El 22 de enero de 2015, tuvieron lugar conversaciones entre delegaciones de los Estados Unidos y Cuba para definir los pasos a dar con vistas a formalizar la decisión anunciada por los presidentes Raúl Castro Ruz y Barack Obama, el 17 de diciembre de 2014, de restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países. La delegación estadounidense estuvo presidida por la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta S. Jacobson, y la cubana por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro.

En la reunión, que se desarrolló en un clima respetuoso y constructivo, la delegación cubana expresó que las relaciones diplomáticas deberán basarse en los principios del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo la igualdad soberana, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, y la no intervención en los asuntos internos de los Estados. Igualmente, deberán regirse por las Convenciones sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, que norman la actuación de las misiones diplomáticas y consulares y de sus funcionarios.

Ambas delegaciones intercambiaron criterios sobre los procedimientos para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas en una fecha por determinar y decidieron continuar las conversaciones sobre este tema, con vistas a definir los pasos que deberán darse para la apertura de las respectivas Embajadas y la realización de visitas de alto nivel.

Los representantes cubanos reiteraron su profunda preocupación, porque durante casi un año, la Sección de Intereses de Cuba en Washington ha carecido de un banco para realizar sus operaciones, debido al recrudecimiento de las medidas financieras del bloqueo y a la injusta permanencia de Cuba en la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo internacional”, lo cual provoca graves afectaciones a su funcionamiento y es contrario a la obligación de los Estados de asegurar todas las facilidades para el desempeño de las funciones de las misiones diplomáticas.

La parte cubana abordó en este contexto los temas que deberán ser resueltos como parte del proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, en particular, el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero.

La delegación cubana reiteró la disposición de Cuba a continuar un diálogo respetuoso con el Gobierno de Estados Unidos, basado en la igualdad soberana y la reciprocidad, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo. Reafirmó que ambas partes deben centrarse en la búsqueda de solución a los problemas que enfrentamos y que, a pesar de las diferencias profundas que existen entre nuestros gobiernos, debemos aprender a convivir pacífica y civilizadamente con estas. Asimismo, ratificó la voluntad de Cuba de contribuir a la mejoría del clima bilateral y avanzar hacia la normalización de las relaciones.

Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba.

COMUNICADO DE PRENSA DE LA DELEGACIÓN CUBANA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 21 - 2015 Comentarios desactivados en COMUNICADO DE PRENSA DE LA DELEGACIÓN CUBANA

23

El 21 de enero de 2015, se realizó una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de los Estados Unidos y Cuba, presididas, respectivamente, por el subsecretario asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, y por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro.

En la reunión, que se desarrolló en un ambiente constructivo, se evaluaron diversos aspectos de las relaciones migratorias, incluyendo el cumplimiento de los acuerdos vigentes, la emisión de visas para emigrantes y visitas temporales, y los resultados de las acciones emprendidas por ambas partes para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas y el fraude de documentos.

La delegación de Cuba expresó satisfacción por la reciente realización de un encuentro técnico entre el Servicio de Guardacostas de EE.UU. y Tropas Guardafronteras de Cuba para intercambiar sobre medidas que contribuyan a una implementación más eficaz de los Acuerdos Migratorios y de los Procedimientos de Búsqueda y Salvamento adoptados entre ambos países.

Ante la permanencia de la política de “pies secos-pies mojados” y de la Ley de Ajuste Cubano, la delegación cubana reiteró su preocupación por su vigencia,que además de atentar contra la letra y el espíritu de los Acuerdos Migratorios, continúan siendo el estímulo principal a la emigración ilegal, al tráfico de emigrantes y a las entradas irregulares a Estados Unidos desde terceros países, de ciudadanos cubanos que viajan legalmente al exterior.

Los representantes cubanos ratificaron su profunda preocupación por la situación que enfrenta la Sección de Intereses de Cuba en Washington y, en particular, su oficina consular, que como resultado del bloqueo, está próxima a cumplir un año sin servicios bancarios, lo cual provoca graves afectaciones a los servicios que debe prestar a los cubanos residentes en Estados Unidos y a los ciudadanos norteamericanos interesados en visitar Cuba.

La delegación de Cuba reafirmó su disposición a mantener estas conversaciones.

Josefina Vidal: Cuba aspira a una relación normal con EEUU en el área migratoria

(Tomado de CubaDebate)

“Cuba aspira a una relación normal con EEUU en el área migratoria”, dijo Josefina Vidal, jefa de la delegación cubana al concluir la Ronda Migratoria Cuba-EEUU, que tuvo lugar hoy en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

A una pregunta de Cubadebate, la directora general de la Dirección de EEUU de la Cancillería cubana sobre la Ley de Ajuste Cubano y la política “pies secos-pies mojados”, aseguró que tales instrumentos jurídicos del gobierno estadounidense son el principal estímulo para la emigración ilegal de Cuba hacia Estados Unidos y también para las entradas irregulares a ese país.

Esta es una política y una ley que “confieren solo a los ciudadanos cubanos un trato preferencial, exclusivo y único, que no recibe ninguna otra ciudadanía en el mundo, y por tanto nos lleva a la conclusión de que es el elemento fundamental que anima y sigue estimulando estas salidas ilegales”, dijo.

“La política ‘pies secos-pies mojados’ es una política y por tanto está en manos del gobierno y del poder ejecutivo decidir sobre la aplicación de esta”. En el caso de la Ley, ciertamente solo el Congreso de los EEUU la puede cambiar, pero “tiene potestad para pronunciarse en relación con la manera en que se implementa esa ley”.

Sin embargo, EEUU “está totalmente dispuesto a mantener la Ley de Ajuste cubano”, que “seguirá guiando” la política migratoria de su país respecto a Cuba, dijo Alex Lee, jefe de la delegación estadounidense, y añadió que “explicamos al gobierno de Cuba que mi gobierno ésta completamente comprometido con el respeto de la Ley de Ajuste Cubano, y que se mantendrá la política de pies secos-pies mojados”.

Ante una pregunta de la agencia AP, Vidal amplió sus comentarios sobre la Ley de Ajuste Cubano. “Cuba aspira a una relación normal con EEUU en el sentido más amplio, pero también en el área migratoria. Uno de los objetivos fundamentales que ambos países nos propusimos al firmar los Acuerdos Migratorios fue la de lograr una emigración legal, segura y ordenada”.

En la letra de los Acuerdos de 1994, se acordó que EEUU estaba dispuesto a terminar con la práctica de admitir a los cubanos que llegan ilegalmente al país. “Es algo que hasta el día de hoy realmente no se ha cumplido”.

A juicio de Vidal, el resultado más significativo es que hemos acordado continuar estas rondas de conversaciones, que ambas partes consideran un instrumento útil. También, se continuarán los encuentros técnicos sobre fraude de documentos y entre los Servicios de Guardacostas, de EEUU, y Tropas Guardafronteras de Cuba.

EEUU: Diálogo respetuoso

Lee, subsecretario asistente del Buró para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, reconoció que Cuba y Estados Unidos sostuvieron un “diálogo respetuoso” sobre asuntos migratorios.

Llamó a trabajar por una “migración segura, legal y ordenada” e insistió en revisar regularmente los acuerdos entre las partes y calificó a estas conversaciones de productivas e insertadas en el “espíritu de colaboración a pesar de las diferencias entre ambos países”.

Dijo que se examinaron esta mañana temas como la situación de los llamados excluibles, el otorgamiento de las llamadas visas parole y el seguimiento a los cubanos repatriados, entre otros.

La naturaleza productiva y colaborativa de la discusión de hoy prueba que, pese a las claras diferencias que persisten entre nuestros países, Estados Unidos y Cuba pueden encontrar oportunidades para avanzar en nuestros intereses mutuamente compartidos, dijo a la prensa.

Declaración de Cuba

“Hemos encontrado hechos recientes de fraude de documentos de cubanos con la intención de entrar ilegalmente a EEUU”, dijo Vidal al dar a conocer la declaración cubana al concluir la Vigésimo Octava Ronda Migratoria Cuba-EEUU.

La delegación cubana reconoció que EEUU ha cumplido los Acuerdos Migratorios, en lo que respecta al otorgamiento de no menos de 20 mil visas anuales por EE.UU. a emigrantes cubanos y el incremento de las visas concedidas a ciudadanos cubanos para realizar visitas temporales a los Estados Unidos.

Durante la Ronda de hoy, “la parte cubana ofreció información que demuestra la marcha satisfactoria de los nuevos procedimientos de la política migratoria cubana, que fue actualizada hace dos años”, y “reconocimos el incremento de la cooperación y la comunicación entre las agencias competentes de ambos países para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas y el fraude migratorio”.

Añadió que la delegación de Cuba propuso realizar en los próximos meses un encuentro técnico entre expertos sobre fraude de documentos migratorios, y que se ha coincido en los resultados favorables que han tenido los intercambios técnicos profesionales realizados recientemente entre el Servicio de Guardacostas de EE.UU. y las Tropas Guardafronteras de Cuba, para intercambiar sobre la ampliación de la cooperación.

Reiteró que “a pesar de las medidas tomadas por ambos países, la persistencia de la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano, que contradicen la letra y el espíritu de los Acuerdos Migratorios, siguen siendo el estímulo principal a la emigración ilegal, al tráfico de emigrantes y a las entradas irregulares a EE.UU. desde terceros países, de ciudadanos cubanos que viajan legalmente al exterior”.

No están siendo devueltos a Cuba todos los emigrantes ilegales cubanos interceptados en el mar, lo cual es contrario a los Acuerdos Migratorios, dijo.

Concluyó que “trasladamos nuestro rechazo a la continuidad de la política dirigida a alentar a profesionales y técnicos cubanos de la salud a abandonar sus misiones en terceros países. En tanto es una práctica censurable de ‘robo de cerebros’, que además intenta privar de recursos humanos vitales a muchos países que se benefician de la colaboración cubana. Esto no se corresponde con el contexto bilateral actual de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos”.

 

 

 

 

 

 

CUBA: 56 AÑOS DE REVOLUCIÓN

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 7 - 2015 Comentarios desactivados en CUBA: 56 AÑOS DE REVOLUCIÓN

23

(tomado de TeleSur)

Este 1° de enero se cumplen 56 años de la Revolución Cubana, desde entonces el pueblo del Comandante Fidel Castro acumula victorias populares de reconocimiento internacional a su favor gracias a la dignificación de los servicios básicos.

La Revolución Cubana es sinónimo de beneficios sociales.  56 años después, este pequeño país caribeño se perfila en el mundo como un ejemplo de fortaleza y solidaridad, pese al bloqueo económico y financiero impuesto hace más de 50 años por EE.UU.

Cuba es reconocida mundialmente por sus proyectos sociales, principalmente en salud y educación, sectores que el Gobierno revolucionario ha convertido en su más destacada carta de presentación.

Además de beneficiar al pueblo cubano, los servicios de salud se han convertido en producto de exportación de ese país caribeño. Más de 15 mil médicos y en total, cerca de 40 mil trabajadores vinculados a esos servicios se encuentran distribuidos en el resto del mundo.

SALUD

En 1956, cuando pronunciara el ya famoso alegato “La Historia me absolverá”, el Líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, advertía la grave crisis humanitaria por la que atravesaba la Cuba del dictador Fulgencio Batista.

Antes de 1959, de los 300 asentamientos con más de mil habitantes sólo 114 contaban con suministro de agua por sistema de acueducto y 12 con alcantarillado. Además de la degradante condición de las plantas potabilizadoras, lo que conllevaba a la propagación de enfermedades.

Más de medio siglo después, Cuba cuenta en la actualidad con 93,8 por ciento de agua potable. Para 2006, se registraban 239 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, que almacenan en su conjunto 8774,32 hm3.

En la actualidad, se posiciona como uno de los países de América Latina con mayor y novedoso desarrollo médico y presta colaboración internacional en salud a 66 países.

En datos:

* Cuba cuenta con 481 mil 960 trabajadores de la salud: 6.6 por ciento de la población económicamente activa.

* Hay un médico por cada 133 habitantes.

* Menos del 0,1 por ciento de la población padece de VIH/Sida.

* Hay 22 facultades de medicina que han formado más de 78 mil médicos y han colaborado con 100 países del mundo durante los años de Revolución.

* Más de 25 mil personas, entre ellas 21 mil 340 niños, han sido beneficiados por el programa humanitario desarrollado por Cuba para las víctimas de la catástrofe nuclear de Chernobil.

EDUCACIÓN

Antes de la llegada de la Revolución a Cuba, la educación no cubría a la totalidad del país y los presupuestos asignados por la dictadura de Fulgencio Batista eran irrisorios.

A partir de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución se inician esfuerzos que tuvieron como contenido esencial dar solución a los grandes problemas del pasado neocolonial, la reorganización y tecnificación del Ministerio de Educación y la toma de medidas inmediatas para acabar con el analfabetismo y la extensión a toda la isla de los servicios educativos.

En 1961 se inició la campaña para la alfabetización de un millón 032 mil 849 personas que no sabían leer ni escribir y culminó exitosamente el 22 de diciembre de ese mismo año con la Declaración de Cuba como Primer Territorio Libre de Analfabetismo de América.

En datos:

* 1er lugar de inversión en educación del mundo con respecto a su P.I.B.: 13%

* Tasa anual de alfabetización de adultos: 99.98%

* 100% Tasa anual de alfabetización entre 15 y 24 años

* 95% de los niños termina la educación primaria

* 86% de los adolescentes cubanos cursan la secundaria

* Gratuidad en todos los niveles educativos

* País libre de analfabetismo desde 1961

RELACIONES INTERNACIONALES

Estados Unidos impuso un bloqueo comercial a Cuba que se mantiene vigente desde 1961. Pese a que el bloqueo ha tenido impacto en la economía de Cuba, esa medida no doblegó la visión antiimperialista del país. Una muestra de ello es el rechazo a formar parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), después de 47 años de exclusión.

“Cuba no quiere regresar a la OEA”, fue la respuesta de La Habana ante la invitación realizada en la cumbre de la OEA en San Pedro Sula (Honduras) en el 2009. No obstante, agradecieron la buena voluntad de los gobiernos latinoamericanos que ejercieron presión y doblegaron la política excluyente de Estados Unidos.

El pasado 17 de diciembre Estados Unidos reconoció que excluir a Cuba fue un grave error, a partir de esa fecha los dos países restablecieron relaciones y queda a la expectativa el rumbo económico al que llevará esa decisión.

El restablecimiento de relaciones también llevó a la liberación de los tres antiterroristas cubanos que permanecían encarcelados injustamente en EE.UU. Por otra parte, Cuba liberó al espía estadounidense Alan Gross.

Desde la llegada del Comandante Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela (1999) ese país estrechó relaciones con Cuba, sumando voluntades contra el imperialismo y aportando a forjar la identidad latinoamericana. Países como Argentina, Bolivia y Ecuador también se unieron a ese sentir y han abogado por el fin del bloqueo de EE.UU. a Cuba ante instancias internacionales.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) acumula 23 rechazos al bloqueo comercial de EE.UU. contra Cuba, en cada una de sus cumbres. La última votación se realizó en la 69° Asamblea General de ese organismo, en octubre pasado. Desde hace casi tres décadas los países en la ONU han calificado de unilateral, injusta, genocida y herencia de la Guerra Fría, al bloqueo.

Foto tomada Facebook.

CUBA PERFORA UN AGUJERO EN EL BLOQUEO

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 2 - 2015 Comentarios desactivados en CUBA PERFORA UN AGUJERO EN EL BLOQUEO

23

Por: Tim Anderson

Tomado de CubaDebate

El cambio dramático en las relaciones cubano-estadounidenses ha causado alegría tanto en Cuba como entre aquellos de nosotros que respaldaron la isla independiente durante décadas, pero dio lugar a confusión en otros.

He visto a escritores, aparentemente simpatizantes de la Revolución cubana, alegando que Raúl Castro ha “traicionado” la Revolución, o que una avalancha de capital de Estados Unidos está a punto de llegar y hacerse cargo de la isla. Tales declaraciones son alarmistas y engañosas. Echemos un vistazo más sobrio y mejor informado de lo que está pasando y por qué está sucediendo.

El bloqueo económico estadounidense contra Cuba, en vigor desde principios de 1960, fue parte de una estrategia de Estados Unidos para aislar a la Cuba revolucionaria, incitar a la desesperación y a llevar al país al borde del desastre. Aunque el plan fracasó, causó enormes daños a la economía cubana, sobre todo por el endurecimiento del bloqueo bajo dos leyes estadounidenses de la década de 1990, que imponen sanciones a terceros partidos.

Este mismo mes se supo que se impone una multa de mil millones de dólares al Commerzbank alemán por llevar a cabo transacciones con Cuba, Irán y algunos otros países sujetos a sanciones estadounidenses unilaterales. Todo esto ha hecho daño a Cuba. Se afirma que el bloqueo ha causado a Cuba más de un trillón de dólares en daños.

La Revolución Cubana nunca rompió relaciones diplomáticas y comerciales con los EE.UU, fue al revés. Después de la fallida invasión de Bahía Cochinos en 1961, y de que Cuba nacionalizó todas las corporaciones de los Estados Unidos, la propuesta de compensación de Cuba fue el pago a largo plazo con los ingresos procedentes de las ventas de azúcar a los EE.UU.

Los EE.UU. rechazaron esto opción e impusieron, en su lugar, un bloqueo económico (Washington llama a esto un “embargo”), cerrando como resultado todas las refinerías vinculados a los Estados Unidos y obligando a Cuba a buscar un acuerdo de ‘azúcar por petróleo’ con la Unión Soviética.

Treinta años más tarde, cuando la Unión Soviética se derrumbó, Cuba se vio obligada a revisar su economía, abrirse al turismo, construir una industria de servicios médicos, y a proporcionar todo el apoyo necesario a la infraestructura y la industria a través de una ley de inversión extranjera (1995), que promovía, principalmente, la formación de empresas mixtas. Se han realizado algunas revisiones a esta ley, en virtud de las recientes reformas económicas, pero ninguna motivada por el establecimiento de relaciones con los EE.UU.

Las personas preocupadas por Cuba deben entender este punto: en la reapertura de las relaciones con Washington, debe afirmarse con precisión que Cuba no ha hecho ninguna concesión en términos de su propia política social y económica. El único ‘quid pro quo’ hasta ahora ha sido la liberación simultanea de dos espías estadounidenses presos en Cuba (Alan Gross y otra persona no identificada) y la de los tres restantes de los Cinco Héroes nacionales de Cuba, que fueron encarcelados en 1998 en Estados Unidos por tratar de detener los ataques terroristas a la isla originados en Miami. Los cubanos están muy contentos de que todos los Cinco estén en casa.

El reciente avance en las relaciones está todavía por pasar un proceso más largo en los EE.UU, y veremos mucho calentamiento y ruido político, porque una parte importante de las sanciones y la congelación de las relaciones con Cuba están ya incorporadas en las leyes. Obama ha anunciado que tiene propuestas de modificaciones listas para someter al Congreso.

Pero los medios de comunicación de Estados Unidos serán fuentes de información muy deficientes acerca de las razones de estos cambios. Dirán, tal y como hicieron durante una “primavera cubana” semejante en la década de 1970, que el “embargo” ha fracasado, pero vamos a cambiar a Cuba con nuestro comercio, nuestra democracia y nuestra libertad. Cualquier persona que crea que esto debe volver a ‘Política 101’.

¿Por qué, entonces, los EE.UU. accedieron a la demanda de normalización, sin condiciones, de Cuba, especialmente cuando Washington se propone aplicar actualmente medidas agresivas contra Venezuela, Siria y Rusia? La respuesta está en los poderosos procesos de unificación en camino en América Latina y el Caribe. El difunto Hugo Chávez, junto a su “padre político” Fidel Castro, sabía que las naciones de América Latina tenían que unirse para ser capaces de hacer frente a una gran potencia. Es por eso que Chávez inició el ALBA -con Fidel-, UNASUR y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), esta última en representación de todos los pueblos de las Américas (600 millones), exceptuando a los EE.UU. y Canadá (330 millones).

El año pasado Cuba tuvo la Presidencia de la CELAC, lo que causó alarma en Washington. Mientras Cuba fue aislada en la década de 1960, ahora son los EE.UU. los aislados. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), murió hace tiempo, aunque los proyectos neoliberales permanecen. Los conflictos respaldados por Estados Unidos en América Latina se están resolviendo por UNASUR. Mientras tanto, ya la CELAC negocia directamente con los europeos. La Organización de Estados Americanos (OEA), dominada por Washington, fue y esta marginada.

Poderosos Lobbies de los Estados Unidos se han preocupado por este problema en los últimos años, principalmente debido al temor de ser aislados en las Américas y apartados de nuevos mercados y áreas de inversión. The New York Times, claramente con el respaldo de grupos inversionistas, publicó una serie de artículos entre octubre y diciembre, instando a poner fin a la “embargo”.

Tal vez lo más revelador fue la carta en mayo de un grupo de figuras del “establishment” de Washington, incluyendo a John Negroponte, ex organizador de los escuadrones de la muerte. Ellos redactaron sus argumentos sobre la base de la retórica habitual de “libertad y sociedad civil”, y de oportunidades para que los EE.UU. cambien a Cuba, pero es importante que añadieron su temor de que: “los EE.UU. se encuentran cada vez más aislados internacionalmente en su política hacia Cuba”.

El principal motor del cambio, entonces, ha sido la resistencia cubana, junto con la unidad latinoamericana. El bloqueo económico de Estados Unidos fue rechazado con éxito por las mociones cubanas en las Naciones Unidas durante más de 20 años, año tras año. En los últimos años los EE.UU. sólo ha contado con el apoyo de Israel y una o dos pequeñas y dependientes Islas del Pacífico. Desde la década de 1990, las abstenciones casi han desaparecido, dando a Cuba el apoyo de 188 a 189 países cada año. Digo esto para demostrar que Cuba ha querido “normalizar” consistentemente sus relaciones con una potencia que considera una gran amenaza imperial pero, a la vez, un vecino con el que tiene que convivir.

Fidel Castro y Raúl Castro han dicho lo mismo durante décadas: Cuba quiere relaciones con los EE.UU., pero en condiciones de igualdad, con respeto a la independencia y sin ningún tipo de presión o chantaje. Han sido los EE.UU. los que siempre han tratado de imponer condiciones, por ejemplo, exigiendo que Cuba saliera de África en la década de 1980; o que Cuba cambiara su sistema político y económico; o que Fidel renunciara; o que Cuba liberara a agentes estadounidenses encarcelados. Al final los EE.UU. renunciaron a su política fallida, virtualmente sin condiciones.

Algunos comentaristas, utilizando fuentes noticiosas de los EEUU, han afirmado que Cuba depende principalmente de las remesas de los Estados Unidos o que no hay inversiones extranjeras en Cuba. Ambas declaraciones son completamente falsas. Mientras que las remesas son importantes para muchas familias, las dos fuentes principales de ingresos de Cuba en las dos décadas pasadas han sido los servicios médicos y el turismo. Desde mediados de la década del 90 ha habido varios grandes inversionistas en Cuba: Venezuela, China, Brasil y España. Si alguien quiere entender algo de Cuba deben descartar las fuentes de noticas de los Estados Unidos. En su lugar deben probar leyendo Cubadebate o viendo Telesur.

Ante el avance actual en las relaciones, el NYT resumió muy bien: “Castro dice gracias a los Estados Unidos pero reafirma el comunismo”. Tal vez debe darse un poco más de respeto a la resistencia y los logros modestos de los pequeños pueblos, en lugar de imaginar que la lógica del imperio siempre prevalece. La historia de Cuba debe haber dado motivos para reflexionar sobre eso.

Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba.

Foto tomada Facebook: Movimiento Mundial de Solidaridad Con Cuba