3
Abr,2025
jueves
EN GUADALUPE ENTREGAN CUARTOS-DORMITORIOS
PEPE SALDÍVAR ESCUCHA Y ATIENDE A VECINOS DE LA COLONIA EL CARMEN
MIGUEL VARELA REAFIRMA SU COMPROMISO DE SER UN GOBIERNO CERCANO A LA GENTE
GRÚA SE DAÑA DEL SITEMA DE FRENOS MIENTRAS REMOLCABA UNA UNIDAD DE SEGURIDAD FEDERAL
SE CONVULSIONA DURANTE EL EVENTO DE LA INSTALACIÓN DEL COMITÉ DE ABASTO PRIVADO
EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD INICIA RED XXI
GUADALUPE SE ACERCA A LEVANTAR BANDERA BLANCA EN RECONSTRUCCIÓN DE SUS CARRETERAS CON EL RESPALDO DEL GOBERNADOR DAVID MONREAL
PERSONA DE LA TERCERA EDAD DEFIENDE SU PROPIEDAD A BALAZOS…

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

CAMARA HIPERBARICA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 17 - 2013 Comentarios desactivados en CAMARA HIPERBARICA

CAMARA1

La oxigenoterapia hiperbárica (OHB) es la modalidad terapéutica física que se fundamenta en la obtención de presiones parciales de oxígeno elevadas, al respirar oxígeno puro, en el interior de una cámara hiperbárica, a una presión superior a la atmosférica (760mmhg a nivel del mar). Ello permite la administración de oxígeno a una presión tal que no requiere la hemoglobina como medio de transporte y al disolverse en el plasma favorece el metabolismo celular. Utiliza el oxígeno a una dosis farmacológica para tratar diversas patologías, cuyo efecto terapéutico puede regularse en función de la presión máxima alcanzada, la duración de la sesión terapéutica y la frecuencia y número total de exposiciones. Estas cámaras pueden ser de dos tipos: monoplazas o multiplazas. Las cámaras hiperbáricas monoplazas son en esencia tubos de plexiglas presurizados a 2 ATA con oxígeno puro. Son menos costosas, solo permiten tratar a un enfermo y tienen un cierto riesgo de deflagración, ya que se utiliza oxígeno para su presurización. Por el contrario, las cámaras multiplaza como la que usaremos en el presente proyecto, permiten por su mayor espacio tratamientos múltiples a presiones que pueden llegar hasta los 6 ATA, son más seguras ya que el método de presurización es mediante aire comprimido y permiten prestar asistencia médica en el interior.

CONTRAINDICACIONES.

La presencia de un neumotórax con mecanismo valvular o de toracotomías, el antecedente de neumotórax espontáneo, o la hipersuceptibilidad a los cuadros convulsivos y claustrofobia, pueden ser una contraindicación severa para la aplicación de OHB. En casos de urgencia vital obligan a adoptar precauciones especiales.

Las enfermedades infecciosas y catarrales de vías respiratorias altas, las dispepsias flatulentas, y las sinupatías agudas o crónicas tabicadas pueden ser contraindicaciones relativas o temporales.

INDICACIONES.

La OHB es el único tratamiento etiológico del Embolismo Gaseoso de cualquier origen, del Síndrome de Sobrepresión Pulmonar, y de la Enfermedad Descompresiva. Es el tratamiento preferente junto a las demás medidas, de la Intoxicación Aguda por Monóxido de Carbono, y de la gangrena gaseosa. Es útil como tratamiento complementario en las Infecciones Necrotizantes de Partes Blandas, en la osteomielitis crónica refractaria y Osteorradionecrosis, y en los Trastornos de Cicatrización de larga evolución secundarios a vasculopatías periféricas. En los síndromes Postanoxia-hipoxia Cerebral (PARÁLISIS CEREBRAL) en las Retinopatías Oclusivas agudas, y Esclerosis Múltiple, Autismo, Retraso mental

EFECTOS FISIOLÓGICOS Y MECANISMOS TERAPÉUTICOS DEL OXIGENO HIPER BARICO (OHB)

La OHB combina 2 mecanismos complementarios, por un lado, una alta presión ambiental, y por otro lado, la respiración de oxígeno puro. Esto condiciona dos efectos distintos: un efecto volumétrico, debido al aumento de la presión ambiental per se, y un

efecto solumétrico, debido al aumento de la presión parcial de oxígeno que el paciente respira.

El efecto volumétrico se debe al aumento de la presión ambiental y se basa en la Ley de Boyle-Mariotte, la cual postula que en el organismo humano, la elevación de la presión ambiental disminuye, de forma proporcionalmente inversa, el volumen de todas las cavidades orgánicas aéreas que no están en contacto con la vía respiratoria (tubo digestivo, oído, senos paranasales, etc.). Este efecto es totalmente reversible al cesar la hiperpresión y restablecer el valor de la presión atmosférica. Este efecto es beneficioso, y en él se basa una de las principales indicaciones de la OHB: la disminución del volumen de las burbujas en caso de embolismo gaseoso.

El efecto solumétrico se debe al aumento de la presión parcial del O2 y se basa en la Ley de Henry, que sostiene que al respirar oxígeno puro en una ambiente hiperbárico se produce un aumento progresivo de la presión arterial, venosa y tisular de O2; puede alcanzar unos valores de mayores de 2.000 mmHg de presión arterial de O2. El volumen de oxígeno disuelto y transportado por el plasma aumenta más de 20 veces. A este efecto solumétrico se deben la mayor parte de los beneficios terapéuticos de la OHB:

> Corrección de la hipoxia tisular general o local, por gradiente de difusión simple. En condiciones normales el O2 se transporta en los eritrocitos. La OHB realiza un aporte adicional de O2. Es un O2disuelto en el plasma, y no sujeto a la regulación metabólica del O2 eritrocitario (puede incluso liberar oxigeno a las células aun en ausencia de hemoglobina). Por tanto, es un O2 que accede por capilaridad, transferido a favor de gradiente por difusión simple.

> La Corrección de la hipoxia local por redistribución de O2. Cuando la hiperoxia causada por la OHB es muy marcada, el organismo se defiende de ella produciendo una vasoconstricción periférica compensatoria. Esta situación tiene la particularidad de que, pese a existir vasoconstricción, los niveles de oxigeno periférico son superiores a los normales, por ello se denominan vasoconstricción no hipoxemiante. Esta vasoconstricción solo ocurre en tejidos sanos, y no en tejidos hipóxicos, lo que hace que éstos últimos se beneficien del volumen plasmático desviado desde los tejidos no isquémicos.

La hiperoxigenación produce un estímulo de la cicatrización y de la angiogénesis, la OHB restablece la formación de tejido de granulación, que en tejidos hipóxicos se encuentra frenada. Asimismo, la alternancia hiperoxia/normoxia constituye un buen estímulo angiogénico. La hiperoxigenación dará soporte a los tejidos pobremente perfundidos; como ocurre en algún daño cerebral los niveles de difusión obtenidos son de dos a tres veces los conseguidos bajo oxigenación a presión normal. LaOHB es un potente vasoconstrictor, sin que por ello se reduzca la oxigenación, esto es muy útil en la reducción de edema en colgajos cutáneos e injertos óseos. Como hemos visto, el aumento de tensión parcial de O2 puede mejorar la actividad bactericida de los leucocitos. Una tensión de oxígeno de 30 a 40 mm Hg es necesaria para favorecer la proliferación de fibroblastos y el desarrollo de la matriz de colágeno; la OHB consigue esos niveles en tejidos hipóxicos. Esta matriz de colágeno da soporte para el crecimiento de nuevos capilares; tal neovascularización ha sido demostrada en estudios histológicos de colgajos tratados con OHB., La OHB incrementa la formación de tejidos duros como dentina o esmalte en dientes en crecimiento, lo mismo que la producción de matriz

ósea, y el aumento de la mineralización ósea. Además el aumento de la actividad osteoclástica inducido por la OHB es clave en la remoción de tejido óseo necrótico; esto es fundamental en el tratamiento con OHB de la osteomielitis y osteoradionecrosis

Estudios realizados en 2001 sobre los efectos de OTHB en pacientes niños con parálisis cerebral muestran que el los niños fueron ayudados más por la terapia hiperbárica que los niños que se han probado con otros Tratamientos o ningún tratamiento. La oxigenación hiperbárica se ha utilizado en este tipo de lesiones, debido principalmente a sus importantes efectos antihipóxicos y anti edematosos en el sistema nervioso central, pero también se ha determinado que tiene la capacidad de reactivar las “neuronas dormidas “que se encuentran en la zona de penumbra isquémica periférica aledaña al área de lesión cerebral.

Si bien la OHB no es una panacea, ni puede curar padecimientos como la parálisis cerebral, la esclerosis múltiple o el Guillén Barré (enfermedades desmielinizantes), es una herramienta más en la rehabilitación y sí puede proporcionar una mejoría notable en la calidad de vida de los pacientes y en la sintomatología típica de este tipo de enfermedades y condiciones neurológicas, como la disminución de la espasticidad (rigidez muscular), mejorar el equilibrio, la coordinación y la capacidad de movimiento, disminuyendo la intensidad y manifestación de las secuelas psico-motoras, cognitivas y de lenguaje provocadas por la lesión ó trastorno neurológico.

Conclusión:

En la institución APAC Fresnillo A.C. tenemos un compromiso con el bienestar y la salud de largo plazo de nuestros pacientes y para muchos de nuestros pacientes un programa de rehabilitación cuidadosamente diseñado, es una parte importante de su viaje de retorno a la salud.

SERVICIOS QUE BRINDA APAC FRESNILLO

  • * Atención medica.
  • * Rehabilitación física.
  • * Rehabilitación virtual.
  • * Hidroterapia.
  • * Electro estimulación.
  • * Ultrasonido.
  • * Cámara hiperbárica.
  • * Odontología.
  • * Estimulación neurosensorial.
  • * Psicología.
  • * Terapia de lenguaje.
  • * Intervención y estimulación temprana.
  • * Preescolar.
  • * Maduración.
  • * Taller laboral.
  • * Vida independiente.
  • * Aplicación de toxina botulínica tipo “A” a pacientes con parálisis cerebral
  • * Pedagogía
  • * Transporte escolar.

Informes en calle fresnos # 54 col. Luis Donaldo Colosio, Fresnillo Zacatecas.

Tel: 9357179 y 9357809

Web: www. Apacfresnillo.org Email: [email protected]

Face book: apac fresnillo

Cuenta para donativos: 01630350502 Banamex a nombre de asociación pro personas con parálisis cerebral fresnillo A.C.

T u donativo es deducible de impuestos nada mas solicítalo con tus datos fiscales en la institución.

El dar la mano para ayudar a caminar implica recorrer caminos juntos

¡CON TU APOYO MAS NIÑOS Y JOVENES RECIBIRAN REHABILITACION!

CAMARA2 CAMARA3 CAMARA4 CAMARA5 CAMARA6

REHABILITACIÓN VIRTUAL

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 10 - 2013 Comentarios desactivados en REHABILITACIÓN VIRTUAL

VIRTUAL7

Es el uso de situaciones “no reales» (virtuales) creados con sistema avanzados de computación, con el objetivo de motivar al niño a interactuar y rehabilitarse principalmente a nivel motor.

Se ha demostrado que el entrenamiento repetitivo de las tareas es efectivo en algunos aspectos de la rehabilitación, como la mejoría en la distancia y la velocidad de la caminata. La realidad virtual es un enfoque relativamente reciente que puede permitir la práctica simulada de las tareas funcionales en una dosificación mayor que las terapias tradicionales. La realidad virtual se ha definido como el «uso de simulaciones interactivas creadas con equipos y programas informáticos para presentar a los usuarios oportunidades de involucrarse en ambientes que parecen y se sienten similares a los objetos y eventos del mundo.

La realidad virtual se ha usado anteriormente en una variedad de contextos de entrenamiento vocacional, como el entrenamiento con simulaciones de vuelos para los pilotos y el entrenamiento en el procedimiento para los cirujanos. En la asistencia sanitaria, la intervención se ha usado para tratar las fobias, el trastorno de estrés postraumático y los trastornos de la imagen corporal. Aunque la investigación en la rehabilitación se está volviendo más prevalente a medida que la tecnología se torna más accesible y asequible, el uso de la realidad virtual todavía no es muy habitual en muchas clínicas de rehabilitación. Es aún muy novedoso en nuestro país y solo pocos centros de rehabilitación cuentan con el cómo en nuestro caso APAC Fresnillo AC.

Estos sistemas, que originalmente fueron diseñados para la recreación, están siendo mejorados y adaptados por los médicos con fines terapéuticos. Además, se están diseñando juegos de video interactivos específicamente para la rehabilitación.

En la rehabilitación virtual, los ambientes y los objetos virtuales proporcionan al usuario información visual que puede presentarse a través de un dispositivo instalado en la cabeza, un sistema de proyección o una pantalla plana. La información también puede proporcionarse mediante los sentidos, por ejemplo, la audición, el tacto, el movimiento, el equilibrio y el olfato. El usuario interactúa con el ambiente mediante una variedad de mecanismos. Los mismos pueden ser dispositivos sencillos, como un mouse o un joystick, o sistemas más complejos con cámaras, sensores o dispositivos de información hápticos (tacto) Por lo tanto, de acuerdo a la intervención, el nivel de actividad física del usuario puede variar de relativamente inactivo (por ejemplo, sentado en una computadora con un joystick), a sumamente activo (por ejemplo, movimientos desafiantes con el cuerpo

completo). La realidad virtual depende del equipo y el programa informático que interviene en la interacción entre el usuario y el ambiente virtual. Los conceptos fundamentales relacionados con la realidad virtual son la inmersión y la presencia. La inmersión se refiere al grado en que el usuario percibe que se encuentra en el ambiente virtual en lugar de en el mundo real y está relacionada con el diseño del programa y el equipo. Los ambientes virtuales pueden variar en su grado de inmersión del usuario. Los sistemas que incluyen la proyección sobre una superficie cóncava, una pantalla instalada en la cabeza o la captura de video en las cuales el usuario está representado dentro del ambiente virtual se describen en general como inmersivos.

La presencia es la experiencia subjetiva del usuario y depende de las características del sistema de realidad virtual, la tarea virtual y las características del usuario. Las personas se consideran presentes cuando informan la sensación de encontrarse en el mundo virtual. La realidad virtual se ha usado en una población en rehabilitación neurológica para mejorar la función de la extremidad superior e inferior y sobre todo la marcha, coordinación y equilibrio; así como la cognición, la percepción y las tareas funcionales como cruzar la calle, conducir, cocinar o ir de compras.

La realidad virtual puede ser ventajosa debido a que ofrece varias características, como tareas orientadas a los objetivos y repetición, que se consideran importantes en la rehabilitación neurológica. La realidad virtual puede proporcionar un ambiente enriquecido en el que los pacientes con ACV (accidente cerebrovascular), PCI (parálisis cerebral infantil) pudiendo resolver problemas y dominar aptitudes nuevas.

Las investigaciones recientes con animales y seres humanos también ha indicado que la práctica intensiva de tareas específicas con rehabilitación virtual puede inducir la reorganización cortical (Nudo 1996; Nudo 2001) y el cambio conductual (Dean 1997). Los programas de realidad virtual aprovechan este hecho al ofrecer actividades funcionales simuladas de la vida real que pueden proporcionar una validez ecológica mejorada en comparación con las tareas de rehabilitación tradicionales. Las tareas virtuales han sido descritas como más interesantes y agradables tanto por niños como por adultos, por lo tanto promueven números mayores de repeticiones. Se ha demostrado que la clasificación de las tareas y la información inmediata optimizan el aprendizaje motor. La realidad virtual ofrece a los médicos la capacidad de controlar y calificar las tareas para desafiar al usuario, aunado a las actividades que son inseguras para practicar en el mundo real, como cruzar la calle, esquiar, conducir en autos de carreras, etc. y lo mejor que los programas te incorporan información multimodal proporcionada en tiempo real.

En la institución APAC Fresnillo A.C. tenemos un compromiso con el bienestar y la salud de largo plazo de nuestros pacientes y para muchos de nuestros pacientes un programa de rehabilitación cuidadosamente diseñado, es una parte importante de su viaje de retorno a la salud.

SERVICIOS QUE BRINDA APAC FRESNILLO

  • * Atención medica.
  • * Rehabilitación física.
  • * Rehabilitación virtual.
  • * Hidroterapia.
  • * Electro estimulación.
  • * Ultrasonido.
  • * Cámara hiperbárica.
  • * Odontología.
  • * Estimulación neurosensorial.
  • * Psicología.
  • * Terapia de lenguaje.
  • * Intervención y estimulación temprana.
  • * Preescolar.
  • * Maduración.
  • * Taller laboral.
  • * Vida independiente.
  • * Aplicación de toxina botulínica tipo “A” a pacientes con parálisis cerebral
  • * Pedagogía
  • * Transporte escolar.

Informes en calle fresnos # 54 col. Luis Donaldo Colosio, Fresnillo Zacatecas.

Tel: 9357179 y 9357809

Web: www. Apacfresnillo.org Email: [email protected]

Face book: apac fresnillo

Cuenta para donativos: 01630350502 Banamex a nombre de asociación pro personas con parálisis cerebral fresnillo A.C.

Tu donativo es deducible de impuestos nada mas solicítalo con tus datos fiscales en la institución.

El dar la mano para ayudar a caminar implica recorrer caminos juntos

¡CON TU APOYO MAS NIÑOS Y JOVENES RECIBIRAN REHABILITACION!

VIRTUAL5 VIRTUAL4 VIRTUAL3 VIRTUAL2 VIRTUAL6

 

 

René González podrá permanecer en Cuba

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en mayo - 3 - 2013 Comentarios desactivados en René González podrá permanecer en Cuba

La jueza de La Florida Joan Lenard aceptó este 3 de mayo, la solicitud presentada por René González para modificar las condiciones de su libertad supervisada y permanecer en Cuba, a cambio de la renuncia a su ciudadanía estadounidense.

El Héroe de la República de Cuba René González deberá presentarse en la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana para comenzar este trámite, el cual concluirá cuando le sea emitido un Certificado de Pérdida de la Ciudadanía por el Departamento de Estado.

El día anterior, el Gobierno de los Estados Unidos había comunicado a la Corte que no se opone a dicha solicitud.

En las conclusiones del documento oficial la jueza Lenard establece en uno de sus puntos que “si el acusado, voluntariamente renuncia a la ciudadanía estadounidense conforme a la 8 USC/1481 (a) (5), mientras está autorizado a permanecer en Cuba por el Tribunal y si se emite un Certificado de pérdida de nacionalidad por el Departamento de Estado de EE.UU, entonces el acusado pasara el resto de su periodo de libertad supervisada en Cuba, sobre la base de no presentar informes periódicamente, y no regresará a EE.UU”.

Asimismo la jueza Lenard puntualiza: “El 23 de mayo de 2013 el acusado presentará a la Corte o al tribunal un informe de su estado de renuncia y una copia certificada, de cualquier certificado emitido de pérdida de nacionalidad”.

René González fue excarcelado en octubre de 2011 después de cumplir íntegramente su condena y haber estado injustamente encarcelado durante 13 años y privado de la visita de su esposa durante todo ese tiempo. Hasta hoy el Héroe cubano cumplía una pena de tres años de libertad supervisada en territorio norteamericano.

Hace poco llegó a Cuba en lo que debía ser una visita temporal y privada para asistir al funeral de su padre. René es además ciudadano cubano y su esposa e hijas y nieto viven en Cuba.

Psicología

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 30 - 2013 Comentarios desactivados en Psicología

1

Anteriormente la psicología había sido ignorada por la ciencia ya que se dudaba de su veracidad; de manera tal que, al principio estaba estrechamente ligada a experimentos elaborados con la finalidad de analizar fenómenos observables; más tarde, la mirada de la psicología se fijó en fenómenos subjetivos como el pensamiento y los afectos, haciendo posible a través de varias corrientes el acceso a esos estados a veces ignorados hasta por el mismo paciente.

La psicología es un área consolidada en diversas disciplinas, tanto en el área de la salud como en el campo de las humanidades; sin embargo, ―la psicología clínica― se especifica en tratar asuntos competentes a la salud mental; es decir, desórdenes relacionados con la conducta, las senso-percepciones y la actividad afectiva e intelectual, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. El trabajo con niños se logra a través del juego, ya que los niños utilizan la actividad lúdica como vía de expresión; sin embargo, los adultos están en condiciones para hacer uso de la palabra y del discurso que para los niños que se atienden en la Asociación, muchas veces es imposible.

El área de psicología en APAC abarca un campo realmente extenso, los casos que se atienden pueden variar entre discapacidades intelectuales, físicas, así como problemas de conducta u otros problemas psicológicos que son el motivo latente del padecimiento.

Asimismo, los niños que se atienden en el horario matutino, son aquellos que requieren una atención interdisciplinaria más profunda y continua, que implique más dedicación y observación profesional, en tanto a los niños que presentan alguna anomalía menos severa se les propone un horario externo de tal manera que, esto les permita seguir adaptándose a otros medios, como ir a la escuela, aprender, socializar, jugar, etc; son niños a quienes se les proporciona una atención apropiada, que les conceda trabajar las áreas afectadas pero también continuar con sus actividades regulares.

Igualmente, los padres se ven afectados por la situación de sus hijos por lo que también se abren las puertas de la Psicología para ellos, dándoles un espacio para ser atendidos adecuadamente.

Escuela para padres.

Ser padre de un niño con discapacidad implica un derrumbe de las expectativas que éste había construido, verse en tal situación puede llevar a los padres a un proceso de duelo por el cual tendrán que atravesar, pero ―sobre todo―; elaborar.

Escuela para padres tiene como finalidad trabajar con los padres en dicho proceso, haciendo énfasis en las etapas en las cuales se encuentra para así poder llegar a una etapa de aceptación de la discapacidad de su hijo y se logre un trabajo en quipo más favorable, ya que cuando los padres admiten la situación en la que se encuentran, es posible que existan mejores acuerdos entre ellos y el trabajo profesional que se les ofrece.

En este taller se hace un abordaje sobre los temas competentes a el proceso de elaboración del duelo como al conocimiento de las diversas emociones que constituyen la esfera afectiva del ser humano, así como el manejo de ellas, para que esto les permita atender y entender a sus hijos con mayor facilidad; asimismo, se plantean las diferentes alternativas que pueden tener a su alcance para que hagan uso de ellas a la hora de educar a sus hijos con las discapacidades pero también con las capacidades que éstos tengan.

SERVICIOS QUE BRINDA APAC FRESNILLO

  • * * Atención medica.
  • * * Rehabilitación física.
  • * * Rehabilitación virtual.
  • * * Hidroterapia.
  • * * Electro estimulación.
  • * * Ultrasonido.
  • * * Cámara hiperbárica.
  • * * Odontología.
  • * * Estimulación neurosensorial.
  • * * Psicología.
  • * * Terapia de lenguaje.
  • * * Intervención y estimulación temprana.
  • * * Preescolar.
  • * * Maduración.
  • * * Taller laboral.
  • * * Transporte escolar.

Informes en calle fresnos # 54 col. Luis Donaldo Colosio, Fresnillo Zacatecas.

Tel: 9357179 y 9357809

Web: www. Apacfresnillo.org Email: [email protected]

Face book: apac fresnillo

Cuenta para donativos: 01630350502 Banamex a nombre de apac fresnillo A.C.

T u donativo es deducible de impuestos.

El dar la mano para ayudar a caminar implica recorrer caminos juntos 

¡CON TU APOYO MAS NIÑOS Y JOVENES RECIBIRAN REHABILITACION!

PROGRAMA DE HABILIDADES DE VIDA INDEPENDIENTE

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 23 - 2013 Comentarios desactivados en PROGRAMA DE HABILIDADES DE VIDA INDEPENDIENTE

3

El objetivo principal de este programa brindado en APAC Fresnillo A.C es que las personas con discapacidad que son atendidas en esta institución desarrollen habilidades que le permitan realizar actividades de la vida diaria, que sean capaces de tomar sus propias decisiones de acuerdo a sus capacidades, que conozcan sus derechos así como sus habilidades y limitaciones permitiéndole ser conscientes que necesitan la asistencia de otras personas; ya que pertenecen a una sociedad y por lo tanto no pueden vivir aislados.

¿Por que preparar para una vida independiente?

La dependencia es el estado de carácter permanente de las personas que por razones derivadas precisan de la atención de otra para realizar actividades básicas de la vida diaria, la incapacidad de llevar a cabo actividades que permitan una plena participación independiente en su vida cotidiana por los problemas existentes dificultad el bienestar general y la satisfacción por la vida, por lo que es importante realizar ocupaciones que le permitan a una persona elegir, organizar y desarrollar actividades que conlleven de forma satisfactoria a cubrir sus necesidades básicas hasta lograr la autorrealización y que garantice mejorar la calidad de vida en todas las áreas de su desarrollo humano.

Al atender a un grupo con limitaciones físicas e intelectuales sabemos que se debe habilitar para lograr la integración familiar y social, al darles las herramientas necesarias lo preparamos para enfrentar los problemas que se le presenten de acuerdo a las normas establecidas en su contexto, siendo lo mas importante alcanzar la autonomía lo que implica desarrollar las habilidades para una participación activa de su propia vida en sociedad, el trabajar en la vida independiente implica habilitar a una persona para la participación activa de su propia vida, conociendo de si mismo sus habilidades y limitaciones, haciéndole consiente de que necesita la asistencia y que en algunas actividades o momentos le es necesario pedir ayuda y debe solicitarla, por lo que es necesario el desarrollo de las actividades de auto cuidado, trabajo, juego, toma de decisiones y asuma las consecuencias de estas.

Al lograr lo anterior podremos contribuir a un mas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad preparándolos para una vida autónoma que les permita una integración productiva y plena en su familia y en la sociedad desarrollando la libertad de tomar sus propias decisiones y asumir las responsabilidades de sus actos.

SERVICIOS QUE BRINDA APAC FRESNILLO

  • * Atención medica.
  • * Rehabilitación física.
  • * Rehabilitación virtual.
  • * Hidroterapia.
  • * Electro estimulación.
  • * Ultrasonido.
  • * Cámara hiperbárica.
  • * Odontología.
  • * Estimulación neurosensorial.
  • * Psicología.
  • * Terapia de lenguaje.
  • * Intervención y estimulación temprana.
  • * Preescolar.
  • * Maduración.
  • * Taller laboral.
  • * Vida independiente.
  • * Aplicación de toxina botulínica tipo “A” a pacientes con parálisis cerebral
  • * Pedagogía
  • * Transporte escolar.

Informes en calle fresnos # 54 col. Luis Donaldo Colosio, Fresnillo Zacatecas.

Tel: 9357179 y 9357809

Web: www. Apacfresnillo.org Email: [email protected]

Face book: apac fresnillo

Cuenta para donativos: 01630350502 Banamex a nombre de asociación pro personas con parálisis cerebral fresnillo A.C.

T u donativo es deducible de impuestos nada mas solicítalo con tus datos fiscales en la institución.

El dar la mano para ayudar a caminar implica recorrer caminos juntos

¡CON TU APOYO MAS NIÑOS Y JOVENES RECIBIRAN REHABILITACIÓN!

TERAPIA DE COMUNICACION Y LENGUAJE

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 15 - 2013 Comentarios desactivados en TERAPIA DE COMUNICACION Y LENGUAJE

La  Asociación pro personas con parálisis cerebral cuenta con el área de comunicación y lenguaje donde labora personal especializado en dicha área en la cual se habilitan y rehabilitan aspectos comunicativos  de lenguaje, aprendizaje, voz y habla, se trabaja en sesiones individuales de 40 a 80 minutos a la semana, donde se recuperan cuestiones cognitivas, motoras, lingüísticas, comunicativas  y analítico sintéticas, la modalidad del trabajo es lúdica y didáctica, lo que consigue poner al paciente en un ambiente de juego, a fin de analizar su conducta y el proceso alterado, a continuación se describen las áreas de atención con los diagnósticos y sus signos visibles así el padre o madre podrá identificar características  en sus hijos y apoyaran de manera oportuna el desarrollo integral del menor.

Comunicación:

Existen problemas en la comunicación cuando el niño no es estimulado adecuadamente en  los primeros meses de vida y si a esto se le agrega un síndrome como: síndrome Down, Autismo, Sordera (hipoacusia), Afasia, Retraso mental moderado, severo o profundo, el objetivo de la terapia de comunicación es proporcionar al paciente de un sistema comunicativo que le permita transmitir sus necesidades, deseos, dudas, sentimientos, etc. Puede partir  de medios internos como el lenguaje de señas o externo como tableros de comunicación o programas computacionales.

Lenguaje:

En el lenguaje existen alteraciones como el hipodesarrollo del lenguaje donde el niño tiene tres años y aun no desarrolla un lenguaje oral normal, puede que de pequeño ni siquiera haya llorado o balbuceado, La anartria que es aquella incapacidad que tiene el niño de decir bien las cosas o algunas letras, por lo general se las “come”, las dice mal o repite las silaba, otra es la falla en la comprensión del lenguaje conocida como Afasia del lenguaje, el niño que la presenta parece no entender lo que se le dice  o no mostrar su cooperación para realizar las tareas que se le piden, también es incapaz de decir una oración completa de manera adecuada.

Aprendizaje:

El aprendizaje se da cuando factores como ambiente estimulador adecuado, capacidad de retención de conceptos (memoria), atención, regulación de conducta y actividad y corteza cerebral participan apropiada mente en la integración de conceptos, aprendemos cuando la información pasa por los cinco sentidos y se registran en el cerebro adecuadamente.

Las patologías son las siguientes:

TDAH Y TDA que son trastornos por déficit de atención con y sin hiperactividad, este trastorno vuelve al niño inquieto incapaz de controlar su conducta motora, por lo que todo el tiempo corre y se mueve, se presenta también con la poca capacidad de controlarse, de cuidarse y en ocasiones es agresivo hacia sus compañeros y hacia si mismo.

La Anartria de lenguaje ocasiona que cuando el niño entra a primaria y no ha corregido sus problemas de articulación los procesos de lectura y escritura siguen alterándose ya que al dictarse para escribir y no dice la /r/ escribirá daton o laton en lugar de ratón lo que retrasa de manera importante su aprendizaje.

Retraso afásico:

El paciente presenta pobre comprensión de conceptos y afecta todas las áreas de educación primaria como: matemáticas, español, física, ciencias naturales, historia, etc., mostrando bajo desempeño escolar y siendo incapaz de terminar tareas, exámenes y trabajos.

Bajo tono cortical:

Baja activación del tono cortical cerebral son referidos por las madres y  maestras como los niños “flojos” que no terminan una tarea, un examen o un trabajo por que no quieren, sin embargo participan cuestiones ambientales (como síndrome de privación, hipoglucemia, desnutrición y falta de asimilación de nutrientes), los cuales deben descartarse y tratarse, otro problema de aprendizaje es el llamado retraso gnòsico-pràxico que implica falta de integración y conocimiento de las letras en la escritura y lectura, (por no saber cuales son ni como se hacen), además de que dejan de integrar conceptos cognoscitivos y pierden toda información de nivel básico, entre mas se ignore el problema mayores dificultades presentara en el futuro el niño.

Rehabilitación y Habilitación de voz:   

En personas con bajo volumen en sus emisiones orales, personas con laringotomías, voz disfònica, afónica, hiperfunción vocal (dirigidas a personas que abusan de su voz como cantantes, locutores, conductores, maestros, vendedores, etc.) se busca cuidar la voz y evitar los vicios que la forcen y la estropeen.

Rehabilitación del habla:

Cuando en el discurso oral se presentan fallas en la estructuración del lenguaje en manifestar la idea, las personas que escuchan a este paciente siente que no se explica, que no se le entiende; cuando en el habla se encuentran vicios o muletillas que impiden la explicación funcional de las ideas, dentro del tratamiento complementario que se brinda a los pacientes de APAC, se cuenta con la implementación de las técnicas de alimentación con lo que se mejora la masticación, deglución, succión, y se dirigen los reflejos de mordida, nauseas y hipersensibilidad, se trabajan rutinas y hábitos correspondientes a la alimentación como higiene previa y posterior (lavado de manos y cepillado de dientes); se apoya en la movilidad orofacial ( cara, labios, lengua y paladar) a través de masoterapia   ( masajes faciales) y ejercicios orofaciales para beneficiar la alimentación e implicación posterior en el lenguaje oral.

Recomendaciones:  Es importante ante la primera sospecha de que su niño presente cualquiera de las patologías mencionadas, consultar a un especialista en el área que les ayude a descartar o rehabilitar dichos problemas, así como llevar un seguimiento constante del tratamiento terapéutico a fin de que resulte efectivo, rápido y permanente.         

SERVICIOS QUE BRINDA APAC FRESNILLO

  • Atención medica.
  • Rehabilitación física.
  • Rehabilitación virtual.
  • Hidroterapia.
  • Electro estimulación.
  • Ultrasonido.
  • Cámara hiperbárica.
  • Odontología.
  • Estimulación neurosensorial.
  • Psicología.
  • Terapia de lenguaje.
  • Intervención y estimulación temprana.
  • Preescolar.
  • Maduración.
  • Taller laboral.
  • Vida independiente.
  • Aplicación de toxina botulínica tipo “A” a pacientes con parálisis cerebral
  • Pedagogía
  • Transporte escolar.

Informes en calle fresnos # 54 col. Luis Donaldo Colosio, Fresnillo Zacatecas.

Tel: 9357179 y 9357809

Web: www. Apacfresnillo.org

Email: [email protected]

Face book: apac fresnillo 

Cuenta  para donativos: 01630350502 Banamex a nombre de asociación pro personas con parálisis cerebral fresnillo A.C.

T u donativo es deducible de impuestos nada mas solicítalo con tus datos fiscales en la institución.

El dar la mano para ayudar a caminar implica recorrer caminos juntos

¡CON TU APOYO MAS NIÑOS Y JOVENES RECIBIRAN REHABILITACION!

Inaugura Fidel Complejo Educacional

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 13 - 2013 Comentarios desactivados en Inaugura Fidel Complejo Educacional

El líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz inauguró este martes el complejo educacional «Vilma Espín Guillois» en áreas aledañas a la vaquería «Futuro Lechero» del municipio de Playa, en La Habana.

Construido en apenas 11 meses por iniciativa de Fidel, el centro cuenta con dos bloques docentes que incluyen aulas desde preescolar hasta sexto grado, biblioteca y laboratorio de computación, todo con una capacidad para 140 alumnos.

El complejo educacional, inaugurado a solo unos días de conmemorarse el cumpleaños 83 de la heroína de la sierra y el llano, cuenta también con un círculo infantil que acogerá a 34 niños, áreas deportivas y una posta médica.

El personal docente está integrado por 31 compañeros, entre ellos una doctora en psicopedagogía.

Al inaugurar el centro, Fidel destacó el esfuerzo y abnegación de los constructores quienes contaron desde el inicio con el apoyo incondicional de los combatientes y trabajadores civiles de la Dirección de Seguridad Personal.

Ante la pertinaz lluvia la actividad se trasladó a áreas interiores del centro, donde el líder de la Revolución Cubana conversó durante unas dos horas con niños, maestros, constructores y vecinos de la comunidad.

Comentó importantes temas de la actualidad internacional, entre ellos, el cambio   climático, las armas de destrucción masiva, la crisis económica y el elevado precio del combustible. Dijo que bajo esas circunstancias es difícil la vida en el planeta Tierra.

Fidel se refirió también a la producción de alimentos en el país, la necesidad de diversificar los cultivos para incrementar los rendimientos y a las características del complejo educacional «Vilma Espín Guillois» inaugurado precisamente en el año que se conmemora el aniversario 160 del natalicio del Héroe Nacional José Martí, el 60 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y el 55 aniversario del 9 de Abril.

En la actividad se encontraban presentes los miembros del Buró Político Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, el General de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé Ibarra y Mercedes López Acea, Primera Secretaria del Partido en La Habana

En la inauguración del centro actuaron los trovadores Eduardo Sosa y Pepe Ordaz  y el Grupo Moncada, que interpretó la canción Chamamé a Cuba coreada por todos los presentes.

Antes de concluir, el líder histórico de la revolución Fidel Castro Ruz invitó a los presentes a escuchar la canción El regreso de un amigo, compuesta e interpretada por un grupo de excelentes artistas y dedicada al Comandante de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez.

TOXINA BOTULINICA

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en abril - 10 - 2013 Comentarios desactivados en TOXINA BOTULINICA

Al escuchar el termino de “toxina botulínica” la mayoría la mayoría de las personas lo relacionan con su huso estético, es decir con la posibilidad de mejorar su aspecto facial, consiguiendo que la piel del rostro, se representa mas joven mediante una significativa atenuación de las arrugas, evitando de este modo la cirugía estética, con este tratamiento se relajan temporal mente los músculos evitando que se contraigan, de esta forma se previene la formación de arrugas y las existentes se suavizan hasta ser casi inapreciable pero los usos de la toxina botulínica tipo “A” son múltiples.

¿Que es la toxina botulínica tipo “A”?

La toxina botulínica es producida por el clostridium botulinum, un bacilo gramm positivo esporulado y anaerobio, existen 7serotiposde toxinas botulínicas(A, B, C1 Y C2, D E F Y G) producidas por las diferentes cepas de Clostridium botulinum, la toxina botulínica actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina (un neurotransmisor necesario para producir la contracción muscular) la primera aplicación clínica de la infiltración local de toxina botulínica se realizo en 1977 como tratamiento corrector del estrabismo, una patología oftalmológica caracterizada por la hiperactividad de los músculos encargados de movilizar el globo ocular, en 1989 se obtiene la autorización de la Food and Drugs Administration (FDA) organismo estadunidense para el control de los alimentos y medicamentos para comercializar y tratar el estrabismo y el blefaroespasmo asociados a una distonia, en diciembre de 1990 el Reino Unido le dio a Dysport® la licencia para el tratamiento del blefaroespasmo y del espasmo hemifacial, los usos de la toxina botulínica tipo “A” son actualmente utilizados en la practica medica clínica y abarcan los siguientes:

  • * Trastornos de movimiento.
  • * Distonia (tortícolis, bleforoespasmos, calambre del escritor, calambres ocupacionales, tics diatónicos, etc.).
  • * Dolor de cabeza (tensional, migraña, cervicongenico).
  • * Dolor de espalda (lumbalgias).
  • * Dolor miofacial.
  • * Sincinesis post parálisis facial, parálisis de bell.
  • * Sialorrea (salivación excesiva).
  • * Fisuras nasales.
  • * Hiperhidrosis (axilar, palmar, plantar, gustatoria).
  • * Arrugas, líneas de entrecejo.
  • * Rejuvenecimiento del envejecimiento del cuello.
  • * Espasticidad.
  • * Esclerosis múltiple.
  • * Afección neurológica repentina con parálisis (stroke).
  • * Lesión cerebral traumática.
  • * Eventos vasculares cerebrales (embolias).
  • * Lesión de medula espinal.
  • * Parálisis cerebral.

¿Cómo puede ayudar la toxina botulínica tipo “A” a mi hijo con espasticidad, distonia o con paralis cerebral?

Las inyecciones facilitan a su hijo a realizar movimientos afectados por la espasticidad o distonia como:

  • * Colocar sus talones sus talones en el piso.
  • * Separa sus piernas.
  • * Mejorar el movimiento y la marcha.
  • * Mejorar la postura.
  • * Mejorar la calidad de vida.
  • * Mejorar la apariencia.

¿Cómo funciona la toxina botulínica tipo “A”?

Generalmente la contracción del musculo se estimula a través de una sustancia química que mencionamos anteriormente llamado (acetilcolina) que en algunos trastornos como la paralis cerebral, se libera en cantidades exageradas sobre estimulando el musculo y generando como resultado un espasmo muscular llegando hasta la espasticidad o la rigidez, las inyecciones de la toxina botulínica tipo “A” ayudan a relajar las fibras musculares permitiendo así un mejor movimiento del musculo.

¿Cómo se lleva acabo el tratamiento?

La toxina botulínica tipo “A” se administra a través de una inyección en el(los) músculos afectados, el tratamiento depende de las inyecciones que requiera el paciente, como la cantidad que indique el medico, debido a que no se necesitan precauciones especiales, después de la aplicación de la toxina botulínica tipo “A” el niño puede ir a casa a las pocas horas, la mayoría de los niños regresan a clases el día siguiente.

¿Cuánto tarda la toxina botulínica tipo “A” en empezar a trabajar después de la inyección?

La toxina botulínica tipo “A” deberá comenzar a trabajar alrededor de 2 o 3 días después de la inyección y alcanza su máximo efecto de relajación en el musculo alrededor de 2 semanas después de la aplicación, los niños con hemiplejia, marcha de puntillas pueden esperar alcanzar un patrón normal de marcha tobillo punta de 2 a 4 semanas después de la inyección en el musculo de la pantorrilla.

¿Cuánto dura el efecto de la toxina botulínica tipo “A”?

La toxina botulínica tipo “A” trabaja generalmente de 4 a 6 meses hasta que el nervio establece un nuevo mensaje vinculado con el musculo, en este momento el musculo puede empezar a tensarse otra ves y se puede llegar a requerir mas inyecciones de toxina botulínica, esto dependerá de la evolución de cada paciente.

¿Cuánto dura el efecto de la toxina botulínica tipo “A”?

Si los beneficios de las inyecciones de la toxina botulínica tipo “A” se pueden obtener de manera completa si se utilizan junto con la fisioterapia continua esto es particular mente muy importante donde la relajación de los músculos requiere que los niños aprendan a utilizarlos normalmente, en algunas ocasiones el niño puede necesitar ortesis (férulas especiales adaptadas al paciente según sus necesidades), fajas toraco – pélvicas, etc.

En la actualidad APAC Fresnillo cuenta con el programa de aplicación de toxina botulínica tipo “A” ya durante 3 años consecutivos aplicado por personal altamente calificado en el uso de este medicamento, ofreciendo así una opción mas en la rehabilitación física de nuestros pacientes elevando cada vez mas su calidad de vida.

SERVICIOS QUE BRINDA APAC FRESNILLO

  • * Atención medica.
  • * Rehabilitación física.
  • * Rehabilitación virtual.
  • * Hidroterapia.
  • * Electro estimulación.
  • * Ultrasonido.
  • * Cámara hiperbárica.
  • * Odontología.
  • * Estimulación neurosensorial.
  • * Psicología.
  • * Terapia de lenguaje.
  • * Intervención y estimulación temprana.
  • * Preescolar.
  • * Maduración.
  • * Taller laboral.
  • * Vida independiente.
  • * Aplicación de toxina botulínica tipo “A” a pacientes con parálisis cerebral
  • * Pedagogía
  • * Transporte escolar.

Informes en calle fresnos # 54 col. Luis Donaldo Colosio, Fresnillo Zacatecas.

Tel: 9357179 y 9357809

Web: www. Apacfresnillo.org Email: [email protected]

Face book: apac fresnillo

Cuenta para donativos: 01630350502 Banamex a nombre de asociación pro personas con parálisis cerebral fresnillo A.C.

T u donativo es deducible de impuestos nada mas solicítalo con tus datos fiscales en la institución.

EL DAR LA MANO PARA AYUDAR A CAMINAR IMPLICA RECORRER CAMINOS JUNTOS

¡CON TU APOYO MAS NIÑOS Y JOVENES RECIBIRAN REHABILITACION!