12
Jul,2025
sábado
VELOZ CONDUCTORA PIERDE EL CONTROL DE LA UNIDAD Y TERMINA VOLCADA FRENTE A DERECHO
«¡GRACIAS MI GOBER!»
REITERAN APOYO A MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
CAE OTRA RATA DE DOS PATAS CUANDO EMPEÑABA EL BOTÍN
PERSONAL DE PROTECCIÓN CIVIL ATIENDE FUGA DE GAS LP.
BINOMIO K9 LOCALIZA FOSA CLANDESTINA EN JAGUEY, EN VILLANUEVA
FISCALÍA INFORMA RESULTADOS RELEVANTES OBTENIDOS EN LAS ÚLTIMAS 48 HORAS
VA A TRES AÑOS DE PRISIÓN SUJETO QUE EXIGÍA “DERECHO DE PISO”

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

BANCO MUNDIAL: CUBA TIENE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en septiembre - 4 - 2014 Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL: CUBA TIENE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE

descarga

Por: Salim Lamrani

El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado «Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe», el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan.

Según el Banco Mundial, “ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba”, tiene parámetros mundiales.

En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4% de la población activa de la región, y más del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres –un promedio del 75%- y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”.

El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no sólo en la simple acumulación de conocimientos.

Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes.

Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65% del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación.

Según la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región  puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de Cuba.

El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”.

En efecto, sólo Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, dispone de un sistema educativo eficiente y de profesores de alto nivel. El país antillano no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. La isla del Caribe es además la nación del mundo que dedica la parte más elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional.

No es la primera vez que el Banco mundial elogia el sistema educativo de Cuba. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social de la isla:

“Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en los campos de la educación y la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países desarrollados. Desde la Revolución Cubana en 1959 y el subsecuente establecimiento de un Gobierno comunista con partido único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso universal a la educación y a la salud, proporcionado por el Estado.

Este modelo ha permitido a Cuba alcanzar la alfabetización universal, erradicar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida. Una revisión de los indicadores sociales de Cuba revela un mejoramiento casi continuo de 1960 hasta 1980.

Varios indicadores principales, como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, siguieron mejorando durante la crisis económica del país en los años 90 […]. En la actualidad la prestación social de Cuba es una de las mejores del mundo en vías de desarrollo, como documentan numerosas fuentes internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias de la ONU, y el Banco Mundial. […]

Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud y salubridad pública”.

El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. Subraya también el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en este campo y es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad. Estos resultados se explican por la voluntad política de la dirección del país caribeño de ubicar a la juventud en el centro del proyecto de sociedad, dedicando los recursos necesarios a la adquisición de saberes y competencias.

A pesar de los recursos limitados de una nación del Tercer Mundo y el estado de sitio económico que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba, basándose en el adagio de José Martí, su Apóstol y Héroe Nacional, “ser culto para ser libre”, demuestra que una educación de calidad está al alcance de todas las naciones.

 

Artículo de Fidel: Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en septiembre - 2 - 2014 Comentarios desactivados en Artículo de Fidel: Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre
1
La sociedad mundial no conoce tregua en los últimos años, particularmente desde que la Comunidad Económica Europea, bajo la dirección férrea e incondicional de Estados Unidos, consideró que había llegado la hora de ajustar cuentas con lo que restaba de dos grandes naciones que, inspiradas en las ideas de Marx, habían llevado a cabo la proeza de poner fin al orden colonial e imperialista impuesto al mundo por Europa y Estados Unidos.
En la antigua Rusia estalló una revolución que conmovió al mundo.
Se esperaba, que la primera gran revolución socialista tendría lugar en los países más industrializados de Europa, como Inglaterra, Francia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro. Ésta, sin embargo, tuvo lugar en Rusia, cuyo territorio se extendía por Asia, desde el norte de Europa hasta el Sur de Alaska, que había sido también territorio zarista, vendido por unos dólares al país que sería posteriormente el más interesado en atacar y destruir la revolución y al país que la engendró.
La mayor proeza del nuevo Estado fue crear una Unión capaz de agrupar sus recursos y compartir su tecnología con gran número de naciones débiles y menos desarrolladas, víctimas inevitables de la explotación colonial. ¿Sería o no conveniente en el mundo actual una verdadera sociedad de naciones que respetara los derechos, creencias, cultura, tecnologías y recursos de lugares asequibles del planeta que a tantos seres humanos les gusta visitar y conocer?¿Y no sería mucho más justo que todas las personas que hoy, en fracciones de segundo se comunican de un extremo a otro del planeta, vean en los demás un amigo o un hermano y no un enemigo dispuesto a exterminarlo con los medios que ha sido capaz de crear el conocimiento humano?
Por creer que los seres humanos podrían ser capaces de albergar tales objetivos, pienso que no hay derecho alguno a destruir ciudades, asesinar niños, pulverizar viviendas, a sembrar terror, hambre y muerte en todas partes. ¿En qué rincón del mundo se podrían justificar tales hechos? Si se recuerda que al final de la masacre de la última contienda mundial el mundo se ilusionó con la creación de las Naciones Unidas, es porque gran parte de la humanidad la imaginó con tales perspectivas, aunque no estuviesen cabalmente definidos sus objetivos. Un colosal engaño es lo que se percibe hoy cuando surgen problemas que insinúan el posible estallido de una guerra con el empleo de armas que podrían poner fin a la existencia humana.
Existen sujetos inescrupulosos, al parecer no pocos, que consideran un mérito su disposición a morir, pero sobre todo a matar para defender privilegios bochornosos.
Muchas personas se asombran al escuchar las declaraciones de algunos voceros europeos de la OTAN cuando se expresan con el estilo y el rostro de las SS nazis. En ocasiones hasta se visten con trajes oscuros en pleno verano.
Nosotros tenemos un adversario bastante poderoso como lo es nuestro vecino más próximo: Estados Unidos. Le advertimos que resistiríamos el bloqueo, aunque eso podía implicar un costo muy elevado para nuestro país. No hay peor precio que capitular frente al enemigo que sin razón ni derecho te agrede. Era el sentimiento de un pueblo pequeño y aislado. El resto de los gobiernos de este hemisferio, con raras excepciones, se habían sumado al poderoso e influyente imperio. No se trataba por nuestra parte de una actitud personal, era el sentimiento de una pequeña nación que desde inicios de siglo era una propiedad no solo política, sino también económica de Estados Unidos. España nos había cedido a ese país después de haber sufrido casi cinco siglos de coloniaje y de un incalculable número de muertos y pérdidas materiales en la lucha por la independencia.
El imperio se reservó el derecho de intervenir militarmente en Cuba en virtud de una pérfida enmienda constitucional que impuso a un Congreso impotente e incapaz de resistir. Aparte de ser los dueños de casi todo en Cuba: abundantes tierras, los mayores centrales azucareros, las minas, los bancos y hasta la prerrogativa de imprimir nuestro dinero, nos prohibía producir granos alimenticios suficientes para alimentar la población.
Cuando la URSS se desintegró y desapareció también el Campo Socialista, seguimos resistiendo, y juntos, el Estado y el pueblo revolucionarios, proseguimos nuestra marcha independiente.
No deseo, sin embargo, dramatizar esta modesta historia. Prefiero más bien recalcar que la política del imperio es tan dramáticamente ridícula que no tardará mucho en pasar al basurero de la historia. El imperio de Adolfo Hitler, inspirado en la codicia, pasó a la historia sin más gloria que el aliento aportado a los gobiernos burgueses y agresivos de la OTAN, que los convierte en el hazmerreír de Europa y el mundo, con su euro, que al igual que el dólar, no tardará en convertirse en papel mojado, llamado a depender del yuan y también de los rublos, ante la pujante economía china estrechamente unida al enorme potencial económico y técnico de Rusia.
Algo que se ha convertido en un símbolo de la política imperial es el cinismo.
Como se conoce, John McCain fue el candidato republicano a las elecciones de 2008. El personaje salió a la luz pública cuando en su condición de piloto fue derribado mientras su avión bombardeaba la populosa ciudad de Hanói. Un cohete vietnamita lo alcanzó en plena faena y nave y piloto cayeron en un lago ubicado en las inmediaciones de la capital, colindante con la ciudad.
Un antiguo soldado vietnamita ya retirado, que se ganaba la vida trabajando en las proximidades, al ver caer el avión y un piloto herido que trataba de salvarse se movió para auxiliarlo; mientras el viejo soldado prestaba esa ayuda, un grupo de la población de Hanói, que sufría los ataques de la aviación, corría para ajustar cuentas con aquel asesino. El mismo soldado persuadió a los vecinos que no lo hicieran, pues era ya un prisionero y su vida debía respetarse. Las propias autoridades yankis se comunicaron con el Gobierno rogando que no se actuara contra ese piloto.
Aparte de las normas del Gobierno vietnamita de respeto a los prisioneros, el piloto era hijo de un Almirante de la Armada de Estados Unidos que había desempeñado un papel destacado en la Segunda Guerra Mundial y estaba todavía ocupando un importante cargo.
Los vietnamitas habían capturado un pez gordo en aquel bombardeo y como es lógico, pensando en las conversaciones inevitables de paz que debían poner fin a la guerra injusta que le habían impuesto desarrollaron la amistad con él, que estaba muy feliz de sacar todo el provecho posible de aquella aventura. Esto, desde luego, no me lo contó ningún vietnamita, ni yo lo habría preguntado nunca. Lo he leído y se ajusta completamente a determinados detalles que conocí más tarde. También leí un día que Mister McCain había escrito que siendo prisionero en Vietnam, mientras era torturado, escuchó voces en español asesorando a los torturadores qué de­bían hacer y cómo hacerlo. Eran voces de cubanos, según McCain. Cuba nunca tuvo asesores en Vietnam. Sus militares conocen sobradamente cómo hacer su guerra.
El General Giap fue uno de los jefes más brillantes de nuestra época, que en Dien Bien Phu fue capaz de ubicar los cañones por selvas intrincadas y abruptas, algo que los militares yankis y europeos consideraban imposible. Con esos cañones disparaban desde un punto tan próximo que era imposible neutralizarlos sin que las bombas nucleares afectaran también a los invasores. Los demás pasos pertinentes, todos difíciles y complejos, fueron empleados para imponer a las cercadas fuerzas europeas una bochornosa rendición.
El zorro McCain sacó todo el provecho posible de las derrotas militares de los invasores yankis y europeos. Nixon no pudo persuadir a su consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger, de que aceptara la idea sugerida por el  propio Presidente cuando en momentos de relajamiento le decía ¿Por qué no le lanzamos una de esas bombitas Henry? La verdadera bombita llegó cuando los hombres del Presidente trataron de espiar a sus adversarios del partido opuesto ¡Eso sí que no podía tolerarse!
A pesar de eso lo más cínico del Sr. McCain ha sido su actuación en el Cercano Oriente. El senador McCain es el aliado más incondicional de Israel en las marañas del Mossad, algo que ni los peores adversarios habrían sido capaces de imaginar. McCain participó junto a ese servicio en la creación del Estado Islámico que se apoderó de una parte considerable y vital de Irak, así como según se afirma, de un tercio del territorio de Siria. Tal Estado cuenta ya con ingresos multimillonarios, y amenaza a Arabia Saudita y otros Estados de esa compleja región que suministra la parte más importante del combustible mundial.
¿No sería preferible, luchar por producir más alimentos y productos industriales, construir hospitales y escuelas para los miles de millones de seres humanos que los necesitan desesperadamente, promover el arte y la cultura, luchar contra enfermedades masivas que llevan a la muerte a más de la mitad de los enfermos, a trabajadores de la salud o tecnólogos que según se vislumbra, podrían finalmente eliminar enfermedades como el cáncer, el ébola, el paludismo, el dengue, la chikungunya, la diabetes y otras que afectan las funciones vitales de los seres humanos?
Si hoy resulta posible prolongar la vida, la salud y el tiempo útil de las personas, si es perfectamente posible planificar el desarrollo de la población en virtud de la productividad creciente, la cultura y desarrollo de los valores humanos ¿Qué esperan para hacerlo?
Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre.
Fidel Castro Ruz
Agosto 31 de 2014
10 y 25 p.m.

EN DEFENSA DE PALESTINA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en agosto - 14 - 2014 Comentarios desactivados en EN DEFENSA DE PALESTINA

55

Estimados compañeros:

En un hecho de gran trascendencia política, el líder histórico de la Revolución cubana, Comandante Fidel Castro Ruz, ha firmado el manifiesto En Defensa de Palestina, promovido por la Red En Defensa de la Humanidad.

Este llamamiento fue originalmente lanzado desde Bolivia con el auspicio del Presidente Evo Morales y Pablo González Casanova, Eduardo Galeano, Adolfo Pérez Esquivel, Alicia Alonso, Alice Walker, Silvio Rodríguez y Pilar Córdoba, entre otros.

Les invitamos a que de manera individual, en colectivo u organización se adhieran al documento en la dirección: [email protected]

Saludos solidarios.

Red En Defensa de la Humanidad-Cuba

EN DEFENSA DE PALESTINA

La Red En Defensa de la Humanidad (REDH), ante los trágicos sucesos que está viviendo el hermano pueblo palestino en Gaza, cumple con su deber de manifestar lo siguiente:

Declaramos nuestra adhesión a las palabras del compañero Evo Morales, fundador de la Red En Defensa de la Humanidad y Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por las que se declara a Israel como Estado terrorista.

Manifestamos nuestra absoluta repulsa al genocidio que sufre el pueblo palestino a manos de un Estado fundado sobre el despojo y la ocupación colonial de los territorios palestinos.

Reconocemos y expresamos nuestra solidaridad con la heroica lucha del pueblo palestino y de sus organizaciones de resistencia, especialmente en Gaza, contra el intento de Israel de exterminarlo y arrebatarle los jirones que quedan de lo que fue su patria.

Condenamos el rol imperialista de Estados Unidos que alimenta y apoya política, financiera y militarmente a Israel ante la insólita inacción del Consejo de Seguridad de la ONU, cuyas resoluciones sobre la cuestión Palestina son violadas sistemática e impunemente por Washington. Unos Estados Unidos que muestran la hipocresía y el cinismo con el que han venido actuando a lo largo de su historia, amenazando con sanciones e intervenciones a pueblos de América Latina, África y Eurasia que defienden su soberanía al mismo tiempo que respalda la acción de Israel.

Denunciamos la complicidad con estos hechos, por omisión en algunos casos, de los gobiernos de la Unión Europea, así como la subordinación incondicional de los oligopolios mediáticos a los dictados de Washington. ¡Basta ya de llamar guerra al genocidio perpetrado por uno de los ejércitos mejor armados del mundo contra un pueblo cuyos recursos defensivos son infinitamente inferiores en número y calidad!

Animamos a sumarse a la campaña por el Boicot, las Desinversiones y las Sanciones al Estado terrorista de Israel, siendo hora de la solidaridad activa y creativa, más allá de comunicados de condena. Hemos fallado a las más de 1600 personas asesinadas en Palestina en las últimas semanas, así como a las más de 9000 heridas desde que comenzó la operación terrorista llamada hipócritamente “Margen Protector”.

Exigimos el fin del apartheid y el genocidio, así como de los muros y asentamientos ilegales. Demandamos a los gobiernos del mundo que exijan a Israel el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que lo obligan a retirarse de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental, retornar a las  fronteras anteriores a la “Guerra de los Seis Días” (1967) y asegurar el retorno de los refugiados palestinos, tal cual fuera establecido por la Resolución del Consejo de Seguridad Nº 242 del 22 de noviembre de 1967, resolución incumplida hasta el día de hoy por el Estado de Israel.

Nos pronunciamos por una verdadera solución política del conflicto en Palestina sobre la base del diálogo, la negociación y la existencia de dos Estados con iguales derechos y fronteras delimitadas y reconocidas internacionalmente, solución que pasa por el inmediato levantamiento del bloqueo a Gaza y la liberación de todos los presos políticos palestinos. Saludamos la postura solidaria de los gobiernos del ALBA, Mercosur y otros gobiernos del Sur contra la bárbara conducta de Israel en Gaza.

Haciendo nuestras las palabras del revolucionario Nelson Mandela: “sabemos demasiado bien que nuestra libertad será incompleta sin la libertad de Palestina”, afirmamos que Israel ha perdido moral y políticamente esta batalla frente al valiente pueblo palestino y merece la condena creciente de los pueblos del mundo a un Estado “canalla” que viola la legalidad internacional. La indoblegable resistencia palestina tendrá su recompensa más temprano que tarde  en la sonrisa de sus niñas y niños en una patria libre.

¡Contra el terrorismo israelí y el imperialismo estadounidense, en defensa del derecho de autodeterminación de Palestina y de todos los pueblos del mundo!

Adhesiones: [email protected]

ARTÍCULO DE FIDEL: HOLOCAUSTO PALESTINO EN GAZA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en agosto - 5 - 2014 Comentarios desactivados en ARTÍCULO DE FIDEL: HOLOCAUSTO PALESTINO EN GAZA

descarga

De nuevo ruego a Granma no emplear espacio de primera plana para estas lí­neas, relativamente breves, sobre el genocidio que se está cometiendo con los palestinos.

Las escribo con rapidez solo para dejar constancia de lo que se requiere meditar profundamente.

Pienso que una nueva y repugnante forma de fascismo está surgiendo con notable fuerza en este momento de la historia humana, en el que más de siete mil millones de habitantes se esfuerzan por la propia supervivencia.

Ninguna de estas circunstancias tiene que ver con la creación del imperio romano hace alrededor de 2400 años o con el imperio norteamericano que en esta región del mundo, hace apenas 200 años, fue descrito por Simón Bolívar cuando exclamó que: “… Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la Libertad”.

Inglaterra fue la primera real potencia colonial que utilizó sus dominios sobre gran parte de África, Medio Oriente, Asia, Australia, Norteamérica, y muchas de las islas antillanas, en la primera mitad del siglo XX.

No hablaré en esta ocasión de las guerras y los crímenes cometidos por el imperio de Estados Unidos a lo largo de más de cien años, sino solo dejar constancia que quiso hacer con Cuba, lo que ha hecho con otros muchos países en el mundo y solo sirvió para probar que “una idea justa desde el fondo de una cueva puede más que un ejército”.

La historia es mucho más complicada que todo lo dicho, pero es así, a grandes rasgos, como la conocieron los habitantes de Palestina y es lógico igualmente que en los medios modernos de comunicación se reflejen las noticias que diariamente llegan, así ha ocurrido con la bochornosa y criminal guerra de la Franja de Gaza, un pedazo de tierra donde vive la población de lo que ha quedado de Palestina independiente, hasta hace apenas medio siglo.

La agencia francesa AFP informó el 2 de agosto: “La guerra entre el movimiento islamista palestino Hamas e Israel ha causado la muerte de cerca de 1.800 palestinos […] la destrucción de miles de viviendas y la ruina de una economía ya de por sí debilitada”, aunque no señale, desde luego, quien inicio la terrible guerra.

Después añade: “… el sábado a me­diodía la ofensiva israelí había matado a 1.712 palestinos y herido a 8.900. Na­ciones Unidas pudo verificar la identidad de 1.117 muertos, en su mayoría civiles […] UNICEF contabilizó al menos 296 menores muertos”.

“Naciones Unidas estimó […] (unas 58.900 personas) sin casa en la Franja de Gaza”.

“Diez de los 32 hospitales cerraron y otros once resultaron afectados”.

“Este enclave palestino de 362 Km² no dispone tampoco de las infraestructuras necesarias para los 1,8 millones de habitantes, sobre todo en términos de distribución de electricidad y de agua.

“Según el FMI, la tasa de desempleo sobrepasa el 40% en la Franja de Gaza, territorio sometido desde 2006 a un bloqueo israelí. En 2000, el desempleo afectaba al 20% y a un 30% en 2011. Más del 70% de la población depende de la ayuda humanitaria en tiempos normales, según Gisha”.

El gobierno de Israel declara una tregua humanitaria en Gaza a las 07:00 GMT de este lunes, sin embargo, a las pocas horas rompió la tregua al atacar una casa en la que 30 personas en su mayoría, mujeres y niños, fueron heridos y entre ellos una niña de ocho años que murió.

En la madrugada de ese mismo día, 10 palestinos murieron como consecuencia de los ataques israelitas en toda la Franja y ya ascendió a casi 2000 el número de palestinos asesinados.

A tal punto llegó la matanza, que “el ministro de Asuntos Exteriores de Fran­cia, Laurent Fabius, ha anunciado este lunes que el derecho de Israel a la seguridad no justifica la ‘masacre de civiles’ que está perpetrando”.

El genocidio de los nazis contra los judíos cosechó el odio de todos los pueblos de la tierra. ¿Por qué cree el gobierno de ese país que el mundo será insensible a este macabro genocidio que hoy se está cometiendo contra el pueblo palestino? ¿Acaso se espera que ignore cuánto hay de complicidad por parte del imperio norteamericano en esta desvergonzada masacre?

La especie humana vive una etapa sin precedente en la historia. Un choque de aviones militares o naves de guerras que se vigilan estrechamente u otros hechos similares, pueden desatar una contienda con el empleo de las sofisticadas armas modernas que se convertiría en la última aventura del conocido Homo sapiens.

Hay hechos que reflejan la incapacidad casi total de Estados Unidos para enfrentar los problemas actuales del mundo. Puede afirmarse que no hay gobierno en ese país, ni el Senado, ni el Congreso, la CIA o el Pentágono quienes determinarán el desenlace final. Es triste realmente que ello ocurra cuando los peligros son mayores, pero también las posibilidades de seguir adelante.

Cuando la Gran Guerra Patria los ciudadanos rusos defendieron su país como espartanos; subestimarlos fue el peor error de los Estados Unidos y Europa. Sus aliados más cercanos, los chinos, que como los rusos obtuvieron su victoria a partir de los mismos principios, constituyen hoy la fuerza económica más dinámica de la tierra. Los países quieren yuanes y no dólares para adquirir bienes y tecnologías e incrementar su comercio.

Nuevas e imprescindibles fuerzas han surgido. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuyos vínculos con América Latina, la mayoría de los países del Caribe y África, que luchan por el desarrollo, constituyen la fuerza que en nuestra época están dispuestos a colaborar con el resto de los países del mundo sin excluir a Estados Unidos, Europa, Japón.

Culpar a la Federación Rusa de la destrucción en pleno vuelo del avión de Malasia es de un simplismo anonadante. Ni Vladímir Putin, ni Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, ni los demás dirigentes de ese Gobierno harían jamás semejante disparate.

Veintiséis millones de rusos murieron en la defensa de la Patria contra el nazismo. Los combatientes chinos, hombres y mujeres, hijos de un pueblo de milenaria cultura, son personas de inteligencia privilegiada y espíritu de lucha invencible, y Xi Jinping es uno de los líderes revolucionarios más firme y capaz que he conocido en mi vida.

Fidel Castro Ruz

Agosto 4 de 2014

10 y 45 p.m.

CIERTAS COINCIDENCIAS

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en junio - 14 - 2014 Comentarios desactivados en CIERTAS COINCIDENCIAS

we

(tomado de Granma)

Ciertas coincidencias ocurren por algo, co­mo si quisieran resaltar la grandeza de peculiares días, de momentos trascendentes o distinguir figuras que han construido su propia historia y defendido la de su pueblo. El 14 de junio, aunque con una diferencia de 83 años, nacieron dos de los grandes protagonistas de la trayectoria de nuestra independencia: An­tonio Maceo Grajales y Ernesto Che Gue­vara.

¿Fue fortuita entonces la misma visión guerrillera, la fe inquebrantable en el triunfo, la seguridad en la independencia de la Patria tanto tiempo anhelada, el espíritu fuerte y la mente y el cuerpo enfocados en una causa justa y beneficiosa para su pueblo?, obviamente no. Ese 14 de junio no solo devino fe­cha insigne por el nacimiento de estas figuras emblemáticas, devino significativa por el origen de un mismo y firme pensamiento y ac­tuar revolucionario.

Nacido en Santiago de Cuba en 1845, Ma­ceo fue un hombre de ímpetu ex­traor­dinario, no podría haber resultado diferente siendo el primogénito de los Maceo Grajales. Re­cor­de­mos su resolución al incorporarse con tan solo 48 horas de diferencia al histórico llamado de la Demajagua, su decidida actitud frente al Pacto del Zanjón, su papel definitorio en Man­gos de Baraguá, su labor certera en la Invasión a Occidente, su constante accionar en las guerras de independencia, donde recibiera una veintena de heridas en las más de 800 batallas en las que participara. Una extensa hoja de servicios donde valores como la fidelidad a la causa insurrecta y el espíritu revolucionario e internacionalista sobresalían siempre por encima de sus propios intereses.

En esa misma fecha, pero en 1928 y en Rosario, ciudad de Argentina, nació el Che Gue­va­ra para, progresivamente —junto a otra generación de combatientes—, continuar la la­bor que durante años Maceo había sostenido por su pueblo. Su prioridad coincidía con la de su predecesor: contribuir a la emancipación definitiva de la Patria cubana —que se vol­vió su­ya— y la del continente latinoamericano.

Quién diría que ese pequeño asmático, ese joven aparentemente común, joven so­ña­dor, estudiante de Medicina, devendría uno de los más constantes y firmes combatientes del proceso independentista, síntesis de los valores más completos de revolucionario y hom­bre integral: el Che aparecía en to­das las tareas que la lucha insurrecta procu­raba. Ex­pe­dicionario del Granma, combatiente, jefe de la Columna In­vasora No. 8 “Ci­ro Re­don­do”, y con el triunfo, encargado de disímiles tareas del Estado y el Go­bierno cu­banos: je­fe militar de La Cabaña y de Capacitación del Ejército Re­belde, jefe del Departamento de Industrialización del Ins­tituto Nacional de Reforma Agraria, presidente del Banco Na­cional de Cuba, jefe militar de la re­gión de Occidente, ministro de Industrias, miembro de la dirección del Partido, entre otras mu­chas.

En sus respectivos tiempos, con historias diversas, Maceo y Che protagonizaron una misma y única lucha con el perpetuo objeti­vo de alcanzar la soberanía de Cuba. Preten­der aglutinar en simples líneas siquiera nociones de hombres que se erigen en paradigma, se tor­na complicado cuando sus acciones, a pe­sar de los años, se mantienen presentes para todo un pueblo.

 El día de San Guevara

 

Este 14 de junio Ernesto Che Guevara cumpliría 86 años. En su homenaje reproducimos esta crónica de su estancia en una colonia de leprosos peruanos en 1952 donde celebró su cumpleaños 24 y que forma parte del libro Notas de Viaje, escrito por él a partir de sus experiencias del recorrido en motocicleta por América Latina con su amigo Alberto Granado.

El día sábado 14 de Junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumplí 24 años, vísperas del trascendental cuarto de siglo, bodas de plata con la vida, que no me ha tratado tan mal, después de todo. Tempranito me fui al río a repetir suerte con los pescados, pero este deporte es como el juego: el que empieza ganando va perdiendo. Por la tarde jugamos un partido de fútbol en el que ocupé mi habitual plaza de arquero con mejor resultado que las veces anteriores. Por la noche, después de pasar por la casa del doctor Bresani que nos invitó con una rica y abundante comida, nos agasajaron en el comedor nuestro con el licor nacional, el pisco, del cual Alberto tiene precisa experiencia por sus efectos sobre el sistema nervioso central. Ya picaditos todos los ánimos, el director de la colonia brindó por nosotros en una manera muy simpática y yo, “pisqueado”, elaboré más o menos lo que sigue:

Bueno, es una obligación para mí el agradecer con algo más que con un gesto convencional, el brindis que me ofrece el Dr. Bresani. En las precarias condiciones en que viajamos, sólo queda como recurso de la expresión afectiva la palabra, y es empleándola que quiero expresar mi agradecimiento, y el de mi compañero de viaje, a todo el personal de la colonia, que, casi sin conocernos, nos ha dado esta magnífica demostración de afecto que significa para nosotros la deferencia de celebrar nuestro cumpleaños, como si fuera la fiesta íntima de alguno de ustedes. Pero hay algo más; dentro de pocos días dejaremos el territorio peruano, y por ello estas palabras toman la significación secundaria de una despedida, en la cual pongo todo mi empeño en expresar nuestro reconocimiento a todo el pueblo de este país, que en forma ininterrumpida nos ha colmado de agasajos, desde nuestra entrada por Tacna. Quiero recalcar algo más, un poco al margen del tema de este brindis: aunque lo exiguo de nuestras personalidades nos impide ser voceros de su causa, creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia.

Constituimos una sola raza mestiza que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Perú y por América Unida.

Grandes aplausos coronaron mi pieza oratoria. La fiesta, que en estas regiones consiste en tomar la mayor cantidad posible de alcohol, continuó hasta las 3 de la mañana, hora en que plantamos bandera.

ww

 

Las Utopías de la Revolución Cubana: Una Mirada Desde el Pensamiento

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en marzo - 2 - 2014 Comentarios desactivados en Las Utopías de la Revolución Cubana: Una Mirada Desde el Pensamiento

CUBA

DURACIÓN: 7 SESIONES
Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 19:00 a 21:00 hrs.
Costo: $1,000.00 / Inicio: 10 de marzo

Imparte: Dr. Luis Suárez *

 

PROGRAMA

I. LAS UTOPÍAS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA: UN ENFOQUE LÓGICO-HISTÓRICO.
En esta se abordarán los principales conceptos teóricos y metodológicos que guiarán los contenidos del diplomado y su organización. También las fuentes y raíces históricas (internas y externas) de las “utopías fundacionales de la Revolución Cubana” y las diferentes etapas por las que ésta ha atravesado desde 1959 hasta la actualidad. En cada una de esas etapas –al igual que en las conferencias posteriores— se acentuarán los logros e insuficiencias de esa revolución.
 
II. LA UTOPÍA DE UN DESARROLLO INTEGRAL, AUTOSOSTENIDO Y ECOLÓGICAMENTE SOSTENIBLE.
En esa se abordarán las principales características del proyecto de desarrollo económico, social, político y cultural emprendido por la Revolución Cubana. Al respecto se acentuarán las inconclusas luchas del pueblo cubano orientadas a garantizar la independencia y la soberanía económica y política del país, así como sus afanes de emprender un proyecto de desarrollo que coloque a los seres humanos, sin discriminaciones de ningún tipo y en su relación armónica con la naturaleza y la biosfera, como sus protagonistas y principales beneficiarios;
 
III. LA UTOPÍA DE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y SOCIALMENTE REPRESENTATIVA.
En esta se abordarán los principales rasgos y etapas de la edificación de la democracia popular, integral, participativa y socialmente representativa que se ha venido edificando en Cuba. También se abordarán las radicales diferencias que existen entre esa democracia y las democracias liberales burguesas ahora instaladas en la mayor parte de los países del mundo y, en particular, de América Latina y el Caribe.  
 
IV. LA UTOPÍA DE UN SOCIALISMO DIFERENTE.
Inter vinculadas con las tres conferencias anteriores, en esta se abordarán los principales conceptos que han guiado la transición socialista cubana y sus diferencias con relación a las ahora frustradas transiciones socialistas europeas, al igual que con los “socialismos asiáticos” que aún perduran.
 
V. LA UTOPÍA DE UN MUNDO MULTIPOLAR
En esta se abordarán las acciones emprendidas desde 1959 hasta la actualidad por el liderazgo político-estatal de la Revolución Cubana, así como por las diferentes organizaciones de raigambre popular que actúan en la sociedad política y civil cubanas con vistas a tratar de lograr –en consuno con sus correspondientes contrapartes de otros Estados del denominado “tercer mundo”, la institucionalización de un nuevo orden económico, político, informativo y multicultural internacional, al igual que de un Sistema Internacional de Estados democrático, justo y multipolar.
 
VI. LA UTOPÍA DE LA INTEGRACIÓN DE NUESTRA AMERICA LIBERADA DE DOMINACIONES EXTERNAS Y OPRESIONES INTERNAS.
Inter vinculada con las conferencias anteriores, en esta se abordarán los diversos esfuerzos desplegados por el liderazgo político-estatal de la Revolución Cubana desde 1959 hasta la actualidad con vistas a lograr la integración política y económica de la República de Cuba con los demás Estados-nacionales o plurinacionales de América Latina y el Caribe; en particular con aquellos “liberados de dominaciones externas y opresiones internas”. En ese contexto se acentuarán los aportes de Cuba al ALBA-TCP, así como a la fundación y profundización de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)     
 
VII. LA “ACTUALIZACIÓN” DEL SOCIALISMO CUBANO: UNA MIRADA CRÍTICO-UTÓPICA.
Partiendo del abordaje del proceso que condujo a la aprobación por parte del Sexto Congreso del Partido Comunista efectuado en abril del 2011 de la oficialmente llamada “actualización del modelo económico”,  así como de la Primera Conferencia Nacional de ese partido realizada a fines de enero del 2012, en esta conferencia se realizará un análisis crítico de los logros e insuficiencias de ese proceso. A diferencia de otros abordajes que se han realizado desde el “pensamiento liberal” o desde ciertas corrientes marxistas, ese análisis se realizará tomando como punto de partida las cinco utopías de la Revolución Cubana sintetizadas en las conferencias precedentes.
 
Se otorgará constancia con valor curricular
 
Informes: Centro de Cultura Casa Lamm
Álvaro Obregón 99, col. Roma, México, D.F.
tel. 5525-3918 y 5525-3938
 
 
* Dr. CC. LUIS SUÁREZ SALAZAR (Guantánamo, Cuba, 14 de mayo de 1950). 
 
Licenciando en Ciencias Políticas, Post-grado en Filosofía, Doctor en Ciencias  Sociológicas y Doctor en Ciencias. Escritor, ensayista y Profesor Titular (a  tiempo parcial) del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI), así como de las cátedras “Simón Bolívar”, “Ernesto Che Guevara” y de “Estudios del Caribe” de la Universidad de la Habana. 
 
Es miembro de la Sección de Literatura Histórico-social de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Sociedad de Derecho Internacional de la Unión de Juristas de Cuba (UNJC), de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNIHC), de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC) y del Consejo de ex presidentes de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). 
 
A lo largo de su carrera profesional ha impartido clases y conferencias en diversos centros de enseñanza superior de diferentes países de América Latina y el Caribe, así como a través de la Cátedra “Florestán Fernandes” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
 
Ha publicado cerca de 150 artículos y ensayos en diversas publicaciones periódicas o seriadas. Es autor, coautor, compilador o editor de más de 50 libros. Los más recientes han sido: Madre América: Un siglo de violencia y dolor (1898-1998); Un siglo de terror en América Latina; Fidel Castro: Latinoamericanismo vs. Imperialismo; y La estrategia revolucionaria del Che: una mirada desde los umbrales de la segunda década del siglo XXI.
 
Algunas de sus obras han sido traducidas al alemán, inglés, italiano, portugués y ruso, al igual que recibido reconocimientos nacionales e internacionales, cuales son: Premio de la Crítica Científico-Técnica de la Academia de Ciencias de Cuba y del Instituto Cubano del Libro; Mención de Honor del Jurado del Segundo Premio Internacional de Ensayo “Pensar a Contracorriente”; Mención Honorífica de la primera edición del “Premio Libertador al Pensamiento Crítico”, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela; y Premio Anual a la tesis presentada para obtener su grado de Doctor en Ciencias: máxima categoría académica que confiere la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba.

XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 28 - 2014 Comentarios desactivados en XIX ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA

cuba

“La historia nos hermana, el presente nos solidariza. El futuro es nuestro”

22 y 23 de Marzo
Villahermosa, Tabasco

Los próximos días 22 y 23 de marzo se realizará en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el XIX Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba. El estado sede del Encuentro es tierra de hombres y mujeres libres que defienden su tierra del intervencionismo, cuna de la cultura Olmeca y del cacao.

En este año el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, MMSC, celebra el decimonoveno aniversario de mantener en alto los vínculos indisolubles de nuestro pueblo con la revolución cubana, que durante 55 años ha sido un ejemplo de lucha y dignidad en la construcción de una sociedad más justa, y un referente mundial por su colaboración desinteresada, internacionalista y fraterna.

Durante el XIX Encuentro Nacional se delinearán y fortalecerán las actividades del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba a realizar durante el año 2014 y representa una oportunidad para quienes, desde diversos lugares del país están comprometidos con la causa de la revolución cubana y estan dispuestos a realizar actividades para fortalecer la solidaridaridad y llevar a cabo acciones en contra del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos, sumarnos al clamor mundial por la liberación de los Cinco prisioneros del imperio, además de coordinar esfuerzos para difundir y dar a conocer los logros de la Revolución y los grandes aportes que solidariamente Cuba ha dado a los pueblos del mundo.

Los Encuentros Nacionales de Solidaridad con Cuba han tenido una periodicidad anual ininterrumpida, producto de la más amplia unidad, baluarte de nuestro Movimiento. En el marco del decimonoveno aniversario de nuestras reuniones, contaremos con la presencia de una delegación cubana de alto nivel e invitados especiales, cuya presencia dará mayor realce a tan importante encuentro.

El XIX Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba se realizará en el Instituto Juárez, ubicado en la Avenida 27 de Febrero No. 640, Centro Histórico, de la ciudad de Villahermosa, Tabasco; bajo las siguientes bases:

1.- Todo delegado y delegada se compromete a cumplir a cabalidad el contenido de los documentos finales que se aprueben en la sesión plenaria y a difundir ampliamente la declaración final del Encuentro.

2.- Cada delegado y delegada deberá aportar una cuota de recuperación de ($30.00 pesos m.n.).

3.- El encuentro se desarrollara bajo el siguiente:

PROGRAMA

Sábado 22 de Marzo

10:30-11:30 hrs. Acto inaugural

11:30-13:30hrs. Conferencia: “La revolución cubana, vigencia y trascendencia, 55 años después”

13:30-14:30 hrs. Conferencia: “Actualización y avances del modelo económico cubano y logros sociales”

16:00-19:00 hrs. Mesas de Trabajo

1. La cultura, el trabajo político-ideológico y las redes sociales.
2. Los jóvenes y la solidaridad con Cuba
3.La campaña de solidaridad por la liberación de los Cinco prisioneros del imperio y actualización del caso
4. El bloqueo económico y la guerra mediática
5. Tareas y perspectivas de la Solidaridad y plan de acción

20:00 hrs. Cena-Convivio (Casa de la Laguna)

Domingo 23 de Marzo

10:00-11:00 hrs. Presentación del libro: “Memorias del dueño del Yate Granma».

11:00- 12:00 hrs. Plenaria para lectura y aprobación de los resolutivos de las mesas de trabajo.

12:00-14:00 hrs. Declaración Final y Ceremonia de Clausura.

14:00 hrs. Comida.

Para mayores informes en el DF a los teléfonos: 044.55.1849.9274 y/o 044.55.1298.6617
e-mail: [email protected]
Facebook: (facebook.com/mmsc1996) Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
Twitter: @_mmsc

En Tabasco al teléfono (993) 1313262
e-mail: [email protected]
Facebook: Movimiento Tabasqueño de Solidaridad con Cuba

Nota. Los casos no previstos serán resueltos por la comisión organizadora.

Información sobre el XIX ENSC

Camión: Ciudad de México — Villahermosa, Tabasco — Ciudad de México

Costo: $550.00 pesos (Viaje redondo)

Ida:

La cita es el día viernes 21 de marzo a las 16:30 hrs. afuera del Centro Cultural José Martí (estación Hidalgo de la línea 3 del metro, Calle Doctor Mora 1, Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, Distrito Federal). 

 

Regreso:
Al terminar el encuentro, domingo 23 de marzo, se saldrá de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco (aproximadamente a las 16:00 hrs.) para llegar el día lunes 24 muy temprano al Centro Cultural José Martí (estación Hidalgo de la línea 3 del metro, Calle Doctor Mora 1, Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, Distrito Federal).

 

El camión cuenta con baño, asientos reclinables, aire acondicionado, seguro de viajero.

 
Para apartar el lugar se deberá pagar la cantidad de $250.00 pesos antes del día martes 4 de marzo.
 
Los pagos pueden realizarse a la cuenta:
 
Banco:  Banamex

Número: 7061187
sucursal:7005
Clabe interbancaria: 002180700570611875
Nombre: Tamara Barra Monzón

 
Cuando se realice el depósito, se deberá enviar la copia de su comprobante al correo:  
 
También se podrá pagar directamente en el local de MMSC-DF los días martes  de las 20 hrs. a las 21:30 hrs. (Madero 71-4, Centro, a una cuadra del zócalo).
 
El costo total del transporte se deberá cubrir, a más tardar, el día del viaje antes de abordar el camión.
 
Mayores informes: 04455-1849-9274, y 04455-1298-6617

 

Liberado Fernando González tras cumplir injusta condena

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 28 - 2014 Comentarios desactivados en Liberado Fernando González tras cumplir injusta condena

fernando-cinco-cuba

Frente a una cárcel que nunca más pisará Fernando

Aissa García García. (TeleSur – Juventud Rebelde)
 
La madrugada es especialmente fría cualquier día en el desierto de Arizona, pero tal vez no lo fue ahora para Fernando. Estoy segura. Él, sus familiares, sus amigos, sus compatriotas que le admiran, y muchos otros en el mundo, llevaban más de una década esperando este día.
 
A las cuatro de la mañana, cuando se supone lo entregaron a las autoridades federales de migración, nosotros estábamos a varios metros de la entrada del Centro correccional federal de Safford, en Arizona, porque más cerca era terreno federal y no se nos permitió pararnos a grabar.
 
Un día antes los alguaciles del penal y policías de Safford nos habían pedido abandonar el lugar. Pero en cualquier caso, estábamos cerca de esa cárcel que nunca más tendrá que volver a pisar Fernando González Llort, un hombre de 50 años a quien su país le dio el título de héroe, y al que los pioneros reconocen por su fotografía y su nombre.
 
Y voy más allá. Tal vez a no pocos les costará creer que también en Miami encontramos por estos días muchos simpatizantes de los Cinco. Las nuevas hornadas de emigrados, me aseguraba un amigo, no quieren que nadie les ponga bombas en hoteles, en los aviones de Cubana, o altere con acciones violentas la vida cotidiana de su país de origen. Quienes han llegado en décadas recientes a la Florida pretenden regresar una y otra vez a la Isla.
 
Allí tampoco falta quien te cuente que los cinco cubanos fueron primero condenados por la prensa local de Miami y luego, sentenciados a largas condenas en la Corte del sur de la Florida, donde terroristas como Luis Posada Carrilles todavía hoy pueden andar sueltos por las calles y hasta asistir a eventos en universidades. Y fue en esa ciudad de alta hostilidad para Cuba donde Fernando González Llort y otros cuatro cubanos fueron enjuiciados en 2001, tras ser arrestados en 1998.
 
Abogados estadounidenses aseguran que esos juicios fueron amañados, politizados e injustos. Por iguales delitos, nos aseguraba el Dr. Richard Klug, otros acusados no cubanos hubieran recibido penas infinitamente menores. De esa opinión se han hecho eco diez premios Nobel, artistas, intelectuales, parlamentarios y movimientos de derechos humanos de muchos lugares del mundo.
 
Hoy volví a constatar que este caso ya no es solo de Cuba, le ha dado la vuelta al mundo y muchos lo han convertido en su causa.
 
En las pocas horas que llevamos en Arizona nos hemos preguntado cuántos aquí conocerán de la historia de esos cinco cubanos. Pero la larga espera en los alrededores del Centro Correccional Federal nos impidió averiguarlo.
 
Las autoridades del penal sí estaban al tanto de quién era Fernando González Llort, aunque el cubano había entrado años atrás bajo el nombre de Rubén Campa, el mismo que usó para infiltrarse en los grupos extremistas y violentos que orquestaban y financiaban acciones terroristas contra Cuba. Lo conocían por ambas identidades tanto los alguaciles como los encargados de «relaciones públicas» que salieron a decirnos hoy que el «agente cubano» ya no estaba retenido en esa prisión, ubicada por cierto en medio de la nada, casi al final de una carretera por donde apenas algún que otro transporte pasa, y cercada a lo lejos por montañas y montañas de rocas que hacen más desolador el lugar.
 
Por los representantes del penal que nos recibieron no tardamos en saber que en las primeras horas de este jueves 27 de febrero, los del Centro de Control Migratorio (ICE) habían venido por Fernando González Llort. Poco después, la vocera de esa institución, Michelle Álvarez, declaraba que el cubano se encontraba bajo custodia del ICE.