3
Abr,2025
jueves
EN GUADALUPE ENTREGAN CUARTOS-DORMITORIOS
PEPE SALDÍVAR ESCUCHA Y ATIENDE A VECINOS DE LA COLONIA EL CARMEN
MIGUEL VARELA REAFIRMA SU COMPROMISO DE SER UN GOBIERNO CERCANO A LA GENTE
GRÚA SE DAÑA DEL SITEMA DE FRENOS MIENTRAS REMOLCABA UNA UNIDAD DE SEGURIDAD FEDERAL
SE CONVULSIONA DURANTE EL EVENTO DE LA INSTALACIÓN DEL COMITÉ DE ABASTO PRIVADO
EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD INICIA RED XXI
GUADALUPE SE ACERCA A LEVANTAR BANDERA BLANCA EN RECONSTRUCCIÓN DE SUS CARRETERAS CON EL RESPALDO DEL GOBERNADOR DAVID MONREAL
PERSONA DE LA TERCERA EDAD DEFIENDE SU PROPIEDAD A BALAZOS…

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

CIERTAS COINCIDENCIAS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en junio - 14 - 2014 Comentarios desactivados en CIERTAS COINCIDENCIAS

we

(tomado de Granma)

Ciertas coincidencias ocurren por algo, co­mo si quisieran resaltar la grandeza de peculiares días, de momentos trascendentes o distinguir figuras que han construido su propia historia y defendido la de su pueblo. El 14 de junio, aunque con una diferencia de 83 años, nacieron dos de los grandes protagonistas de la trayectoria de nuestra independencia: An­tonio Maceo Grajales y Ernesto Che Gue­vara.

¿Fue fortuita entonces la misma visión guerrillera, la fe inquebrantable en el triunfo, la seguridad en la independencia de la Patria tanto tiempo anhelada, el espíritu fuerte y la mente y el cuerpo enfocados en una causa justa y beneficiosa para su pueblo?, obviamente no. Ese 14 de junio no solo devino fe­cha insigne por el nacimiento de estas figuras emblemáticas, devino significativa por el origen de un mismo y firme pensamiento y ac­tuar revolucionario.

Nacido en Santiago de Cuba en 1845, Ma­ceo fue un hombre de ímpetu ex­traor­dinario, no podría haber resultado diferente siendo el primogénito de los Maceo Grajales. Re­cor­de­mos su resolución al incorporarse con tan solo 48 horas de diferencia al histórico llamado de la Demajagua, su decidida actitud frente al Pacto del Zanjón, su papel definitorio en Man­gos de Baraguá, su labor certera en la Invasión a Occidente, su constante accionar en las guerras de independencia, donde recibiera una veintena de heridas en las más de 800 batallas en las que participara. Una extensa hoja de servicios donde valores como la fidelidad a la causa insurrecta y el espíritu revolucionario e internacionalista sobresalían siempre por encima de sus propios intereses.

En esa misma fecha, pero en 1928 y en Rosario, ciudad de Argentina, nació el Che Gue­va­ra para, progresivamente —junto a otra generación de combatientes—, continuar la la­bor que durante años Maceo había sostenido por su pueblo. Su prioridad coincidía con la de su predecesor: contribuir a la emancipación definitiva de la Patria cubana —que se vol­vió su­ya— y la del continente latinoamericano.

Quién diría que ese pequeño asmático, ese joven aparentemente común, joven so­ña­dor, estudiante de Medicina, devendría uno de los más constantes y firmes combatientes del proceso independentista, síntesis de los valores más completos de revolucionario y hom­bre integral: el Che aparecía en to­das las tareas que la lucha insurrecta procu­raba. Ex­pe­dicionario del Granma, combatiente, jefe de la Columna In­vasora No. 8 “Ci­ro Re­don­do”, y con el triunfo, encargado de disímiles tareas del Estado y el Go­bierno cu­banos: je­fe militar de La Cabaña y de Capacitación del Ejército Re­belde, jefe del Departamento de Industrialización del Ins­tituto Nacional de Reforma Agraria, presidente del Banco Na­cional de Cuba, jefe militar de la re­gión de Occidente, ministro de Industrias, miembro de la dirección del Partido, entre otras mu­chas.

En sus respectivos tiempos, con historias diversas, Maceo y Che protagonizaron una misma y única lucha con el perpetuo objeti­vo de alcanzar la soberanía de Cuba. Preten­der aglutinar en simples líneas siquiera nociones de hombres que se erigen en paradigma, se tor­na complicado cuando sus acciones, a pe­sar de los años, se mantienen presentes para todo un pueblo.

 El día de San Guevara

 

Este 14 de junio Ernesto Che Guevara cumpliría 86 años. En su homenaje reproducimos esta crónica de su estancia en una colonia de leprosos peruanos en 1952 donde celebró su cumpleaños 24 y que forma parte del libro Notas de Viaje, escrito por él a partir de sus experiencias del recorrido en motocicleta por América Latina con su amigo Alberto Granado.

El día sábado 14 de Junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumplí 24 años, vísperas del trascendental cuarto de siglo, bodas de plata con la vida, que no me ha tratado tan mal, después de todo. Tempranito me fui al río a repetir suerte con los pescados, pero este deporte es como el juego: el que empieza ganando va perdiendo. Por la tarde jugamos un partido de fútbol en el que ocupé mi habitual plaza de arquero con mejor resultado que las veces anteriores. Por la noche, después de pasar por la casa del doctor Bresani que nos invitó con una rica y abundante comida, nos agasajaron en el comedor nuestro con el licor nacional, el pisco, del cual Alberto tiene precisa experiencia por sus efectos sobre el sistema nervioso central. Ya picaditos todos los ánimos, el director de la colonia brindó por nosotros en una manera muy simpática y yo, “pisqueado”, elaboré más o menos lo que sigue:

Bueno, es una obligación para mí el agradecer con algo más que con un gesto convencional, el brindis que me ofrece el Dr. Bresani. En las precarias condiciones en que viajamos, sólo queda como recurso de la expresión afectiva la palabra, y es empleándola que quiero expresar mi agradecimiento, y el de mi compañero de viaje, a todo el personal de la colonia, que, casi sin conocernos, nos ha dado esta magnífica demostración de afecto que significa para nosotros la deferencia de celebrar nuestro cumpleaños, como si fuera la fiesta íntima de alguno de ustedes. Pero hay algo más; dentro de pocos días dejaremos el territorio peruano, y por ello estas palabras toman la significación secundaria de una despedida, en la cual pongo todo mi empeño en expresar nuestro reconocimiento a todo el pueblo de este país, que en forma ininterrumpida nos ha colmado de agasajos, desde nuestra entrada por Tacna. Quiero recalcar algo más, un poco al margen del tema de este brindis: aunque lo exiguo de nuestras personalidades nos impide ser voceros de su causa, creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia.

Constituimos una sola raza mestiza que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Perú y por América Unida.

Grandes aplausos coronaron mi pieza oratoria. La fiesta, que en estas regiones consiste en tomar la mayor cantidad posible de alcohol, continuó hasta las 3 de la mañana, hora en que plantamos bandera.

ww

 

Las Utopías de la Revolución Cubana: Una Mirada Desde el Pensamiento

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 2 - 2014 Comentarios desactivados en Las Utopías de la Revolución Cubana: Una Mirada Desde el Pensamiento

CUBA

DURACIÓN: 7 SESIONES
Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 19:00 a 21:00 hrs.
Costo: $1,000.00 / Inicio: 10 de marzo

Imparte: Dr. Luis Suárez *

 

PROGRAMA

I. LAS UTOPÍAS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA: UN ENFOQUE LÓGICO-HISTÓRICO.
En esta se abordarán los principales conceptos teóricos y metodológicos que guiarán los contenidos del diplomado y su organización. También las fuentes y raíces históricas (internas y externas) de las “utopías fundacionales de la Revolución Cubana” y las diferentes etapas por las que ésta ha atravesado desde 1959 hasta la actualidad. En cada una de esas etapas –al igual que en las conferencias posteriores— se acentuarán los logros e insuficiencias de esa revolución.
 
II. LA UTOPÍA DE UN DESARROLLO INTEGRAL, AUTOSOSTENIDO Y ECOLÓGICAMENTE SOSTENIBLE.
En esa se abordarán las principales características del proyecto de desarrollo económico, social, político y cultural emprendido por la Revolución Cubana. Al respecto se acentuarán las inconclusas luchas del pueblo cubano orientadas a garantizar la independencia y la soberanía económica y política del país, así como sus afanes de emprender un proyecto de desarrollo que coloque a los seres humanos, sin discriminaciones de ningún tipo y en su relación armónica con la naturaleza y la biosfera, como sus protagonistas y principales beneficiarios;
 
III. LA UTOPÍA DE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y SOCIALMENTE REPRESENTATIVA.
En esta se abordarán los principales rasgos y etapas de la edificación de la democracia popular, integral, participativa y socialmente representativa que se ha venido edificando en Cuba. También se abordarán las radicales diferencias que existen entre esa democracia y las democracias liberales burguesas ahora instaladas en la mayor parte de los países del mundo y, en particular, de América Latina y el Caribe.  
 
IV. LA UTOPÍA DE UN SOCIALISMO DIFERENTE.
Inter vinculadas con las tres conferencias anteriores, en esta se abordarán los principales conceptos que han guiado la transición socialista cubana y sus diferencias con relación a las ahora frustradas transiciones socialistas europeas, al igual que con los “socialismos asiáticos” que aún perduran.
 
V. LA UTOPÍA DE UN MUNDO MULTIPOLAR
En esta se abordarán las acciones emprendidas desde 1959 hasta la actualidad por el liderazgo político-estatal de la Revolución Cubana, así como por las diferentes organizaciones de raigambre popular que actúan en la sociedad política y civil cubanas con vistas a tratar de lograr –en consuno con sus correspondientes contrapartes de otros Estados del denominado “tercer mundo”, la institucionalización de un nuevo orden económico, político, informativo y multicultural internacional, al igual que de un Sistema Internacional de Estados democrático, justo y multipolar.
 
VI. LA UTOPÍA DE LA INTEGRACIÓN DE NUESTRA AMERICA LIBERADA DE DOMINACIONES EXTERNAS Y OPRESIONES INTERNAS.
Inter vinculada con las conferencias anteriores, en esta se abordarán los diversos esfuerzos desplegados por el liderazgo político-estatal de la Revolución Cubana desde 1959 hasta la actualidad con vistas a lograr la integración política y económica de la República de Cuba con los demás Estados-nacionales o plurinacionales de América Latina y el Caribe; en particular con aquellos “liberados de dominaciones externas y opresiones internas”. En ese contexto se acentuarán los aportes de Cuba al ALBA-TCP, así como a la fundación y profundización de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)     
 
VII. LA “ACTUALIZACIÓN” DEL SOCIALISMO CUBANO: UNA MIRADA CRÍTICO-UTÓPICA.
Partiendo del abordaje del proceso que condujo a la aprobación por parte del Sexto Congreso del Partido Comunista efectuado en abril del 2011 de la oficialmente llamada “actualización del modelo económico”,  así como de la Primera Conferencia Nacional de ese partido realizada a fines de enero del 2012, en esta conferencia se realizará un análisis crítico de los logros e insuficiencias de ese proceso. A diferencia de otros abordajes que se han realizado desde el “pensamiento liberal” o desde ciertas corrientes marxistas, ese análisis se realizará tomando como punto de partida las cinco utopías de la Revolución Cubana sintetizadas en las conferencias precedentes.
 
Se otorgará constancia con valor curricular
 
Informes: Centro de Cultura Casa Lamm
Álvaro Obregón 99, col. Roma, México, D.F.
tel. 5525-3918 y 5525-3938
 
 
* Dr. CC. LUIS SUÁREZ SALAZAR (Guantánamo, Cuba, 14 de mayo de 1950). 
 
Licenciando en Ciencias Políticas, Post-grado en Filosofía, Doctor en Ciencias  Sociológicas y Doctor en Ciencias. Escritor, ensayista y Profesor Titular (a  tiempo parcial) del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI), así como de las cátedras “Simón Bolívar”, “Ernesto Che Guevara” y de “Estudios del Caribe” de la Universidad de la Habana. 
 
Es miembro de la Sección de Literatura Histórico-social de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Sociedad de Derecho Internacional de la Unión de Juristas de Cuba (UNJC), de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNIHC), de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC) y del Consejo de ex presidentes de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). 
 
A lo largo de su carrera profesional ha impartido clases y conferencias en diversos centros de enseñanza superior de diferentes países de América Latina y el Caribe, así como a través de la Cátedra “Florestán Fernandes” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
 
Ha publicado cerca de 150 artículos y ensayos en diversas publicaciones periódicas o seriadas. Es autor, coautor, compilador o editor de más de 50 libros. Los más recientes han sido: Madre América: Un siglo de violencia y dolor (1898-1998); Un siglo de terror en América Latina; Fidel Castro: Latinoamericanismo vs. Imperialismo; y La estrategia revolucionaria del Che: una mirada desde los umbrales de la segunda década del siglo XXI.
 
Algunas de sus obras han sido traducidas al alemán, inglés, italiano, portugués y ruso, al igual que recibido reconocimientos nacionales e internacionales, cuales son: Premio de la Crítica Científico-Técnica de la Academia de Ciencias de Cuba y del Instituto Cubano del Libro; Mención de Honor del Jurado del Segundo Premio Internacional de Ensayo “Pensar a Contracorriente”; Mención Honorífica de la primera edición del “Premio Libertador al Pensamiento Crítico”, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela; y Premio Anual a la tesis presentada para obtener su grado de Doctor en Ciencias: máxima categoría académica que confiere la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba.

XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 28 - 2014 Comentarios desactivados en XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA

cuba

“La historia nos hermana, el presente nos solidariza. El futuro es nuestro”

22 y 23 de Marzo
Villahermosa, Tabasco

Los próximos días 22 y 23 de marzo se realizará en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el XIX Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba. El estado sede del Encuentro es tierra de hombres y mujeres libres que defienden su tierra del intervencionismo, cuna de la cultura Olmeca y del cacao.

En este año el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, MMSC, celebra el decimonoveno aniversario de mantener en alto los vínculos indisolubles de nuestro pueblo con la revolución cubana, que durante 55 años ha sido un ejemplo de lucha y dignidad en la construcción de una sociedad más justa, y un referente mundial por su colaboración desinteresada, internacionalista y fraterna.

Durante el XIX Encuentro Nacional se delinearán y fortalecerán las actividades del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba a realizar durante el año 2014 y representa una oportunidad para quienes, desde diversos lugares del país están comprometidos con la causa de la revolución cubana y estan dispuestos a realizar actividades para fortalecer la solidaridaridad y llevar a cabo acciones en contra del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos, sumarnos al clamor mundial por la liberación de los Cinco prisioneros del imperio, además de coordinar esfuerzos para difundir y dar a conocer los logros de la Revolución y los grandes aportes que solidariamente Cuba ha dado a los pueblos del mundo.

Los Encuentros Nacionales de Solidaridad con Cuba han tenido una periodicidad anual ininterrumpida, producto de la más amplia unidad, baluarte de nuestro Movimiento. En el marco del decimonoveno aniversario de nuestras reuniones, contaremos con la presencia de una delegación cubana de alto nivel e invitados especiales, cuya presencia dará mayor realce a tan importante encuentro.

El XIX Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba se realizará en el Instituto Juárez, ubicado en la Avenida 27 de Febrero No. 640, Centro Histórico, de la ciudad de Villahermosa, Tabasco; bajo las siguientes bases:

1.- Todo delegado y delegada se compromete a cumplir a cabalidad el contenido de los documentos finales que se aprueben en la sesión plenaria y a difundir ampliamente la declaración final del Encuentro.

2.- Cada delegado y delegada deberá aportar una cuota de recuperación de ($30.00 pesos m.n.).

3.- El encuentro se desarrollara bajo el siguiente:

PROGRAMA

Sábado 22 de Marzo

10:30-11:30 hrs. Acto inaugural

11:30-13:30hrs. Conferencia: “La revolución cubana, vigencia y trascendencia, 55 años después”

13:30-14:30 hrs. Conferencia: “Actualización y avances del modelo económico cubano y logros sociales”

16:00-19:00 hrs. Mesas de Trabajo

1. La cultura, el trabajo político-ideológico y las redes sociales.
2. Los jóvenes y la solidaridad con Cuba
3.La campaña de solidaridad por la liberación de los Cinco prisioneros del imperio y actualización del caso
4. El bloqueo económico y la guerra mediática
5. Tareas y perspectivas de la Solidaridad y plan de acción

20:00 hrs. Cena-Convivio (Casa de la Laguna)

Domingo 23 de Marzo

10:00-11:00 hrs. Presentación del libro: “Memorias del dueño del Yate Granma».

11:00- 12:00 hrs. Plenaria para lectura y aprobación de los resolutivos de las mesas de trabajo.

12:00-14:00 hrs. Declaración Final y Ceremonia de Clausura.

14:00 hrs. Comida.

Para mayores informes en el DF a los teléfonos: 044.55.1849.9274 y/o 044.55.1298.6617
e-mail: [email protected]
Facebook: (facebook.com/mmsc1996) Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
Twitter: @_mmsc

En Tabasco al teléfono (993) 1313262
e-mail: [email protected]
Facebook: Movimiento Tabasqueño de Solidaridad con Cuba

Nota. Los casos no previstos serán resueltos por la comisión organizadora.

Información sobre el XIX ENSC

Camión: Ciudad de México — Villahermosa, Tabasco — Ciudad de México

Costo: $550.00 pesos (Viaje redondo)

Ida:

La cita es el día viernes 21 de marzo a las 16:30 hrs. afuera del Centro Cultural José Martí (estación Hidalgo de la línea 3 del metro, Calle Doctor Mora 1, Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, Distrito Federal). 

 

Regreso:
Al terminar el encuentro, domingo 23 de marzo, se saldrá de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco (aproximadamente a las 16:00 hrs.) para llegar el día lunes 24 muy temprano al Centro Cultural José Martí (estación Hidalgo de la línea 3 del metro, Calle Doctor Mora 1, Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, Distrito Federal).

 

El camión cuenta con baño, asientos reclinables, aire acondicionado, seguro de viajero.

 
Para apartar el lugar se deberá pagar la cantidad de $250.00 pesos antes del día martes 4 de marzo.
 
Los pagos pueden realizarse a la cuenta:
 
Banco:  Banamex

Número: 7061187
sucursal:7005
Clabe interbancaria: 002180700570611875
Nombre: Tamara Barra Monzón

 
Cuando se realice el depósito, se deberá enviar la copia de su comprobante al correo:  
 
También se podrá pagar directamente en el local de MMSC-DF los días martes  de las 20 hrs. a las 21:30 hrs. (Madero 71-4, Centro, a una cuadra del zócalo).
 
El costo total del transporte se deberá cubrir, a más tardar, el día del viaje antes de abordar el camión.
 
Mayores informes: 04455-1849-9274, y 04455-1298-6617

 

Liberado Fernando González tras cumplir injusta condena

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 28 - 2014 Comentarios desactivados en Liberado Fernando González tras cumplir injusta condena

fernando-cinco-cuba

Frente a una cárcel que nunca más pisará Fernando

Aissa García García. (TeleSur – Juventud Rebelde)
 
La madrugada es especialmente fría cualquier día en el desierto de Arizona, pero tal vez no lo fue ahora para Fernando. Estoy segura. Él, sus familiares, sus amigos, sus compatriotas que le admiran, y muchos otros en el mundo, llevaban más de una década esperando este día.
 
A las cuatro de la mañana, cuando se supone lo entregaron a las autoridades federales de migración, nosotros estábamos a varios metros de la entrada del Centro correccional federal de Safford, en Arizona, porque más cerca era terreno federal y no se nos permitió pararnos a grabar.
 
Un día antes los alguaciles del penal y policías de Safford nos habían pedido abandonar el lugar. Pero en cualquier caso, estábamos cerca de esa cárcel que nunca más tendrá que volver a pisar Fernando González Llort, un hombre de 50 años a quien su país le dio el título de héroe, y al que los pioneros reconocen por su fotografía y su nombre.
 
Y voy más allá. Tal vez a no pocos les costará creer que también en Miami encontramos por estos días muchos simpatizantes de los Cinco. Las nuevas hornadas de emigrados, me aseguraba un amigo, no quieren que nadie les ponga bombas en hoteles, en los aviones de Cubana, o altere con acciones violentas la vida cotidiana de su país de origen. Quienes han llegado en décadas recientes a la Florida pretenden regresar una y otra vez a la Isla.
 
Allí tampoco falta quien te cuente que los cinco cubanos fueron primero condenados por la prensa local de Miami y luego, sentenciados a largas condenas en la Corte del sur de la Florida, donde terroristas como Luis Posada Carrilles todavía hoy pueden andar sueltos por las calles y hasta asistir a eventos en universidades. Y fue en esa ciudad de alta hostilidad para Cuba donde Fernando González Llort y otros cuatro cubanos fueron enjuiciados en 2001, tras ser arrestados en 1998.
 
Abogados estadounidenses aseguran que esos juicios fueron amañados, politizados e injustos. Por iguales delitos, nos aseguraba el Dr. Richard Klug, otros acusados no cubanos hubieran recibido penas infinitamente menores. De esa opinión se han hecho eco diez premios Nobel, artistas, intelectuales, parlamentarios y movimientos de derechos humanos de muchos lugares del mundo.
 
Hoy volví a constatar que este caso ya no es solo de Cuba, le ha dado la vuelta al mundo y muchos lo han convertido en su causa.
 
En las pocas horas que llevamos en Arizona nos hemos preguntado cuántos aquí conocerán de la historia de esos cinco cubanos. Pero la larga espera en los alrededores del Centro Correccional Federal nos impidió averiguarlo.
 
Las autoridades del penal sí estaban al tanto de quién era Fernando González Llort, aunque el cubano había entrado años atrás bajo el nombre de Rubén Campa, el mismo que usó para infiltrarse en los grupos extremistas y violentos que orquestaban y financiaban acciones terroristas contra Cuba. Lo conocían por ambas identidades tanto los alguaciles como los encargados de «relaciones públicas» que salieron a decirnos hoy que el «agente cubano» ya no estaba retenido en esa prisión, ubicada por cierto en medio de la nada, casi al final de una carretera por donde apenas algún que otro transporte pasa, y cercada a lo lejos por montañas y montañas de rocas que hacen más desolador el lugar.
 
Por los representantes del penal que nos recibieron no tardamos en saber que en las primeras horas de este jueves 27 de febrero, los del Centro de Control Migratorio (ICE) habían venido por Fernando González Llort. Poco después, la vocera de esa institución, Michelle Álvarez, declaraba que el cubano se encontraba bajo custodia del ICE.

 

Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en diciembre - 19 - 2013 Comentarios desactivados en Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?

Reflexiones

Quizás el imperio creyó que nuestro pueblo no haría honor a su palabra cuando, en días inciertos del pasado siglo, afirmamos que si incluso la URSS desaparecía Cuba seguiría luchando.

La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1ro. de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como un rayo sobre el pueblo heroico de la URSS, que aportó 27 millones de vidas para preservar a la humanidad de aquella brutal matanza que puso fin a la vida de más de 50 millones de personas.

La guerra es, por otro lado, la única actividad a lo largo de la historia que el género humano nunca ha sido capaz de evitar; lo que llevó a Einstein a responder que no sabía cómo sería la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta sería con palos y piedras.

Sumados los medios disponibles por las dos más poderosas potencias, Estados Unidos y Rusia, disponen de más de 20 000 —veinte mil— ojivas nucleares. La humanidad debiera conocer bien que, tres días después de la asunción de John F. Kennedy a la presidencia de su país, el 20 de enero de 1961, un bombardero B-52 de Estados Unidos, en vuelo de rutina, que transportaba dos bombas atómicas con una capacidad destructiva 260 veces superior a la utilizada en Hiroshima, sufrió un accidente que precipitó el aparato hacia tierra. En tales casos, equipos automáticos sofisticados aplican medidas que impiden el estallido de las bombas. La primera cayó a tierra sin riesgo alguno; la segunda, de los 4 mecanismos, tres fallaron, y el cuarto, en estado crítico, apenas funcionó; la bomba por puro azar no estalló.

Ningún acontecimiento presente o pasado que yo recuerde o haya oído mencionar, como la muerte de Mandela, impactó tanto a la opinión pública mundial; y no por sus riquezas, sino por la calidad humana y la nobleza de sus sentimientos e ideas.

A lo largo de la historia, hasta hace apenas un siglo y medio y antes de que las máquinas y robots, a un costo mínimo de energías, se ocuparan de nuestras modestas tareas, no existían ninguno de los fenómenos que hoy conmueven a la humanidad y rigen inexorablemente a cada una de las personas: hombres o mujeres, niños y ancianos, jóvenes y adultos, agricultores y obreros fabriles, manuales o intelectuales. La tendencia dominante es la de instalarse en las ciudades, donde la creación de empleos, transporte y condiciones elementales de vida, demandan enormes inversiones en detrimento de la producción alimentaria y otras formas de vida más razonables.

Tres potencias han hecho descender artefactos en la Luna de nuestro planeta. El mismo día en que Nelson Mandela, envuelto en la bandera de su patria, fue inhumado en el patio de la humilde casa donde nació hace 95 años, un módulo sofisticado de la República Popular China descendía en un espacio iluminado de nuestra Luna. La coincidencia de ambos hechos fue absolutamente casual.

Millones de científicos investigan materias y radiaciones en la Tierra y el espacio; por ellos se conoce que Titán, una de las lunas de Saturno, acumuló 40 —cuarenta— veces más petróleo que el existente en nuestro planeta cuando comenzó la explotación de este hace apenas 125 años, y al ritmo actual de consumo durará apenas un siglo más.

Los fraternales sentimientos de hermandad profunda entre el pueblo cubano y la patria de Nelson Mandela nacieron de un hecho que ni siquiera ha sido mencionado, y de lo cual no habíamos dicho una palabra a lo largo de muchos años; Mandela, porque era un apóstol de la paz y no deseaba lastimar a nadie. Cuba, porque jamás realizó acción alguna en busca de gloria o prestigio.

Cuando la Revolución triunfó en Cuba fuimos solidarios con las colonias portuguesas en África, desde los primeros años; los Movimientos de Liberación en ese continente ponían en jaque al colonialismo y el imperialismo, luego de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de la República Popular China —el país más poblado del mundo—, tras el triunfo glorioso de la Revolución Socialista Rusa.

Las revoluciones sociales conmovían los cimientos del viejo orden. Los pobladores del planeta, en 1960, alcanzaban ya los 3 mil millones de habitantes. Parejamente creció el poder de las grandes empresas transnacionales, casi todas en manos de Estados Unidos, cuya moneda, apoyada en el monopolio del oro y la industria intacta por la lejanía de los frentes de batalla, se hizo dueña de la economía mundial. Richard Nixon derogó unilateralmente el respaldo de su moneda en oro, y las empresas de su país se apoderaron de los principales recursos y materias primas del planeta, que adquirieron con papeles.

Hasta aquí no hay nada que no se conozca.

Pero, ¿por qué se pretende ocultar que el régimen del Apartheid, que tanto hizo sufrir al África e indignó a la inmensa mayoría de las naciones del mundo, era fruto de la Europa colonial y fue convertido en potencia nuclear por Estados Unidos e Israel, lo cual Cuba, un país que apoyaba las colonias portuguesas en África que luchaban por su independencia, condenó abiertamente?

Nuestro pueblo, que había sido cedido por España a Estados Unidos tras la heroica lucha durante más de 30 años, nunca se resignó al régimen esclavista que le impusieron durante casi 500 años.

De Namibia, ocupada por Sudáfrica, partieron en 1975 las tropas racistas apoyadas por tanques ligeros con cañones de 90 milímetros que penetraron más de mil kilómetros hasta las proximidades de Luanda, donde un Batallón de Tropas Especiales cubanas —enviadas por aire— y varias tripulaciones también cubanas de tanques soviéticos que estaban allí sin personal, las pudo contener. Eso ocurrió en noviembre de 1975, 13 años antes de la Batalla de Cuito Cuanavale.

Ya dije que nada hacíamos en busca de prestigio o beneficio alguno. Pero constituye un hecho muy real que Mandela fue un hombre íntegro, revolucionario profundo y radicalmente socialista, que con gran estoicismo soportó 27 años de encarcelamiento solitario. Yo no dejaba de admirar su honradez, su modestia y su enorme mérito.

Cuba cumplía sus deberes internacionalistas rigurosamente. Defendía puntos claves y entrenaba cada año a miles de combatientes angolanos en el manejo de las armas. La URSS suministraba el armamento. Sin embargo, en aquella época la idea del asesor principal por parte de los suministradores del equipo militar no la compartíamos. Miles de angolanos jóvenes y saludables ingresaban constantemente en las unidades de su incipiente ejército. El asesor principal no era, sin embargo, un Zhúkov, Rokossovski, Malinovsky u otros muchos que llenaron de gloria la estrategia militar soviética. Su idea obsesiva era enviar brigadas angolanas con las mejores armas al territorio donde supuestamente residía el gobierno tribal de Savimbi, un mercenario al servicio de Estados Unidos y Sudáfrica, que era como enviar las fuerzas que combatían en Stalingrado a la frontera de la España falangista que había enviado más de cien mil soldados a luchar contra la URSS. Ese año se estaba produciendo una operación de ese tipo.

El enemigo avanzaba tras las fuerzas de varias brigadas angolanas, golpeadas en las proximidades del objetivo adonde eran enviadas, a         1 500 kilómetros aproximadamente de Luanda. De allí venían perseguidas por las fuerzas sudafricanas en dirección a Cuito Cuanavale, antigua base militar de la OTAN, a unos 100 kilómetros de la primera Brigada de Tanques cubana.

En ese instante crítico el Presidente de Angola solicitó el apoyo de las tropas cubanas. El Jefe de nuestras fuerzas en el Sur, General Leopoldo Cintra Frías,  nos comunicó la solicitud, algo que solía ser habitual. Nuestra respuesta firme fue que prestaríamos ese apoyo si todas las fuerzas y equipos angolanos de ese frente se subordinaban al mando cubano en el Sur de Angola. Todo el mundo comprendía que nuestra solicitud era un requisito para convertir la antigua base en el campo ideal para golpear a las fuerzas racistas de Sudáfrica.

En menos de 24 horas llegó de Angola la respuesta positiva.

Se decidió el envío inmediato de una Brigada de Tanques cubana hacia ese punto. Varias más estaban en la misma línea hacia el Oeste. El obstáculo principal era el fango y la humedad de la tierra en época de lluvia, que había que revisar metro a metro contra minas antipersonales. A Cuito, fue enviado igualmente el personal para operar los tanques sin tripulación y los cañones que carecían de ellas.

La base estaba separada del territorio que se ubica al Este por el caudaloso y rápido río Cuito, sobre el que se sostenía un sólido puente. El ejército racista lo atacaba desesperadamente; un avión teleguiado repleto de explosivos lograron impactarlo sobre el puente e inutilizarlo. A los tanques angolanos en retirada que podían moverse se les cruzó por un punto más al Norte. Los que no estaban en condiciones adecuadas fueron enterrados, con sus armas apuntando hacia el Este; una densa faja de minas antipersonales y antitanques convirtieron la línea en una mortal trampa al otro lado del río. Cuando las fuerzas racistas reiniciaron el avance y chocaron contra aquella muralla, todas las piezas de artillería y los tanques de las brigadas revolucionarias disparaban desde sus puntos de ubicación en la zona de Cuito.

Un papel especial se reservó para los cazas Mig-23 que, a velocidad cercana a mil kilómetros por hora y a 100 —cien— metros de altura, eran capaces de distinguir si el personal artillero era negro o blanco, y disparaban incesantemente contra ellos.

Cuando el enemigo desgastado e inmovilizado inició la retirada, las fuerzas revolucionarias se prepararon para los combates finales.

Numerosas brigadas angolanas y cubanas se movieron a ritmo rápido y a distancia adecuada hacia el Oeste, donde estaban las únicas vías amplias por donde siempre los sudafricanos iniciaban sus acciones contra Angola. El aeropuerto sin embargo estaba aproximadamente a 300 —trescientos— kilómetros de la frontera con Namibia, ocupada totalmente por el ejército del Apartheid.

Mientras las tropas se reorganizaban y reequipaban se decidió con toda urgencia construir una pista de aterrizaje para los Mig-23. Nuestros pilotos estaban utilizando los equipos aéreos entregados por la URSS a Angola, cuyos pilotos no habían dispuesto del tiempo necesario para su adecuada instrucción. Varios equipos aéreos estaban descontados por bajas que a veces eran ocasionadas por nuestros propios artilleros u operadores de medios antiaéreos. Los sudafricanos ocupaban todavía una parte de la carretera principal que conduce desde el borde de la meseta angolana a Namibia. En los puentes sobre el caudaloso río Cunene, entre el Sur de Angola y el Norte de Namibia, comenzaron en ese lapso con el jueguito de sus disparos con cañones de 140 milímetros  que le daba a sus proyectiles un alcance cercano a los 40 kilómetros. El problema principal radicaba en el hecho de que los racistas sudafricanos poseían, según nuestros cálculos, entre 10 y 12 armas nucleares. Habían realizado pruebas incluso en los mares o en las áreas congeladas del Sur. El presidente Ronald Reagan lo había autorizado, y entre los equipos entregados por Israel estaba el dispositivo necesario para hacer estallar la carga nuclear. Nuestra respuesta fue organizar el personal en grupos de combate de no más de 1 000      —mil— hombres, que debían marchar de noche en una amplia extensión de terreno y dotados de carros de combate antiaéreos.

Las armas nucleares de Sudáfrica, según informes fidedignos, no podían ser cargadas por aviones Mirage, necesitaban bombarderos pesados tipo Canberra. Pero en cualquier caso la defensa antiaérea de nuestras fuerzas disponía de numerosos tipos de cohetes que podían golpear y destruir objetivos aéreos hasta decenas de kilómetros de nuestras tropas. Adicionalmente, una presa de 80 millones de metros cúbicos de agua situada en territorio angolano había sido ocupada y minada por combatientes cubanos y angolanos. El estallido de aquella presa hubiese sido equivalente a varias armas nucleares.

No obstante, una hidroeléctrica que usaba las fuertes corrientes del río Cunene, antes de llegar a la frontera con Namibia, estaba siendo utilizada por un destacamento del ejército sudafricano.

Cuando en el nuevo teatro de operaciones los racistas comenzaron a disparar los cañones de 140 milímetros, los Mig-23 golpearon fuertemente aquel destacamento de soldados blancos, y los sobrevivientes abandonaron el lugar dejando incluso algunos carteles críticos contra su propio mando. Tal era la situación cuando las fuerzas cubanas y angolanas avanzaban hacia las líneas enemigas.

Supe que Katiuska Blanco, autora de varios relatos históricos, junto a otros periodistas y reporteros gráficos, estaban allí. La situación era tensa pero nadie perdió la calma.

Fue entonces que llegaron noticias de que el enemigo estaba dispuesto a negociar. Se había logrado poner fin a la aventura imperialista y racista; en un continente que en 30 años tendrá una población superior a la de China e India juntas.

El papel de la delegación de Cuba, con motivo del fallecimiento de nuestro hermano y amigo Nelson Mandela, será inolvidable.

Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño y, en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al jefe del gobierno de Estados Unidos y le dijo en inglés: “Señor presidente, yo soy Castro”.

Cuando mi propia salud puso límite a mi capacidad física, no vacilé un minuto en expresar mi criterio sobre quien a mi juicio podía asumir la responsabilidad. Una vida es un minuto en la historia de los pueblos, y pienso que quien asuma hoy tal responsabilidad requiere la experiencia y autoridad necesaria para optar ante un número creciente, casi infinito, de variantes.

El imperialismo siempre reservará varias cartas para doblegar a nuestra isla aunque tenga que despoblarla, privándola de hombres y mujeres jóvenes, ofreciéndole migajas de los bienes y recursos naturales que saquea al mundo.

Que hablen ahora los voceros del imperio sobre cómo y por qué surgió el Apartheid.

Washington Post reconoce que los Cinco combatían el terrorismo

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en octubre - 7 - 2013 Comentarios desactivados en Washington Post reconoce que los Cinco combatían el terrorismo

cuba

Foto: Cortesía / www.cubadebate.cu

El diario norteamericano The Washington Post publicó este viernes en su página de opinión un artículo de Stephen Kimber, titulado “Los Cinco Cubanos estaban combatiendo el terrorismo. ¿Por qué los encarcelamos?”, donde el investigador canadiense reconoce que “estos agentes serían héroes norteamericanos hoy”.

Kimber es el autor  Lo que hay del otro lado del mar- La verdadera historia de los Cinco Cubanos, resultado de un extenso trabajo de investigación que incluyó la revisión por parte del autor de más de 20 mil páginas de registros judiciales del caso más largo en la historia de Estados Unidos.

“Los Cinco Cubanos estaban combatiendo el terrorismo. ¿Por qué los encarcelamos?”Por Stephen Kimber*4 de octubre de 2013
The Washington Post/ Opinión

Considere por un momento lo que sucedería si agentes de la inteligencia norteamericana en el terreno, en un país extranjero, descubrieran un grave complot terrorista, con tiempo suficiente para prevenirlo. Luego considere cómo los norteamericanos reaccionarían si las autoridades de ese país, en vez de cooperar con nosotros, arrestaran y encarcelaran a los agentes estadounidenses por operar en su tierra.

Esos agentes serian héroes norteamericanos hoy. El gobierno de EE.UU movería cielo y tierra para traerlos de regreso.

Este tipo de escenario ha tenido lugar en la vida real y del hecho se cumplieron 15 años el mes pasado, solo que los norteamericanos juegan en el rol del gobierno extranjero y Cuba –sí, la Cuba de Fidel Castro- juega el papel de los agraviados EE.UU.

A principios de los años 90, cuando la desaparición de la Unión Soviética suponía que el  colapso del gobierno comunista de Cuba sería inevitable, grupos militantes del exilio cubano en Miami incrementaron sus esfuerzos para derribar a Castro por cualquier vía posible, incluyendo ataques terroristas. En 1994, por ejemplo, Rodolfo Frómeta, líder de un grupo del exilio, fue capturado en una redada del Buró Federal de Investigaciones (FBI) intentando comprar un misil Stinger, un lanzagranadas y cohetes antitanque que dijo planeaba usar para atacar a Cuba. En 1995, la policía cubana arrestó a dos cubanoamericanos luego de que intentaran poner una bomba en un hotel en Varadero.

Esas acciones claramente violaban las leyes de neutralidad de EE.UU, pero el sistema de Justicia norteamericano mayormente miró hacia el otro lado. Aunque Frómeta fue acusado, juzgado y sentenciado a casi cuatro años en la cárcel, las agencias de seguridad raramente investigaron acusaciones que involucraban a militantes exiliados, y si lo hicieron, los fiscales pocas veces aplicaron sanciones. Muy a menudo, políticos de la Florida sirvieron como defensores a elementos de línea dura del exilio.

Pero los cubanos tenían sus propios agentes en la Florida. Una red de inteligencia conocida como La Red Avispa fue despachada a principios de los ´90 para infiltrarse en los grupos del exilio. Tuvieron algunos éxitos. Los agentes frustraron en 1994  un plan para poner bombas en el icónico club nocturno Tropicana, un conocido sitio turístico en La Habana. También interrumpieron un plan para enviar una lancha con explosivos desde Miami River a la República Dominicana para iban a emplearse en un intento de asesinato contra Castro.

En la primavera de 1998, agentes cubanos develaron un complot para explotar un avión con turistas de Europa o América Latina (el complot tuvo resonancia: antes de 2001, el acto de terrorismo aéreo más letal en Latinoamérica había sido la explosión en pleno vuelo del vuelo 455 de Cubana de Aviación en 1976, que ocasionó la muerte de los 73 pasajeros a bordo y los miembros de la tripulación).

Castro envió a su amigo, el ganador del Premio Nobel y novelista Gabriel García Márquez, con un mensaje secreto sobre un complot contra el presidente Bill Clinton. La Casa Blanca tomó la amenaza lo suficientemente en serio como para que la Administración de la Aviación Federal advirtiera a las aerolíneas.

En junio de ese año, agentes del FBI volaron a La Habana para reunirse con sus contrapartes cubanas. Durante tres días en un lugar seguro, los cubanos proveyeron al FBI de evidencia que sus agentes habían reunido de varios complots, incluyendo el ataque planeado al avión y una campaña para poner bombas en hoteles de La Habana que tenía lugar en ese momento y que había causado la muerte de un empresario ítalo-canadiense.

Pero el FBI nunca arrestó a nadie en conexión con el complot del avión o los ataques a hoteles –incluso luego de que el militante exiliado Luis Posada Carriles se jactara al diario The New York Times, en julio de 1998, del papel que jugó en relación con las bombas puestas en La Habana. Al contrario, el 12 de septiembre de 1998, un equipo SWAT del FBI fuertemente armado arrestó a los miembros de la red de inteligencia cubana en Miami.

Los cinco agentes fueron juzgados en aquella ciudad hostil a todo lo cubano, condenados con cargos de “conspiración para cometer” todo desde espionaje hasta asesinato y sentenciados a condenas imposiblemente largas, incluyendo dos cadenas perpetuas más quince años.

Quince años más tarde, cuatro cubanos todavía languidecen en prisiones norteamericanas.

Ahora ustedes comienzan a entender por qué los Cinco Cubanos – como son conocidos- son héroes nacionales en su país, por qué retratos de ellos más jóvenes permanecen en carteles a lo largo del país, por qué cada estudiante cubano los conoce por sus nombres: Gerardo, René, Ramón, Fernando y Antonio.

La vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, ha declarado que los Cinco Cubanos “fueron condenados en cortes estadounidenses por cometer crímenes contra los Estados Unidos, incluyendo espionaje y traición”.

Es cierto que tres de los cinco hombres – Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González- sí tuvieron, en parte, misiones militares que iban más allá de la simple infiltración y el reporte de las actividades de los grupos exiliados de Miami. Pero su propósito no era robar los secretos militares de EE.UU o comprometer la seguridad de ese país.

Durante los años ´90, las autoridades cubanas creyeron que su país podría ser el próximo del Caribe en sufrir una invasión militar norteamericana. No era una exageración cuando se considera a Granada (1983), Panamá (1989) y Haití (1994). Luego, también estaba la creciente influencia de activos grupos de presión anti-Castro como la Fundación Nacional Cubano Americana, que estaba presionando a Washington para derribar a Castro y a su hermano.

Basados en sus evaluaciones de esas invasiones previas, la inteligencia cubana había desarrollado una lista de comprobación de señales de que una invasión podría ser inminente: una afluencia repentina de aviación de combate y reconocimiento a una base militar en el sur, por ejemplo, o visitas inesperadas o sin explicación de altos mandos militares a las instalaciones de la sede del Comando Meridional de EE.UU en Miami.

Agentes como Antonio Guerrero –quien trabajó como conserje en la Estación Aeronaval de Boca Chica en Cayo Hueso desde 1993 hasta su arresto en 1998 y está cumpliendo 22 años en prisión- fueron los equivalentes de los satélites espía estadounidenses, contando los aviones en las pistas y reportando a La Habana.

Por supuesto, las autoridades cubanas estaban ansiosas por conocer todo lo que sus agentes pudieran averiguar y La Habana ocasionalmente presionó a Guerrero al máximo; él respondió enviando recortes de periódicos de la base. No es de extrañar. Guerrero hablaba poco inglés y  no tenía acceso de seguridad; los secretos militares estaban bien por encima de su nivel. Y los secretos militares de EE.UU nunca fueron prioridad real de Cuba –solo quería saber si los yanquis iban a invadirla.

Siete meses después de que el FBI acusara a los Cinco con cargos relativamente insignificantes –no declararse agentes extranjeros, uso de identidades falsas y más seriamente pero menos específico, conspiración para cometer espionaje- los fiscales impusieron un cargo que movilizaría a la comunidad cubana en el exilio.

Acusaron a Gerardo Hernández, el líder de la red, de conspiración para cometer asesinato en conexión con el derribo tres años antes de dos avionetas de Hermanos al Rescate.

Hermanos al Rescate, un grupo anticastrista que había rescatado balseros en el Estrecho de la Florida pero que había perdido su razón de ser tras un acuerdo migratorio de 1994 entre Washington y La Habana, había estado violando el espacio aéreo cubano durante más de un año, arrojando ocasionalmente panfletos contra el gobierno en La Habana. El gobierno estadounidense hizo lo que pudo para prevenir posteriores incursiones, pero las ruedas de la burocracia en la Administración de la Aviación Federal se movieron lentamente.

En los primeros meses de 1996, los cubanos enviaron mensajes a Washington a través de varios intermediarios, advirtiendo que si EE.UU no detenía otros vuelos de los Hermanos, ellos lo harían.

Washington no lo hizo.

Pero los cubanos sí. En la tarde del 24 de febrero de 1996, aviones caza cubanos derribaron dos avionetas pequeñas no armadas de Hermanos al Rescate, ocasionando la muerte de los cuatro hombres que iban a bordo.

Cuba reclama que las avionetas estaban dentro de su territorio. El gobierno estadounidense reclama – y la Organización de la Aviación Civil Internacional coincidió- que estaban en espacio aéreo internacional cuando fueron atacadas.

¿Pero sabía Hernández realmente con anterioridad que el gobierno de Cuba planeaba derribar las avionetas? ¿Estaba él implicado en la planificación?
Mi respuesta es que no. Durante mi investigación para el libro sobre los Cinco Cubanos, revisé las más de 20 000 páginas de la transcripción del juicio y revisé miles de comunicaciones decodificadas entre La Habana y sus agentes. No encontré evidencia de que Hernández tuviera conocimiento o influencia en los eventos de ese día.

Por el contrario, la evidencia ofrece la imagen de una burocracia de la inteligencia cubana obsesionada con la compartimentación y control de la información. Hernández, un oficial de inteligencia ilegal de nivel de campo, no tenía necesidad de conocer lo que planeaban las fuerzas cubanas. Los mensajes e instrucciones desde La Habana eran ambiguos, la evidencia no era contundente, particularmente para un cargo de conspiración para cometer asesinato.

En un mensaje, por ejemplo, los jefes de Hernández se refieren a un plan para “perfeccionar la confrontación” con Hermanos al Rescate, lo cual los fiscales insistieron que significaba derribar las avionetas.

Pero como la jueza Phyllis A. Kravitch señaló – en  su desacuerdo con una decisión de la Corte de Apelaciones de EE.UU por 11no Circuito sobre el cargo de asesinato contra Hernández- “Existen muchas vías en las que un país podría confrontar aviación extranjera. Aterrizajes forzados, disparos de advertencia y viajes con escolta fuera del espacio aéreo territorial de un país están entre ellos – como también están los derribos”. La jueza dijo que los fiscales “no presentaron evidencia” que vinculara a Hernández con el derribo. “No puedo decir que un jurado razonable – dada toda la evidencia- podría concluir más allá de la duda razonable, de que Hernández accediera a un derribo,” escribió Kravitch.

Un “jurado razonable.” Ahí está el problema.

A fines de los `90, los jurados de Miami se habían vuelto tan notorios en casos que involucraban a exiliados cubanos que los fiscales federales en un caso diferente se opusieron a una moción de la defensa para un cambio de sede de Puerto Rico a Miami para algunos exiliados cubanos acusados participar en un complot para asesinar a Castro.

Miami “es una sede muy difícil para asegurar una condena para los llamados luchadores por la libertad”, explicó el abogado Kendall Coffey al diario The Miami Herald en ese momento. “Tuve algunas condenas, pero algunas absoluciones que desafiaban toda lógica”.

Los militantes anticubanos, de hecho, eran considerados héroes. En 2008, más de 500 agitadores del exilio en Miami se reunieron en honor a la contribución de Posada a la causa – como se conoce en la comunidad el esfuerzo por sacar a Castro del gobierno – en la cena de gala.

¿Sus contribuciones? Además de los ataques a hoteles de La Habana (“Duermo como un bebé”, dijo al diario The New York Times, comentando sobre el turista que murió), Posada es el presunto autor intelectual del bombardeo del vuelo 455 de Cubana. Cuba y Venezuela han pedido su extradición. Estados Unidos se ha negado a la misma.

En el 2000, Posada fue arrestado en Panamá en conexión con un complot para asesinar a Castro; fue condenado y estuvo cuatro años en la cárcel antes de recibir un perdón aún controversial. Ese perdón fue revocado en 2008.

Lo más cerca que el gobierno de EE.UU ha estado de procesar a Posada fue en 2009, cuando la administración de Obama lo acusó – no por su papel en las bombas puestas en La Habana sino por mentir en un formulario de inmigración. Fue absuelto.

Hoy, Posada, de 85 años, camina por las calles de Miami, una contradicción viviente de la guerra norteamericana contra el terrorismo. ¿Cómo ajustar su libertad con la declaración del presidente George W. Bush tras el 11 de Septiembre de que “cualquier nación que continúe albergando o apoyando el terrorismo será considerada como un gobierno hostil por los EE.UU?” ¿Cómo ajustar la libertad de Posada con el sostenido encarcelamiento de los Cinco Cubanos, cuyo principal objetivo era prevenir ataques terroristas?

Es una contradicción que los norteamericanos deberían considerar.

* Stephen Kimber imparte clases de Periodismo en la Universidad de King’s College en Halifax, Canadá, y es el autor del libro Lo que hay del otro lado del Mar- La Verdadera Historia de los Cinco Cubanos.

Recuerdos imborrables

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en septiembre - 17 - 2013 Comentarios desactivados en Recuerdos imborrables
Reflexiones de Fidel: Recuerdos imborrables
Hace apenas tres días nos visitó un alto dirigente del Partido Comunista de Vietnam. Antes de marcharse, me trasmitió el deseo de que yo elaborara algunos recuerdos de mi visita al territorio liberado de Vietnam en su heroica lucha contra las tropas yankis en el sur de su país.
 
No es realmente mucho el tiempo que dispongo cuando gran parte del mundo se empeña en buscar una respuesta a las noticias de que una guerra, con el empleo de mortíferas armas, está a punto de estallar en un rincón crítico de nuestro globalizado planeta.
 
Recordar, sin embargo, los antecedentes y los monstruosos crímenes cometidos contra los países con menos desarrollo económico y científico, ayudará a todos los pueblos a luchar por su propia supervivencia.
 
El 12 de septiembre se cumple el 40 aniversario de la visita de una delegación oficial de Cuba a Vietnam.
 
En una Reflexión que escribí el 14 de febrero de 2008, publiqué datos sobre el candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos John McCain, humillantemente derrotado en su candidatura por Barack Obama. Este último, al menos, podía hablar en términos parecidos a Martin Luther King, asesinado vilmente por los racistas blancos.
 
Obama se propuso incluso imitar el viaje en tren del austero Abraham Lincoln, aunque no habría sido nunca capaz de pronunciar el discurso de Gettysburg. Michael Moore le espetó: “Felicidades, presidente Obama, por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo.”
 
McCain perdió la Presidencia de Estados Unidos, pero se las arregló para volver al Senado, desde donde ejerce enormes presiones sobre el gobierno de ese país.
 
Ahora está feliz, moviendo sus fuerzas para que Obama descargue el mayor número de certeros cohetes con capacidad de golpear con precisión las fuerzas vivas de las tropas sirias.
 
Tan mortal es el gas Sarín como las radiaciones atómicas. Nueve países disponen ya de armas nucleares que son mucho más mortíferas que el gas Sarín. Datos publicados desde el 2012 informan que Rusia posee aproximadamente 16 000 ojivas nucleares activas y Estados Unidos alrededor de 8 000.
 
La necesidad de hacerlas estallar en cuestión de minutos sobre los objetivos adversarios, impone los procedimientos para el uso de las mismas.
 
Una tercera potencia, China, la más sólida económicamente, dispone ya la capacidad para la Destrucción Mutua Asegurada con Estados Unidos.
 
Israel, por su parte, supera a Francia y a Gran Bretaña en tecnología nuclear, pero no admite que se pronuncie una palabra sobre los fabulosos fondos que recibe de Estados Unidos y su colaboración con este país en ese terreno. Hace pocos días envió dos misiles para probar la capacidad de respuesta de los destructores norteamericanos en el Mediterráneo que apuntan contra Siria.
 
¿Cuál es el poder entonces de tan pequeño, como avanzado, grupo de países?
 
Para extraer la enorme energía derivada de un núcleo de hidrógeno se necesita crear un plasma de gas de más de 200 millones de grados centígrados, el calor necesario para forzar a los átomos de deuterio y tritio a fusionarse y liberar energía, según explica un despacho de la BBC, que suele estar bien informada en la materia. Eso es ya un  descubrimiento de la ciencia, pero cuánto será necesario invertir para convertir en realidad tales objetivos.
 
Nuestra sufrida humanidad espera. No somos “cuatro gatos”; sumamos ya más de siete mil millones de seres humanos, la inmensa mayoría niños, adolescentes y jóvenes.
 
Volviendo a los recuerdos de mi visita a Vietnam, que motivaron estas líneas, no tuve el privilegio de conocer a Ho Chi Minh, el legendario creador de la República Socialista de Vietnam, el país de los anamitas, el pueblo del que tan elogiosamente habló nuestro Héroe Nacional José Martí en el año 1889 en su revista infantil La Edad de Oro.
 
El primer día me alojaron en la antigua residencia del Gobernador francés en el territorio de Indochina cuando visité ese hermano país en 1973, al que arribé el 12 de septiembre después del acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam. Allí me alojó Pham Van Dong, entonces Primer Ministro. Aquel recio combatiente, al quedarse solo conmigo en el viejo caserón construido por la metrópoli francesa, comenzó a llorar. Excúseme, me dijo, pero pienso en los millones de jóvenes que han muerto en esta lucha. En ese instante percibí en su plena dimensión cuan dura había sido aquella contienda. Se quejaba también de los engaños que había utilizado Estados Unidos con ellos.
 
En una apretada síntesis utilizaré las palabras exactas de lo que escribí en la mencionada Reflexión del 14 de febrero de 2008 tan pronto tuve la posibilidad de hacerlo:
 
“Los puentes, sin excepción, a lo largo del trayecto, visibles desde el aire entre Hanoi y el Sur, estaban efectivamente destruidos; las aldeas, arrasadas, y todos los días las granadas de las bombas de racimo lanzadas con ese fin, estallaban en los campos de arroz donde niños, mujeres e incluso ancianos de avanzada edad laboraban produciendo alimentos.
 
“Un gran número de cráteres se observaban en cada una de las entradas de los puentes. No existían entonces las bombas guiadas por láser, mucho más precisas. Tuve que insistir para hacer aquel recorrido. Los vietnamitas temían que fuese víctima de alguna aventura yanqui si conocían de mi presencia en aquella zona. Pham Van Dong me acompañó todo el tiempo.
 
“Sobrevolamos la provincia de Nghe-An, donde nació Ho Chi Minh. En esa provincia y la de Ha Tinh murieron de hambre en 1945, el último año de la Segunda Guerra Mundial, dos millones de vietnamitas. Aterrizamos en Dong Hoi. Sobre la provincia donde radica esa ciudad destruida se lanzaron un millón de bombas. Cruzamos en balsa el Nhat Le. Visitamos un puesto de asistencia a los heridos de Quang Tri. Vimos numerosos tanques M 48 capturados. Recorrimos caminos de madera en la que un día fue la Ruta Nacional destrozada por las bombas. Nos reunimos con jóvenes soldados vietnamitas que se llenaron de gloria en la batalla de Quang Tri. Serenos, resueltos, curtidos por el sol y la guerra, un ligero tic reflejo en el párpado del capitán del batallón. No se sabe cómo pudieron resistir tantas bombas. Eran dignos de admiración. Esa misma tarde del 15 de septiembre, regresando por ruta diferente, recogimos tres niños heridos, dos de ellos muy graves; una niña de 14 años estaba en estado de shock con un fragmento de metal en el abdomen. Los niños trabajaban la tierra cuando un azadón hizo contacto casual con la granada. Los médicos cubanos acompañantes de la delegación les dieron atención directa durante horas y les salvaron la vida. He sido testigo, señor McCain, de las proezas de los bombardeos a Viet Nam del Norte, de los cuales usted se enorgullece.
 
“Por aquellos días de septiembre, Allende había sido derrocado; el Palacio de Gobierno fue atacado y muchos chilenos torturados y asesinados. El golpe fue promovido y organizado desde Washington.”
 
Lino Luben Pérez, periodista de la AIN, consignó en un artículo que publicó el 1 de diciembre de 2010, una frase que pronuncié el dos de enero de 1966 en el acto por el séptimo aniversario de la Revolución: a Vietnam “estamos dispuestos a darle no ya nuestra azúcar, sino nuestra sangre, ¡que vale mucho más que el azúcar!”.
 
En otra parte del referido artículo, el periodista de la AIN escribió:
 
“Por años, miles de jóvenes vietnamitas estudiaron en Cuba varias especialidades, incluidos los idiomas español e inglés, mientras otro considerable número de cubanos aprendieron allá su lengua.
 
“Al puerto de Haiphong, en el norte bombardeado por los yanquis, atracaron barcos cubanos cargados de azúcar y cientos de técnicos laboraron durante la guerra en ese territorio como constructores.
 
“Otros compatriotas fomentaron granjas avícolas para la producción de carne y huevos.”
 
“Consistió hecho trascendental el primer barco mercante de esa nación que entró en puerto cubano. Hoy, la colaboración económica estatal o empresarial y el entendimiento político entre los dos partidos y sus relaciones de amistad, se mantienen y multiplican.”
 
Ruego se me excuse el modesto esfuerzo de escribir estos párrafos en nombre de nuestra tradicional amistad con Vietnam.
 
En la mañana de hoy, el riesgo de que el conflicto estalle con sus funestas consecuencias parece haber disminuido gracias a la inteligente iniciativa rusa, que se mantuvo firme ante la insólita pretensión del gobierno de Estados Unidos, amenazando con lanzar un demoledor ataque contra las defensas sirias que podía costar miles de vidas al pueblo de ese país y desatar un conflicto de impredecibles consecuencias.
 
El Canciller ruso, Serguéi Lavrov, habló en nombre del gobierno de ese valiente país y tal vez contribuya a evitar, en lo inmediato, una catástrofe mundial.
 
El pueblo norteamericano, por su parte, se opone fuertemente a una aventura política que afectaría no solo a su propio país, sino a toda la humanidad.

Reflexiones de Fidel: La mentira tarifada

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en agosto - 28 - 2013 Comentarios desactivados en Reflexiones de Fidel: La mentira tarifada

fidel-castro-2008021917422704hg2

(El líder de la Revolución Cubana asegura que Snowden «prestó un servicio al mundo al revelar la política repugnantemente deshonesta del poderoso imperio que miente y engaña al mundo. Con lo que no estaría de acuerdo es que alguien, cualesquiera que fuesen sus méritos, pueda hablar en nombre de Cuba»)

Me mueve a escribir el hecho de que muy pronto ocurrirán acontecimientos graves. No transcurren en nuestra época diez o quince años sin que nuestra especie corra peligros reales de extinción. Ni Obama ni nadie podría garantizar otra cosa; lo digo por realismo, ya que solo la verdad nos podría ofrecer un poco más de bienestar y un soplo de esperanza. Hemos llegado en materia de conocimientos a la mayoría de edad. No tenemos derecho a engañar ni a engañarnos.

En su inmensa mayoría la opinión pública conoce bastante sobre el nuevo riesgo que está a sus puertas.

No se trata simplemente de que los cohetes cruceros apunten hacia objetivos militares de Siria, sino que ese valiente país árabe, situado en el corazón de más de mil millones de musulmanes, cuyo espíritu de lucha es proverbial, ha declarado que resistirá hasta el último aliento cualquier ataque a su país.

Todos conocen que Bashar al Assad no era político. Estudió medicina. Se graduó en 1988 y se especializó en oftalmología. Asumió un papel político al morir su padre Hafez al Assad en el año 2000 y tras la muerte accidental de un hermano antes de asumir aquella tarea.

Todos los miembros de la OTAN, aliados incondicionales de Estados Unidos y unos pocos países petroleros aliados al imperio en aquella zona del Medio Oriente, garantizan el abastecimiento mundial de combustibles de origen vegetal, acumulados a lo largo de más de mil millones de años. La disponibilidad de energía procedente, en cambio, de la fusión nuclear de partículas de hidrógeno, tardará por lo menos 60 años. La acumulación de los gases de efecto invernadero continuará así creciendo a elevados ritmos y tras colosales inversiones en tecnologías y equipos.

Por otro lado se afirma que en el 2040, en apenas 27 años, muchas tareas que hoy realiza la policía como imponer multas y otras tareas, serían realizadas por robots. ¿Se imaginan los lectores cuán difícil será discutir con un robot capaz de hacer millones de cálculos por minuto? En realidad era algo inimaginable años atrás.

Hace apenas unas horas, el lunes 26 de agosto, despachos de agencias clásicas bien conocidas por sus servicios sofisticados a Estados Unidos, se dedicaron a difundir la noticia de que Edward Snowden se había tenido que establecer en Rusia porque Cuba había accedido a las presiones de Estados Unidos.

Ignoro si alguien en algún lugar le dijo algo o no a Snowden, porque esa no es mi tarea. Leo lo que puedo sobre noticias, opiniones y libros que se publican en el mundo. Admiro lo valiente y justo de las declaraciones de Snowden, con lo que a mi juicio prestó un servicio al mundo al revelar la política repugnantemente deshonesta del poderoso imperio que miente y engaña al mundo. Con lo que no estaría de acuerdo es que alguien, cualesquiera que fuesen sus méritos, pueda hablar en nombre de Cuba.

La mentira tarifada. ¿Quién la afirma? El diario ruso «Kommersant» ¿Qué es este libelo? Según explica la propia agencia Reuters el diario cita a fuentes próximas al Departamento de Estado norteamericano: «el motivo de ello fue que en el último minuto Cuba informó a las autoridades que impidieran que Snowden tomara el vuelo de la aerolínea Aeroflot.

«Según el rotativo, […] Snowden pasó un par de días en el consulado ruso de Hong Kong para manifestar su intención de volar a Latinoamérica vía Moscú.»

Si yo quisiera podría hablar de estos temas sobre los que conozco ampliamente.

Hoy observé con especial interés las imágenes del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su visita al buque insignia del destacamento ruso que visita a Venezuela después de su anterior escala en los puertos de La Habana y Nicaragua.

Durante la visita del Presidente venezolano a la nave me impresionaron varias imágenes gráficas. Una de ellas fue la amplitud de los movimientos de sus numerosos radares capaces de controlar las actividades operativas de la nave en cualquier situación que se presente.

Por otra parte, indagamos sobre las actividades del mercenario rotativo «Kommersant». En su época fue uno de los más perversos medios al servicio de la extrema derecha contrarrevolucionaria, la cual disfruta que el gobierno conservador y lacayo de Londres envíe sus bombarderos a la Base Aérea en Chipre, listos para lanzar sus bombas sobre las fuerzas patrióticas de la heroica Siria, mientras en Egipto, calificado como el corazón del mundo árabe, miles de personas son asesinadas por los autores de un grosero golpe de Estado.

En esa atmósfera se preparan los medios navales y aéreos del imperio y sus aliados para iniciar un genocidio contra los pueblos árabes.

Es absolutamente claro que Estados Unidos tratará siempre de presionar a Cuba como hace con la ONU o cualquier institución pública o privada del mundo, una de las características de los gobiernos de ese país y no sería posible esperar de sus gobiernos otra cosa, pero no en balde se resisten 54 años defendiendo sin tregua —y el tiempo adicional que fuera necesario—, enfrentando el criminal bloqueo económico del poderoso imperio.

Nuestro mayor error es no haber sido capaz de aprender mucho más en mucho menos tiempo.

Fidel Castro Ruz
Agosto 27 de 2013