18
Sep,2025
jueves
TRAGEDIA EN LA CASETA DE LAS UNIRSE EN SOMBRERETE; UNA PERSONA SIN VIDA TRAS ACCIDENTE
RECONOCEN 45 AÑOS DE LA BANDA DE MÚSICA DE GUADALUPE
PEPE SALDÍVAR DA EL GRITO DE INDEPENDENCIA
RODRIGO REYES MUGÜERZA ACOMPAÑA AL MUNÍCIPE DE ZACATECAS EN SU PRIMER INFORME DE GOBIERNO
LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE ZACATECAS ESTÁN EN GUADALUPE: PEPE SALDÍVAR EN SU PRIMER INFORME DE GOBIERNO
TIEMPO DE RESULTADOS
EX MILITAR SUFRE APARATOSA VOLCADURA EN EL CENTRO DE GUADALUPE
UNIVERSIDADES DEBEN CONTAR CON ESPACIOS DEPORTIVOS: GEOVANNA BAÑUELOS

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

CUBA PERFORA UN AGUJERO EN EL BLOQUEO

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 2 - 2015 Comentarios desactivados en CUBA PERFORA UN AGUJERO EN EL BLOQUEO

23

Por: Tim Anderson

Tomado de CubaDebate

El cambio dramático en las relaciones cubano-estadounidenses ha causado alegría tanto en Cuba como entre aquellos de nosotros que respaldaron la isla independiente durante décadas, pero dio lugar a confusión en otros.

He visto a escritores, aparentemente simpatizantes de la Revolución cubana, alegando que Raúl Castro ha “traicionado” la Revolución, o que una avalancha de capital de Estados Unidos está a punto de llegar y hacerse cargo de la isla. Tales declaraciones son alarmistas y engañosas. Echemos un vistazo más sobrio y mejor informado de lo que está pasando y por qué está sucediendo.

El bloqueo económico estadounidense contra Cuba, en vigor desde principios de 1960, fue parte de una estrategia de Estados Unidos para aislar a la Cuba revolucionaria, incitar a la desesperación y a llevar al país al borde del desastre. Aunque el plan fracasó, causó enormes daños a la economía cubana, sobre todo por el endurecimiento del bloqueo bajo dos leyes estadounidenses de la década de 1990, que imponen sanciones a terceros partidos.

Este mismo mes se supo que se impone una multa de mil millones de dólares al Commerzbank alemán por llevar a cabo transacciones con Cuba, Irán y algunos otros países sujetos a sanciones estadounidenses unilaterales. Todo esto ha hecho daño a Cuba. Se afirma que el bloqueo ha causado a Cuba más de un trillón de dólares en daños.

La Revolución Cubana nunca rompió relaciones diplomáticas y comerciales con los EE.UU, fue al revés. Después de la fallida invasión de Bahía Cochinos en 1961, y de que Cuba nacionalizó todas las corporaciones de los Estados Unidos, la propuesta de compensación de Cuba fue el pago a largo plazo con los ingresos procedentes de las ventas de azúcar a los EE.UU.

Los EE.UU. rechazaron esto opción e impusieron, en su lugar, un bloqueo económico (Washington llama a esto un “embargo”), cerrando como resultado todas las refinerías vinculados a los Estados Unidos y obligando a Cuba a buscar un acuerdo de ‘azúcar por petróleo’ con la Unión Soviética.

Treinta años más tarde, cuando la Unión Soviética se derrumbó, Cuba se vio obligada a revisar su economía, abrirse al turismo, construir una industria de servicios médicos, y a proporcionar todo el apoyo necesario a la infraestructura y la industria a través de una ley de inversión extranjera (1995), que promovía, principalmente, la formación de empresas mixtas. Se han realizado algunas revisiones a esta ley, en virtud de las recientes reformas económicas, pero ninguna motivada por el establecimiento de relaciones con los EE.UU.

Las personas preocupadas por Cuba deben entender este punto: en la reapertura de las relaciones con Washington, debe afirmarse con precisión que Cuba no ha hecho ninguna concesión en términos de su propia política social y económica. El único ‘quid pro quo’ hasta ahora ha sido la liberación simultanea de dos espías estadounidenses presos en Cuba (Alan Gross y otra persona no identificada) y la de los tres restantes de los Cinco Héroes nacionales de Cuba, que fueron encarcelados en 1998 en Estados Unidos por tratar de detener los ataques terroristas a la isla originados en Miami. Los cubanos están muy contentos de que todos los Cinco estén en casa.

El reciente avance en las relaciones está todavía por pasar un proceso más largo en los EE.UU, y veremos mucho calentamiento y ruido político, porque una parte importante de las sanciones y la congelación de las relaciones con Cuba están ya incorporadas en las leyes. Obama ha anunciado que tiene propuestas de modificaciones listas para someter al Congreso.

Pero los medios de comunicación de Estados Unidos serán fuentes de información muy deficientes acerca de las razones de estos cambios. Dirán, tal y como hicieron durante una “primavera cubana” semejante en la década de 1970, que el “embargo” ha fracasado, pero vamos a cambiar a Cuba con nuestro comercio, nuestra democracia y nuestra libertad. Cualquier persona que crea que esto debe volver a ‘Política 101’.

¿Por qué, entonces, los EE.UU. accedieron a la demanda de normalización, sin condiciones, de Cuba, especialmente cuando Washington se propone aplicar actualmente medidas agresivas contra Venezuela, Siria y Rusia? La respuesta está en los poderosos procesos de unificación en camino en América Latina y el Caribe. El difunto Hugo Chávez, junto a su “padre político” Fidel Castro, sabía que las naciones de América Latina tenían que unirse para ser capaces de hacer frente a una gran potencia. Es por eso que Chávez inició el ALBA -con Fidel-, UNASUR y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), esta última en representación de todos los pueblos de las Américas (600 millones), exceptuando a los EE.UU. y Canadá (330 millones).

El año pasado Cuba tuvo la Presidencia de la CELAC, lo que causó alarma en Washington. Mientras Cuba fue aislada en la década de 1960, ahora son los EE.UU. los aislados. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), murió hace tiempo, aunque los proyectos neoliberales permanecen. Los conflictos respaldados por Estados Unidos en América Latina se están resolviendo por UNASUR. Mientras tanto, ya la CELAC negocia directamente con los europeos. La Organización de Estados Americanos (OEA), dominada por Washington, fue y esta marginada.

Poderosos Lobbies de los Estados Unidos se han preocupado por este problema en los últimos años, principalmente debido al temor de ser aislados en las Américas y apartados de nuevos mercados y áreas de inversión. The New York Times, claramente con el respaldo de grupos inversionistas, publicó una serie de artículos entre octubre y diciembre, instando a poner fin a la “embargo”.

Tal vez lo más revelador fue la carta en mayo de un grupo de figuras del “establishment” de Washington, incluyendo a John Negroponte, ex organizador de los escuadrones de la muerte. Ellos redactaron sus argumentos sobre la base de la retórica habitual de “libertad y sociedad civil”, y de oportunidades para que los EE.UU. cambien a Cuba, pero es importante que añadieron su temor de que: “los EE.UU. se encuentran cada vez más aislados internacionalmente en su política hacia Cuba”.

El principal motor del cambio, entonces, ha sido la resistencia cubana, junto con la unidad latinoamericana. El bloqueo económico de Estados Unidos fue rechazado con éxito por las mociones cubanas en las Naciones Unidas durante más de 20 años, año tras año. En los últimos años los EE.UU. sólo ha contado con el apoyo de Israel y una o dos pequeñas y dependientes Islas del Pacífico. Desde la década de 1990, las abstenciones casi han desaparecido, dando a Cuba el apoyo de 188 a 189 países cada año. Digo esto para demostrar que Cuba ha querido “normalizar” consistentemente sus relaciones con una potencia que considera una gran amenaza imperial pero, a la vez, un vecino con el que tiene que convivir.

Fidel Castro y Raúl Castro han dicho lo mismo durante décadas: Cuba quiere relaciones con los EE.UU., pero en condiciones de igualdad, con respeto a la independencia y sin ningún tipo de presión o chantaje. Han sido los EE.UU. los que siempre han tratado de imponer condiciones, por ejemplo, exigiendo que Cuba saliera de África en la década de 1980; o que Cuba cambiara su sistema político y económico; o que Fidel renunciara; o que Cuba liberara a agentes estadounidenses encarcelados. Al final los EE.UU. renunciaron a su política fallida, virtualmente sin condiciones.

Algunos comentaristas, utilizando fuentes noticiosas de los EEUU, han afirmado que Cuba depende principalmente de las remesas de los Estados Unidos o que no hay inversiones extranjeras en Cuba. Ambas declaraciones son completamente falsas. Mientras que las remesas son importantes para muchas familias, las dos fuentes principales de ingresos de Cuba en las dos décadas pasadas han sido los servicios médicos y el turismo. Desde mediados de la década del 90 ha habido varios grandes inversionistas en Cuba: Venezuela, China, Brasil y España. Si alguien quiere entender algo de Cuba deben descartar las fuentes de noticas de los Estados Unidos. En su lugar deben probar leyendo Cubadebate o viendo Telesur.

Ante el avance actual en las relaciones, el NYT resumió muy bien: “Castro dice gracias a los Estados Unidos pero reafirma el comunismo”. Tal vez debe darse un poco más de respeto a la resistencia y los logros modestos de los pequeños pueblos, en lugar de imaginar que la lógica del imperio siempre prevalece. La historia de Cuba debe haber dado motivos para reflexionar sobre eso.

Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba.

Foto tomada Facebook: Movimiento Mundial de Solidaridad Con Cuba

Alocución del Presidente de la República de Cuba, General de Ejercito Raúl Castro el 17 de Diciembre de 2014

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en diciembre - 17 - 2014 Comentarios desactivados en Alocución del Presidente de la República de Cuba, General de Ejercito Raúl Castro el 17 de Diciembre de 2014
22
Compatriotas:
 
Desde mi elección como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, he reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.
 
Esta es una posición que fue expresada al Gobierno de Estados Unidos, de forma pública y privada, por el compañero Fidel en diferentes momentos de nuestra larga lucha, con el planteamiento de discutir y resolver las diferencias mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios.
 
El heroico pueblo cubano ha demostrado, frente a grandes peligros, agresiones, adversidades y sacrificios, que es y será fiel a nuestros ideales de independencia y justicia social. Estrechamente unidos en estos 56 años de Revolución, hemos guardado profunda lealtad a los que cayeron defendiendo esos principios desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868.
 
Ahora, llevamos adelante, pese a las dificultades, la actualización de nuestro modelo económico para construir un socialismo próspero e sostenible.
 
Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el Presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones.
 
Como prometió Fidel, en junio del 2001, cuando dijo: ¡Volverán!, arribaron hoy a nuestra Patria, Gerardo, Ramón y Antonio.
 
La enorme alegría de sus familiares y de todo nuestro pueblo, que se movilizó infatigablemente con ese objetivo, se extiende entre los cientos de comités y grupos de solidaridad; los gobiernos, parlamentos, organizaciones, instituciones y personalidades que durante estos 16 años reclamaron e hicieron denodados esfuerzos por su liberación. A todos ellos expresamos la más profunda gratitud y compromiso.
 
Esta decisión del Presidente Obama, merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo.
 
Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano, y especialmente, del Papa Francisco, al mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Igualmente, al Gobierno de Canadá por las facilidades creadas para la realización del diálogo de alto nivel entre los dos países.
 
A su vez, decidimos excarcelar y enviar a Estados Unidos a un espía de origen cubano que estuvo al servicio de esa nación.
 
Por otra parte, basados en razones humanitarias, hoy también fue devuelto a su país el ciudadano norteamericano Alan Gross.
 
De manera unilateral, como es nuestra práctica y en estricto apego a nuestro ordenamiento legal, han recibido beneficios penales los reclusos correspondientes, incluida la excarcelación de personas sobre las que el Gobierno de los Estados Unidos había mostrado interés.
 
Igualmente, hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
 
Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar.
 
Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en Ley, el Presidente de los Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas.
 
Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
 
Cuba reitera su disposición a sostener cooperación en los organismos multilaterales, como la Organización de Naciones Unidas.
 
Al reconocer que tenemos profundas diferencias, fundamentalmente en materia de soberanía nacional, democracia, derechos humanos y política exterior, reafirmo nuestra voluntad de dialogar sobre todos esos temas.
 
Exhorto al Gobierno de los Estados Unidos a remover los obstáculos que impiden o restringen los vínculos entre nuestros pueblos, las familias y los ciudadanos de ambos países, en particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones.
 
Los progresos alcanzados en los intercambios sostenidos demuestran que es posible encontrar solución a muchos problemas.
 
Como hemos repetido, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias.
 
Sobre estos importantes temas volveremos a hablar más adelante.
 
Muchas gracias.

LA GALAXIA ES PRIMERO

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 25 - 2014 Comentarios desactivados en LA GALAXIA ES PRIMERO

1

CAPÍTULO I

Las Elecciones en el universo.- En realidad poco se ha escrito sobre los procesos electorales en el cosmos. Pensar que somos los únicos que organizamos procesos para elegir a nuestros gobernantes, es ridículo. En Andrómeda IV, en un pequeño planeta llamado Trax, las elecciones son tan antiguas como el universo mismo; el adelanto de sus habitantes es tal, que el voto es telepático. Durante algún tiempo la desconfianza de los habitantes de Trax en sus gobernantes, los obligó a modificar las reglas para evitar turbulencias políticas (todavía se recuerda el bloqueo del Paseo de Antares, cuando Obradorix reclamó el “voto por voto, cabeza por cabeza”).

En el planeta de Idris (de la galaxia NGC-205), se celebró el primer proceso de fiscalización de los recursos de los partidos políticos, toda vez que el PAN (Partido Auténtico de Nebulosas) impugnó la utilización de las estrellas para colocar propaganda por el oficialista PRI (Partido de Robótica Integaláctico), sin informar el costo del arrendamiento para la colocación de sus emblemas.

Asimismo, en el exoplaneta Rión (a 250 mil años luz de nuestra destruida Tierra), se autorizaron las candidaturas independientes. En el primer ejercicio se registraron alrededor de 300 candidatos, entre ellos tres robots clase R2D2 (nada que ver con Star Wars).

Por ello, hablar de procesos electorales en la Tierra y, en particular, en México no es nada nuevo.

Los primeros habitantes del naciente planeta, ya celebraban elecciones: se elegía a quien matar, con qué mujer procrear, a donde dirigirse, que comer, etc. El serio investigador Jaime Maussán, comenta que las primeras clases de derecho electoral fueron proporcionadas al homo sapiens por alienígenas. Y durante el desarrollo cultural e intelectual de la humanidad los habitantes de otros planetas han venido a reforzar éstas clases a fin de tener “procesos electorales confiables y transparentes”.

Esto es así porque del importante hallazgo de los “Rollos del Mar Muerto”, se han hecho descubrimientos fundamentales para documentar nuestra historia electoral. Así tenemos por ejemplo, que las Tablas que Dios entregó a Moisés  más que mandamientos, ¡¡eran normas relativas a las elecciones!! De esto hablaremos en la siguiente entrega. Saravá!!!

  1. FELIPE ANDRADE HARO

“LA GALAXIA ES PRIMERO” (parafraseando a Don Vicente Guerrero), es un conjunto de relatos mezcla de ficción y realidad, donde pretendemos comentar con sarcasmo las triste realidad de nuestro país, y estado, en materia político-electoral, tomando como punto de partida hechos que han marcado nuestra formación cultural.

HACE JUSTAMENTE 50 AÑOS…

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 19 - 2014 Comentarios desactivados en HACE JUSTAMENTE 50 AÑOS…

27

Hace justamente 50 años, en el desfile del 20 de noviembre de 1964 se presentaron ante los zacatecanos los miembros del Escuadrón Acrobático de Motociclismo del entonces Departamento de Tránsito del Estado, agentes que durante muchos años demostraron habilidades y destrezas por todo el estado, en el país e incluso en los Estados Unidos.

Con el respaldo del gobernador José Rodríguez Elías y del Jefe del Departamento de Tránsito, Salvador López Olmos, cuando apenas se contaba con cuatro patrullas y una motopatrulla Harley Davidson Panhead, comenzó a integrarse el equipo de acróbatas que pronto perfeccionaron creatividad y con audacia consolidaron el escuadrón más prestigiado del país.

Muchos zacatecanos ahora recuerdan y rinden homenaje a ese cuadro original compuesto por los agentes de tránsito: Fermín Hernández, Juan Antonio Cabral, Isidro Rincón García, Romeo López Romano, David Reyes Benítez, Gustavo Parga Torres, Teodoro Sánchez Ruiz «El Charro»; Jesús Barrios Domínguez, Salvador Cisneros, Ciro Guerrero, José Robles Ávila, Rubén Parga Torres, Daniel Bonilla, Felipe Sánchez, Ramiro Elizondo, José Campos Robles, Víctor Manuel Navarro, Daniel Galaviz, Herculano Escobedo, Eulogio Llamas Rodríguez, Jesús Troncoso, Carlos Llamas, Felipe Jacobo Colón, Juan Antonio Arellano, Donato Arteaga Navarro, «El Mudo», entre otros.

Fue precisamente en la Alameda Trinidad García de la Cadena, donde los agentes David Reyes Benítez, Teodoro Sánchez, Gustavo Parga y Donato Arteaga iniciaron sus acrobacias hasta perfeccionar sus actuaciones y a partir de su presentación hace 50 años, iniciar una etapa de proyecciones por todos los municipios del estado, logrando admiración, reconocimiento y respeto de la población.

A principios de 1965 se sumaron otros agentes como José Álvarez Jara, Alfredo Pérez Ríos, Francisco Delijorge, Héctor García Aragón, Jesús Muñoz Leaños, Andrés Rodríguez García, Fernando Zapata Villarreal, Antonio Meléndrez Dávila, Francisco Hernández Gallegos, Juan Pablo Ortiz Arellano y Heriberto Arteaga López.

Fue el agente David Reyes Benítez, el primero en practicar las primeras suertes acrobáticas y fue de hecho el iniciador del Escuadrón que luego hacía sus prácticas en la explanada del Cerro de La Bufa, en el INJUDEZ, actualmente INCUFIDEZ; y empezaron a resaltar con las presentaciones en los desfiles cívicos conmemorativos. Así por ejemplo, el agente Reyes Benítez y sus compañeros Fernando Zapata, Juan Antonio Arellano, Andrés Rodríguez, Francisco Hernández Gallegos y Francisco Delijorge, se presentaron en el desfile del 20 de Noviembre de 1964, haciendo peripecias piramidales que arrancaron la ovación de la población apostada por calles y avenidas.

Como reconocimiento y homenaje a aquellos notables agentes de tránsito, José Ángel Reyes Meléndrez, hijo de Don David Reyes Benítez, tiene lista la publicación de un libro dedicado al Escuadrón Acrobático de Motociclismo, donde sustenta que con iniciativa, creatividad y esfuerzo, se logra la construcción de la más sólida pirámide humana.

Con la Colaboración de Don Nacho Valenzuela Y Ángel Reyes.

26

23

24

12

10

25

ARTÍCULO DE FIDEL: LA HORA DEL DEBER

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en octubre - 19 - 2014 Comentarios desactivados en ARTÍCULO DE FIDEL: LA HORA DEL DEBER

3456

No tardó nuestro país un minuto en dar respuesta a los organismos internacionales ante la solicitud de apoyo para la lucha contra la brutal epidemia desatada en África Occidental.

Es lo que siempre ha hecho nuestro país sin excluir a nadie. Ya el Gobierno había impartido las instrucciones pertinentes para movilizar con urgencia y reforzar al personal médico que prestaba sus servicios en esa región del continente africano. A la demanda de Naciones Unidas se dio igualmente respuesta rápida, como se ha hecho siempre ante una solicitud de cooperación.

Cualquier persona consciente sabe que las decisiones políticas que entrañan riesgos para el personal, altamente calificado, implican un alto nivel de responsabilidad por parte de quienes los exhortan a cumplir una peligrosa tarea. Es incluso más duro todavía que la de enviar soldados a combatir e incluso morir por una causa política justa, quienes también lo hicieron siempre como un deber.

El personal médico que marcha a cualquier punto para salvar vidas, aun a riesgo de perder la suya, es el mayor ejemplo de solidaridad que puede ofrecer el ser humano, sobre todo cuando no está movido por interés material alguno. Sus familiares más allegados también aportan a tal misión una parte de lo más querido y admirado por ellos. Un país curtido por largos años de heroica lucha puede comprender bien lo que aquí se expresa.

Todos comprendemos que al cumplir esta tarea con el máximo de preparación y eficiencia, se estará protegiendo a nuestro pueblo y a los pueblos hermanos del Caribe y América Latina, y evitando que se expanda, ya que lamentablemente se ha introducido y podría extenderse en Estados Unidos, que tantos vínculos personales e intercambios mantiene con el resto del mundo. Gustosamente cooperaremos con el personal norteamericano en esa tarea, y no en búsqueda de la paz entre los dos Estados que han sido adversarios durante tantos años, sino en cualquier caso, por la Paz para el Mundo, un objetivo que puede y debe intentarse.

El lunes 20 de octubre, a solicitud de varios países del área, tendrá lugar una reunión en La Habana con la participación de importantes autoridades de los mismos que han expresado la necesidad de dar los pasos pertinentes para impedir la extensión de la epidemia y combatirla de forma rápida y eficiente.

Los caribeños y latinoamericanos estaremos enviando también un mensaje de aliento y de lucha a los demás pueblos del mundo.

Ha llegado la hora del deber.

Fidel Castro Ruz

Octubre 17 de 2014

9 y 23 p.m.

Fidel: El porvenir incierto

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en octubre - 8 - 2014 Comentarios desactivados en Fidel: El porvenir incierto
1
En su evolución, el Homo Sapiens, como ser pensante único entre millones de especies vivas, jamás tuvo idea de la naturaleza y la razón de su existencia. Dotado de la capacidad de pensar, estaba regido por severos instintos. Nada sabía del resto de su maravilloso planeta. No se conoce siquiera desde cuándo posee esa capacidad; en raros casos se afirma que hace un millón de años o un poco más, pero en general se considera que no más de 200 mil años.
 
Hoy se conoce que el número de planetas con apariencias similares al nuestro se eleva a miles de millones en la misma galaxia donde se ubica el nuestro, dentro de lo que se denomina universo. Espero no ofender a nadie por abordar el tema de lo que somos o creemos que somos.
 
Hace dos días, el 5 de octubre, el sitio web del canal de televisión Russia Today, un medio de divulgación serio, publicó que Laura Mersini-Houghton, prestigiosa profesora de la Universidad de Carolina del Norte, ha demostrado que los supermasivos agujeros negros no existen, y que la teoría del Big Bang es infundada. Esto, pienso, implica un trauma para muchas personas que convirtieron tal teoría en un acto de fe.
 
La mayor autoridad en este tema sería el científico británico Stephen Hawking, un hombre de excepcionales méritos por su consagración a la ciencia, a pesar de una cruel afección que lo obligó a grandes sacrificios para comunicarse con los demás, cuando era todavía muy joven.
 
Los científicos más conocedores de estos temas se comunican e incluso publican sus resultados en términos técnicos difíciles de comprender por los que no hemos tenido el privilegio de familiaridad alguna con esa ciencia.
 
Stephen Hawking se convirtió, con la publicación de la “Historia del Tiempo”, en el autor de un libro sobre el importante tema, cuyas ventas ascendieron a más de 10 millones de ejemplares. Seguramente que, aparte de su interés intrínseco, los principales compradores fueron los miembros de la comunidad de científicos dedicados al estudio de estos trascendentes temas que suman ya varios millones de eminentes investigadores. Haré lo posible por leer y comprender esa obra, cuando mi actual tarea relacionada con la producción de alimentos en cantidad y calidad suficientes es prioritaria, y en la que todavía el esfuerzo se puede traducir en un importante beneficio.
 
Es mucho lo que ignoramos y muy poco lo que sabemos de nuestra propia ignorancia.
 
El segundo ejemplar de Hawking, “El universo en una cáscara de nuez”, escrito según él en un lenguaje más inteligible para los profanos en la materia, lo leí y subrayé muchas de las ideas que más me interesaron.
 
Jamás en su evolución el género humano tuvo ni podía tener una idea clara de su propia existencia, porque esta sencillamente no existía, simplemente evolucionaba con el mismo ritmo de todo lo que existe. Es una realidad que no surge contra nadie ni debe ofender a nadie.
 
Cada día podemos aprender algo nuevo. Ayudar a los demás y ayudarnos en lo posible a nosotros mismos.
 
Ayer escuchaba las declaraciones del nuevo Secretario General de la OTAN, antiguo Primer Ministro de Noruega, quien desde el pasado primero de octubre, hace solo seis días, asumió el cargo. ¡Cuánto odio en el rostro! ¡Qué increíble empeño en promover una guerra de exterminio contra la Federación Rusa! ¿Quiénes resultan más extremistas que los propios fanáticos del Estado Islámico? ¿Qué religión practican? Después de eso, ¿se puede disfrutar la vida eterna en la diestra del Señor?

LA INJUSTICIA SIGUE TEMBLANDO‏

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en octubre - 8 - 2014 Comentarios desactivados en LA INJUSTICIA SIGUE TEMBLANDO‏

1

Los autores de tan brutal y abominable crimen se pa­sea­ron por las calles de la ciudad de Miami y de Estados Unidos; no se escondieron para decir que la CIA y los gobiernos estadounidenses los protegían y los indultaron. El país que ha desplegado supuestas guerras contra el terrorismo en cualquier rincón del mundo, que ha matado para luchar contra ese flagelo, no juzgó jamás a los terroristas que apagaron aquellas vidas cuando regresaban a sus casas, tras una escala en la isla de Barbados.

En la Plaza de la Revolución Fidel se dirigió al pueblo que acudió en masa a despedir a las víctimas del atentado al avión de Cubana.

Aquel 6 de octubre engrosó el luto de una nación, que desde 1959 hasta la fecha ha sido víctima de manos asesinas como las de Luis Posada Carriles y Orlando Bosh, por el simple hecho de establecer su soberanía a menos de 90 millas de la nación más poderosa de la Tierra. Hace cuatro años, el General de Ejército Raúl Castro, expresaba: “Hoy estamos aquí precisamente, para rendir tributo a los 3 mil 478 cubanos que han muerto y 2 mil 99 que han quedado incapacitados para siempre por actos terroristas ejecutados durante medio siglo contra nuestra Patria, que suman un total de 5 mil 577 víctimas. Los mártires de Bar­bados integran la larga lista de los caídos que no olvidamos ni olvidaremos jamás”.

Antes de su discurso en la Sala Universal de las FAR, se había dado a conocer el Decreto-Ley No. 279 por el cual se decidió declarar oficialmente el día 6 de octubre de cada año, como “Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado”.

Al propio tiempo, por haber sufrido en carne propia la crueldad de esa política criminal, el Gobierno y pueblo cu­banos han reafirmado su decisión de condenar y en­frentar el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, en particular el terrorismo de Estado, dondequiera que se cometa y cualesquiera que sean las razones esgrimidas por sus autores.

En ese sentido, aquel 6 de octubre del 2010, el compañero Raúl aseguraba: “Nuestro país ha suscrito los 13 convenios internacionales existentes en esa materia y cumple estrictamente los compromisos y obligaciones emanados de las resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. No posee, ni tiene intención de poseer, armas de exterminio en masa de ningún tipo y cumple sus obligaciones en virtud de los instrumentos internacionales vi­gentes sobre armas nucleares, químicas y biológicas. El territorio de Cuba nunca ha sido utilizado ni se utilizará jamás para organizar, financiar o ejecutar actos terroristas contra ningún país, incluyendo los Estados Unidos”.

Indignación y coraje siempre han sido las respuestas de Cuba ante cada acto de terror y muerte, que han pretendido sembrar el pánico en una tierra en la que cada una de esas patrañas ha encontrado a un pueblo capaz de radicalizar aún más su Revolución. Esa es la razón por la cual todavía retumba en todos los rincones del mundo la frase del Coman­dante en jefe Fidel Castro Ruz, el 15 de octubre de 1976, al despedir a las víctimas del sabotaje al avión cubano: “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla”.

Tomado del diario: Granma 

BANCO MUNDIAL: CUBA TIENE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en septiembre - 4 - 2014 Comentarios desactivados en BANCO MUNDIAL: CUBA TIENE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE

descarga

Por: Salim Lamrani

El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado «Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe», el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan.

Según el Banco Mundial, “ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba”, tiene parámetros mundiales.

En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4% de la población activa de la región, y más del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres –un promedio del 75%- y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”.

El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no sólo en la simple acumulación de conocimientos.

Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes.

Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65% del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación.

Según la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región  puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de Cuba.

El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”.

En efecto, sólo Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, dispone de un sistema educativo eficiente y de profesores de alto nivel. El país antillano no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. La isla del Caribe es además la nación del mundo que dedica la parte más elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional.

No es la primera vez que el Banco mundial elogia el sistema educativo de Cuba. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social de la isla:

“Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en los campos de la educación y la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países desarrollados. Desde la Revolución Cubana en 1959 y el subsecuente establecimiento de un Gobierno comunista con partido único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso universal a la educación y a la salud, proporcionado por el Estado.

Este modelo ha permitido a Cuba alcanzar la alfabetización universal, erradicar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida. Una revisión de los indicadores sociales de Cuba revela un mejoramiento casi continuo de 1960 hasta 1980.

Varios indicadores principales, como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, siguieron mejorando durante la crisis económica del país en los años 90 […]. En la actualidad la prestación social de Cuba es una de las mejores del mundo en vías de desarrollo, como documentan numerosas fuentes internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias de la ONU, y el Banco Mundial. […]

Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud y salubridad pública”.

El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. Subraya también el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en este campo y es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad. Estos resultados se explican por la voluntad política de la dirección del país caribeño de ubicar a la juventud en el centro del proyecto de sociedad, dedicando los recursos necesarios a la adquisición de saberes y competencias.

A pesar de los recursos limitados de una nación del Tercer Mundo y el estado de sitio económico que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba, basándose en el adagio de José Martí, su Apóstol y Héroe Nacional, “ser culto para ser libre”, demuestra que una educación de calidad está al alcance de todas las naciones.