18
Abr,2025
viernes
MUNICIPIO DE ZACATECAS REHABILITA ÁREA VERDE EN LAS COLINAS
CANSADO CONDUCTOR VUELCA SU UNIDAD EN EL BULVER LÓPEZ PORTILLO LA MAÑANA DE HOY
APARATOSO ACCIDENTE RUMBO A LA ZACATECANA
MEJÍA HARO RECONOCE VOCACIÓN Y ENTREGA DE MAESTROS RURALES DE ZACATECAS
TRI ABARROTA PLAZA DE ARMAS Y LLENA EXPECTATIVAS
“ENCUENTRO GRÁFICO MACUSPANA-ZACATECAS” EN LA CASA MUNICIPAL DE CULTURA
PRIMER FESTIVAL DEL MEZCAL «TRADICIÓN Y SABORES DE ZACATECAS»
CHOQUE EN «LA AUTOPISTA DE LA MUERTE» DEJA UNA PERSONA SIN VIDA

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

Carta de Fidel a Chavez‏

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 18 - 2013 Comentarios desactivados en Carta de Fidel a Chavez‏

Querido Hugo:

Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya.

Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo.

Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías.

Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela.

Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado.

Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.

Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano.

Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo. En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca “la salud y las noticias sobre Chávez”.

¡Hasta la victoria siempre!
¡Un fuerte abrazo!

Cuba invierte mas recursos en educacion que cualquier pais nordico: UNESCO‏

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 14 - 2013 Comentarios desactivados en Cuba invierte mas recursos en educacion que cualquier pais nordico: UNESCO‏


El 12,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB): eso dedica el gobierno de Cuba a la Educación.

“Esta es una idea clara del respaldo gubernamental…; y evidencia la prioridad brindada al desarrollo de sus políticas educacionales, propiciando el acceso gratuito a la educación y su aseguramiento presupuestario”, aseguró el doctor Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior.

La revelación, más una disertación acerca de la enseñanza de nivel superior en la Isla, está en el vórtice de la conferencia La Calidad de la Educación Superior Cubana: retos contemporáneos, que abrió las sesiones matutinas de este miércoles en el Congreso Pedagogía 2013, el encuentro por la unidad de los educadores que acontece en el Palacio de las Convenciones de La Habana, hasta el venidero ocho de febrero.

Hasta enero de 1959 Cuba contaba con apenas tres universidades públicas, alrededor de 15.000 estudiantes y cerca de 1.000 profesores universitarios.
Y, hoy, son más de 77.000 los pedagogos —54.000 a tiempo completo— y alrededor de 261.000 los alumnos matriculados en hasta 104 carreras, orientadas en 67 instituciones de altos estudios, que se desarrollan sobre la base de un modelo de universidad científica, tecnológica y humanista.

“Más de un millón de profesionales se han graduado en las universidades cubanas, incluidos más de 35.000 estudiantes procedentes de naciones de América Latina, el Caribe y África Subsahariana… Con respecto a la población adulta cubana…, se supera el 15 por ciento de cubanos con formación superior completa e incompleta”, asegura Alarcón Ortiz.

Estos datos “pese a grandes limitaciones económicas y tecnológicas, acrecentadas por el endurecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba y los impactos negativos de la crisis económica mundial, se ha demostrado todo lo que se puede hacer cuando la educación es una prioridad gubernamental y estatal.

“Otros ejemplos más recientes los vemos en la República Bolivariana de Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países de la región latinoamericana y caribeña, decididos a erradicar el analfabetismo y a elevar el nivel educacional de la población”, agregó.

No obstante la estructuración y coherencia del sistema, remachó el conferencista, la apuesta fundamental está en apostar por elevar la calidad cada día.

En ese apartado, el ministro de Educación Superior explicó que la calidad ha sido “el fundamento sobre el cual se ha erigido el sistema de educación superior cubano”, y que es un concepto sustentado en el “trabajo educativo integral, porque engloba la educación basada en el sistema de valores de la Revolución Cubana, que propende a la formación de profesionales que combine una elevada competencia profesional, con las más altruistas convicciones revolucionarias”.

Comparativa con los países nórdicos
Según datos del Instituto de Estadística de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), entre los países del mundo que más invierten en Educación están Islandia (7,8), Suecia (7,3), Nueva Zelanda (7,2), Noruega (7,3) o Finlandia (6,8). Pero Cuba supera con creces a este conjunto de países y dedica un 12,9 por ciento de su PIB al sector.

La inversión social
Mientras en América Latina la inversión social representa tan solo el 10 por ciento del PIB y en Europa Occidental el 25 por ciento, en Cuba supera el 30 por ciento. Pese a la recesión económica global fruto de la crisis capitalista, en el presupuesto del actual año, el gobierno cubano destina más de 17.000 millones de pesos a Educación, Salud y otras necesidades sociales.

(tomado de LibreRed)

SIN EL PUEBLO NO HABRÍA REVOLUCIÓN: FIDEL

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 4 - 2013 Comentarios desactivados en SIN EL PUEBLO NO HABRÍA REVOLUCIÓN: FIDEL
POR:AMAURY E. DEL VALLE
El pueblo es todo, sin él no seríamos nada, ni habría Revolución, declaró el líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante Fidel Castro Ruz, en un mensaje al pueblo de Cuba, al ejercer su derecho al voto en la segunda etapa de los comicios generales.
 
Luego de depositar las boletas en el colegio electoral número uno, de la circunscripción 13, del municipio habanero de Plaza de la Revolución, Fidel departió durante más de una hora con la prensa nacional.
 
El pueblo de Cuba es revolucionario, eso no tengo que probarlo, lo ha demostrado la historia. Con él no han podido, ni podrán, más de 50 años de bloqueo, remarcó Fidel.
 
Sobre la presente etapa de la actualización del modelo económico cubano, lo definió como algo muy necesario e inaplazable.
 
Es un deber actualizar el socialismo y superarlo, pero es una etapa que se debe acometer con mucho cuidado, pues no podemos cometer errores, dijo, y refirió que el igualitarismo que se practicó en Cuba “no era correcto, pero tampoco nadie sabía cómo tenía que ser”.
 
Afirmó que, pese a errores y escollos de todo tipo en el camino, “la que más se ha acercado a una Revolución es la cubana”.
 
Se interesó por la marcha de las elecciones y comentó sobre el alto porcentaje de mujeres en el Parlamento cubano, que lo sitúa en uno de los primeros lugares en el mundo en lo referente a presencia femenina.
 
Sobre la evolución de la salud del Presidente venezolano Hugo Chávez, quien se recupera de una intervención quirúrgica practicada el 11 de diciembre último en La Habana, afirmó que el mandatario evoluciona bien, y se mostró optimista sobre su total recuperación.
 
Alabó la labor del líder bolivariano en todos los terrenos en su país y en América Latina y aseguró que es una de las personas “que más ha hecho por la unidad de la región”.
 
En referencia a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuya presidencia pro témpore asumió Cuba en enero último, la definió como “un avance que se debe al esfuerzo de muchos”.
 
Manifestó su preocupación de que el mundo vaya a una guerra, la cual “indudablemente derivaría en una tragedia”.
 
Bastaría la explosión de 100 bombas nucleares para que se produzca la extinción de la especie humana y la vida en el planeta Tierra, recalcó.
 
Tras recordar que en la historia de la humanidad muy pocas confrontaciones armadas se han evitado, afirmó que el hombre no ha evolucionado lo suficiente como para ser capaz de impedirlas.
 
Se refirió a las afectaciones que para Europa representa la actual crisis económica y comentó indicadores alarmantes, como el alto porcentaje de desempleo en España. “¿Hay alguna solución visible para eso?”, preguntó.
 
En referencia al avance que ha experimentado China en su desarrollo, recordó que él, personalmente, tuvo siempre muy buenas relaciones con la dirigencia de esa nación, a la cual consideró asombrosa.
 
A preguntas de los reporteros en torno a cómo emplea su tiempo, Fidel informó que se mantiene en una febril actividad intelectual.
 
Le presto atención a muchas cosas, y preferiblemente a las noticias científicas, económicas e internacionales, dijo al comparecer personalmente como elector número 28 de su colegio.
 
Afirmó que usualmente se reúne “con compañeros que trabajan en la producción de alimentos” y dijo mantenerse al tanto de todo lo relacionado con la agricultura cubana.
 
Fidel votó este domingo donde siempre lo ha hecho desde aquellas primeras e históricas elecciones generales del período revolucionario en la Isla, celebradas en 1976.
 
———————–

A los jóvenes les tengo mucha envidia

(tomado de JuventudRebelde)
El pueblo lo es todo, sin el pueblo no somos nada, sin el pueblo no habría Revolución, sentenció Fidel en su diálogo con la prensa de más de una hora, luego de ejercer su derecho al voto en los comicios generales de este domingo
 
Apenas faltaban unos minutos para las cinco de la tarde de este domingo, cuando las palmadas y gritos de alegría de las personas reunidas en los alrededores del Colegio Electoral No.1, de la Zona 13, Circunscripción 13, de Plaza de la Revolución, indicaron la llegada del elector número 28.
 
El Comandante en Jefe Fidel Castro, el siempre líder de la Revolución, con andar pausado y cuidadoso, pero con su sonrisa y buen humor característicos, subió la rampa de acceso a la zona de votación, ya con sus dos boletas en mano para ejercer el sufragio en estas elecciones generales.
 
Inscrito con el número 28 en el Comité de Defensa de la Revolución no.1, Fidel, cariñoso y afable, enseguida bromeó con los miembros de la mesa electoral sobre la hora de su llegada, asegurando que cuando le recordaron las elecciones, pidió pasar en persona para ejercer su derecho al voto.
 
«Esto ha cambiado un poco desde la última vez», recordó con esa memoria que conserva todavía fresca, y pidió permiso para depositar ambas boletas: la de los candidatos a delegados a la Asamblea Provincial del Poder Popular, y la de los diputados a la Asamblea Nacional.
 
Como siempre, lo cautivaron los niños que custodiaban las urnas, a los cuales preguntó la edad, la escuela dónde estudiaban, por dónde vivían… Y luego, viendo las cámaras de la televisión y a los fotógrafos y periodistas allí reunidos, el Fidel conversador y mediático volvió a renacer, aunque siempre preguntó respetuoso a los miembros de la mesa si podía acercarse a dialogar con la prensa.
 
Nadie podía pensar que a pesar de lo avanzado de la tarde o el clima, a ratos frío, pasaría una hora y media dialogando con los periodistas y los cientos de vecinos que pronto se reunieron a la salida del colegio electoral, cuando entre los vecinos se corrió como pólvora una sola palabra: ¡Fidel!
 
Con una memoria prodigiosa, de la cual hizo gala todo el tiempo recordando anécdotas, datos y hasta fechas históricas, un Fidel conversador y curioso, entrevistado a veces, entrevistador otras, habló de economía cubana y de la mundial, de la política nacional e internacional, de la historia pasada y reciente de América Latina, de los desafíos de la Cuba actual, del papel de la prensa, de la necesidad de evitar las guerras, y hasta de la agricultura y cómo lograr mejores rendimientos en ella.
 
Ese Fidel, el que como él mismo dijo tantas veces han querido matar sin lograrlo, bromeó incluso cuando fue interrogado sobre las elecciones, al asegurar que no podía revelar, «para no violar la ley, por quien he votado».
 
«Solo les diré, dijo entre risas pícaras, que lo hice por las mujeres… y claro, también por un hombre que había en la boleta, para evitar que estos se pongan bravos».
 
«Las mujeres cada vez tienen más protagonismo en Cuba, y a su vez en el mundo», reflexionó ya con más seriedad al ver a varias féminas periodistas allí reunidas. «Y así debe ser», enfatizó.
 
Al volver sobre las elecciones, el líder de la Revolución rápidamente intercambió los papeles y comenzó a preguntar sobre la cantidad de personas que ya habían votado en ese colegio, cuántos deberían hacerlo, cuántos en el país, en cuántos colegios y, mirando la hora, reconoció la participación de las personas.
 
«Aquí las elecciones no son como en Estados Unidos, dijo, donde apenas vota una minoría. No podemos dejar que eso pase nunca, porque aquí manda el pueblo», subrayó.
 
Y acto seguido, a una pregunta de otra periodista sobre los actuales cambios en Cuba, enfatizó en que «el mayor cambio de todos ha sido la propia Revolución. Pero claro, nada es perfecto, muchas cosas que sabemos hoy no la sabíamos entonces, y es necesario trabajar en seguir perfeccionando el país, es un deber actualizar el modelo socialista cubano, modernizarlo, pero sin cometer errores».
 
Ese tema daría pie a ese Fidel que siempre mira hacia el futuro para hablar de la actual situación mundial, de la crisis que viven Europa y Estados Unidos, de las altas tasas de desempleo, y también de las guerras, uno de los problemas a los cuales, reconoció, le dedica mucho tiempo de estudio y reflexión.
 
«Ahora que tengo un poco más de tiempo para leer, para ver televisión, para reflexionar, lo aprovecho mucho para estudiar, para pensar en estos problemas, pues las personas, con sus preocupaciones diarias, que son tantas, a veces no piensan en ellas».
 
«Cada vez estoy más convencido que, como lo demuestra la historia, por los egoísmos, las ambiciones, por ese instinto natural y salvaje que llevan los hombres dentro, son casi inevitables las guerras», pensó para todos en voz alta.
 
«Muchas veces nosotros estuvimos a punto de estar envueltos en una conflagración mundial, como sucedió cuando la Crisis de Octubre, o que usaran contra nosotros el arma nuclear, como cuando combatíamos en el norte de África. Pero las guerras son muy distintas cuando se hacen por una causa justa, por la libertad o por la solidaridad, y estuvimos dispuestos a correr esos riesgos».
 
En esa misma línea de pensamiento, el Fidel amante de volver una y otra vez a la historia para beber de ella, ejemplificó cómo muchas grandes personalidades de la historia se hicieron famosas por las guerras de conquista que encabezaron, como Alejandro Magno o Napoleón Bonaparte.
 
«Solo un hombre en la historia se hizo famoso por llevar adelante grandes campañas militares, pero para liberar pueblos. Ese hombre fue Bolívar», aseguró, para acto seguido enfatizar que «Bolívar, pero también Martí y Chávez, han sido muy importantes para América Latina».
 
Preguntado sobre su entrañable amigo, quien se recupera en Cuba de una cirugía, reconoció que sabe de él «todos los días».
 
«Está mucho mejor, recuperándose. Ha sido una lucha fuerte, pero ha ido mejorando. Tenemos que curarlo. Chávez es muy importante para su país y para América Latina».
 
Ese mismo tema lo llevaría, ante preguntas de otros periodistas, a hilvanar la conversación sobre la reciente Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, «que ha sido un paso muy importante en la unidad, y del cual Hugo Chávez ha sido uno de los mayores artífices».
 
Muchos fueron los temas en esa casi hora y media de conversación, en las cuales, curioso siempre, preguntó desde cuánto duraban las baterías de las grabadoras o su precio, o le llamó la atención el uso de un celular para grabar sus palabras, el que dijo usar bastante, «claro, con un poco de ayuda, porque a veces las letras de las teclas son muy pequeñas».
 
Esa inquietud sempiterna por todo lo que le rodea llevó a Fidel a hablar también sobre el tema de las nuevas tecnologías, el descubrimiento reciente de que es mucho mayor de lo que se creía la antigüedad de la especie humana, los viajes de exploración a Marte, el intento de colonizar ese planeta…; «que son temas a los cuales les dedico mucho tiempo, porque creo que lo más importante actualmente para cualquier persona es estar bien informado».
 
«Por eso es tan importante el papel que ustedes juegan», manifestó dirigiéndose a los periodistas. «El que cada vez estudien más para informar mejor, y no lo digo como una crítica, pues respeto mucho el trabajo de la prensa, sino porque estoy convencido de que los periodistas son una fortaleza para el país y para la Revolución», dijo.
 
Fue entonces que vinieron a la mente tantas y tantas anécdotas de Fidel que recordábamos los periodistas apenas momentos antes de que llegara; y volví a asombrarme ante ese hombre que, a pesar de la edad, todavía era capaz de hablar sobre los cambios actuales en Cuba y relacionarlos con la producción de alimentos, recordar detalles tan increíbles como dónde se compraron los primeros búfalos que llegaron al país, o preguntar cuántos ejemplares se imprimían diariamente de Juventud Rebelde, y sonreír al demostrarme, gracias a su memoria, que lo lee, al poner uno u otro ejemplo reciente de lo publicado en este diario.
 
Pero dos frases despejarían cualquier duda que pudiera aún tener de que, como dijo Raúl, Fidel sigue siendo Fidel.
 
El primero sería cuando, al ser interrogado si podía mandarle algún mensaje al pueblo de Cuba, miró directamente a la periodista, y tras pensar apenas un instante… «Este es un pueblo valiente. No tenemos que probarlo. Cincuenta años de bloqueo y no han podido derrotarnos… Solo decirle que el pueblo lo es todo, sin el pueblo no somos nada, sin el pueblo no habría Revolución».
 
Y el otro cuando, al pedirle con insistencia que le dijera algo a los jóvenes a través del periódico, me miró con picardía, como el que sabe que quizás uno esperaba alguna frase histórica, y me dijo: «sólo dígales que les tengo mucha envidia».

Intervención de Raúl Castro en la Primera Cumbre de la CELAC‏

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 29 - 2013 Comentarios desactivados en Intervención de Raúl Castro en la Primera Cumbre de la CELAC‏

Intervención del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba en la Primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Santiago de Chile, 28 de enero de 2013.

Excelentísimo Señor Sebastián Piñera, Presidente de la República de Chile:
Estimados Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Delegaciones:
Pueblo hermano de Chile:

Sea mi primer pensamiento para honrar la memoria de Salvador Allende, insigne latinoamericano y patriota que entregó su vida por la independencia de su nación y la justicia social. Pensamos como él, cuando dijo: “la historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

La existencia de la CELAC nos permitió encarar los desafíos del 2012 con más conciencia de quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos, en medio de circunstancias convulsas y complejas.

Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa, pero unida en un espacio común de independencia política, de control soberano sobre nuestros enormes recursos naturales para avanzar hacia el desarrollo sostenible, la integración regional y el enriquecimiento de nuestra cultura.

Los obstáculos no han sido ni serán menores. Las amenazas a la paz son crecientes y la injerencia en los asuntos de nuestra región continúa. Las trasnacionales, fundamentalmente norteamericanas, no renunciarán al control de los recursos energéticos, hídricos y minerales estratégicos en vías de agotamiento. La concepción estratégica de la OTAN es cada vez más agresiva y se orienta claramente en ese sentido. A dos décadas del fin de la Guerra Fría, crecen los enormes arsenales nucleares y convencionales que, como ha dicho Fidel, no podrán matar el hambre ni la pobreza.

El orden económico internacional es injusto y excluyente, atrapado en una crisis global a la que, por ahora, no se vislumbra solución. El cambio climático avanza inexorablemente ante la falta de voluntad política de los gobiernos de los países desarrollados.

Sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería. En la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena, Nuestra América dio un paso decisivo, asentada en el sólido cimiento de Mar del Plata, donde en el 2005, fue derrotada el ALCA. Disipados los cantos de sirenas de Estados Unidos en la Cumbre del 2009, en Trinidad Tobago, América Latina y el Caribe brillaron por su solidez e independencia cuando reclamaron que las Malvinas son argentinas y que el bloqueo y la exclusión de Cuba deben cesar, acontecimiento que el pueblo cubano guardará siempre, con profunda gratitud, en su memoria.

El ejercicio de la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la igualdad soberana de los Estados son principios irrenunciables de la CELAC, establecidos en la Declaración de Caracas.

Sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la CELAC, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña que solo se debe a sus pueblos.

Los incuestionables triunfos obtenidos por las fuerzas patrióticas en las elecciones presidenciales y regionales celebradas en Venezuela y las movilizaciones recientes demuestran el extraordinario liderazgo del presidente Hugo Chávez Frías, y el enorme respaldo popular al proceso venezolano. Junto al dolor y la preocupación por la salud del Jefe de la Revolución Bolivariana, ese hermano pueblo está dando, junto a los dirigentes chavistas un destacado ejemplo de lealtad, convicción y unidad para profundizar sus irreversibles conquistas.

El gobierno bolivariano está enfrentando una permanente campaña de intriga y descrédito por parte del imperio y de la oligarquía golpista; pero ha continuado su obra, consagrado a la defensa de los legítimos intereses de los trabajadores y de todos los venezolanos patriotas, de la Constitución y de su democracia revolucionaria.

Desde aquí le reiteramos a Chávez nuestro afecto, respeto y admiración, al igual que a su valiente pueblo que lucha por la mayor suma de estabilidad política, de seguridad social y la mayor suma de felicidad, como lo soñó el Libertador Simón Bolívar.

Compartimos y apoyamos la resolución y oportunidad con que UNASUR ha actuado frente al golpe parlamentario en Paraguay. En una región que ha sufrido décadas de dictaduras sangrientas, impuestas y sostenidas por los Estados Unidos, no puede permitirse impunidad a los sectores violentos y golpistas.
Nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña que padece una situación colonial.

No podemos olvidar que cerca de 170 millones de latinoamericanos y caribeños viven en la pobreza, de ellos 75 millones de niños, 66 millones de personas en la región están en pobreza extrema, de los cuales 34 millones son menores. ¿Qué puede significar para ellos la CELAC?

Es cierto que hemos avanzado en el desarrollo de programas económicos y de desarrollo social al interior de varios países, como Brasil. La experiencia del ALBA y PETROCARIBE en la cooperación solidaria y en la complementariedad entre nuestras naciones, es considerable.

La CELAC está en condiciones de trazar su propio concepto de cooperación, adaptado a nuestras realidades y a las mejores experiencias de la última década.

Pese a lo avanzado, podríamos hacer más en apoyo a Haití, cuyo gobierno necesita recursos para la reconstrucción y el desarrollo. Es posible hacerlo entre todos, bajo las decisiones del gobierno haitiano.

Estamos obligados a alcanzar progresos considerables en la educación como base del desarrollo económico y social. Nada de lo que nos proponemos, desde la disminución de la inequidad hasta la reducción de la brecha tecnológica y digital, sería posible sin ello. La eliminación del analfabetismo, como meta primaria, es totalmente alcanzable. Con políticas adecuadas y cooperación regional, para proveer un mínimo de recursos a los más necesitados, podríamos dar un salto en pocos años.

Debemos ser capaces de promover una arquitectura regional propia, adecuada a las particularidades y necesidades de la América Latina y el Caribe.
Podemos también conjugar nuestros esfuerzos contra la drogadicción, como se ha planteado en estos dos últimos días de la reunión, y el tráfico ilícito de estupefacientes.

Ayer se habló aquí de que había drogas en todos los países del continente, quiero aclarar que en Cuba no hay drogas, intentaron introducirla, existen más de 250 detenidos(*) extranjeros de diferentes países del continente por intentar introducir drogas. Solo un poquito de marihuana que se cultiva hasta en una maceta en cualquier balcón de cualquier ciudad de Cuba; pero drogas no hay ni habrá.

Solo quiero expresar -fuera de texto- sobre este tema, que se pueden tomar medidas.

Como se sabe, Cuba no es un país atractivo para la droga, para los traficantes; pero cuando empezó a incrementarse el turismo, y el propio año pasado ya nos aproximamos a los 3 millones de visitantes extranjeros, sí se convirtió en un objetivo de los traficantes. Además, empezaban a arribar por las costas, sobre todo por la costa norte, los paquetes de diferentes tamaños o peso, de kilogramos de cocaína que arrojaban los traficantes cuando eran presionados y perseguidos por los norteamericanos, se arrimaban a nuestras costas, eran perseguidos por nosotros y los arrojaban al mar, y las diferentes corrientes, sobre todo la del nordeste, los depositaban por las playas; en menor cuantía también por el sur. Empezó a adquirir fuerza el consumo y hasta hubo ciudadanos de algunos países de América Latina que empezaban a entregar gratuitamente dosis individuales, regaladas.

Personalmente, tuve una reunión con todos los organismos que tienen que ver con este problema y tomamos una decisión: “Vamos a combatir la droga, que nos está empezando a amenazar, a sangre y fuego.” Se coordinaron todos los factores en estos aspectos, utilizamos nuestras organizaciones de masa, vinculadas estrechamente con el pueblo, con nuestro Partido gobernante y con el gobierno, dígase Central de Trabajadores de Cuba, Asociación Nacional de Campesinos, Federación de Mujeres Cubanas, Comités de Defensa de la Revolución, y se apeló a las familias, que hacía falta la colaboración de todo el país para ubicar y proceder legalmente contra los que empezaban a tratar de introducir en nuestra juventud desde marihuana hasta algunas dosis de cocaína, como dijimos.

Fueron arrestados. Si queremos vencer, estos son tipos de problemas que hay que enfrentarlos cuando son pequeños o, mejor, cuando son nonatos. Es el mejor momento, si dejamos que cojan fuerza -decíamos y razonábamos-, ahí tienen el ejemplo de varios países hermanos del continente, y, por lo tanto, esta batalla tiene que ser a sangre y fuego.

Nuestras leyes permiten la pena de muerte, está suspendida, pero está de reserva, porque una vez la suspendimos y lo único que hicimos con ello fue estimular las agresiones y los sabotajes contra nuestro país a lo largo de estos 50 años, como todos ustedes conocen.

Les razonaba a mis compañeros: ahí está el caso de México. A México lo amamos profundamente, decimos: México es México, su historia, su vinculación con nosotros. Allí recibimos asilo generoso durante 1955 y 1956; de allí salió nuestra expedición, cierto es que violando algunas leyes mexicanas, pero no violamos nunca la amistad con México, y ellos ejercieron su derecho y arrestaron a todos los compañeros, incluyendo a Fidel. Yo fui uno de los pocos que pude escaparme, y bajo la natural presión que sentíamos ya próximos a salir para Cuba, salimos en medio de una pequeña tormenta, de un poderoso norte que estuvo a punto de hacernos naufragar y conducirnos a la muerte a los 82 expedicionarios que ahí veníamos. Solo hubo un día de mar tranquilo por el sur de las islas de Gran Caimán. Tal era la tormenta que un marinero experimentado que trataba, desde la proa, esa noche tormentosa del desembarco, de ver si veía el faro de Cabo Cruz al suroeste de Cuba, una ola se lo llevó; perdimos casi una hora en su recuperación, hasta que nos lanzamos a la costa y desembarcamos en un pantano horroroso, y antes de salir de él ya estaba encima de nosotros la aviación del dictador Batista.

Yo les razonaba a los compañeros: me rompo la cabeza pensando qué solución puede tener lo de México, que no es casual que sea México, no porque los mexicanos propicien esa situación, sino ya lo dijo un expresidente mexicano en el siglo pasado: “¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!” Es ahí donde está el problema, el problema fundamental, para donde se mandan las drogas, que nunca he leído en la prensa de una gran operación en Estados Unidos contra los traficantes, nunca he leído eso; solo películas de pequeñas bandas de traficantes. Y por el mismo lugar por donde entran las drogas, pasa el armamento para la venta, ese es el problema.

Yo hablé este tema con el presidente Calderón en la reunión de Sauipe, en Brasil, en el año 2008, donde ya se estaba gestando, esta organización magnífica que en estos días celebra su primera reunión, además de la reunión fundacional en Venezuela, y hablé profundamente de estos temas con el presidente Calderón, y hemos seguido, seguimos preocupados. Pero ese problema avanza como una marea terrible hacia el sur: problemas en Guatemala, problemas en los demás países de Centroamérica. Y solo puedo dar una opinión a los países a los que todavía no les ha llegado esa marea nefasta y trágica, porque es verdaderamente trágica, donde los drogadictos, como ustedes conocen, son capaces de matar hasta a un familiar para obtener dinero para comprar droga. Por eso nuestra población apoyó esa medida y nos resultó fácil capturar a cerca de 5 000, juzgados con todo lo que permitían las sanciones del Código Penal, y nos equivocamos en muy pocos casos, que fueron resueltos inmediatamente.

¿Por qué?, por la colaboración de la población, que era la más interesada en que ese problema no se extendiera. Y estos problemas -es la moraleja que podemos sacar de ello, y la sugerimos a los países que todavía no son víctimas de este flagelo- son de los tipos de problemas que hay que enfrentar cuando están naciendo y mejor, como les decía, cuando son nonatos. Por eso, en Cuba no hay drogas ni las habrá.

Perdonen este paréntesis que abrí sobre este tema.

Como ustedes ven, yo también improviso discursos hasta de dos y tres horas, pero no quiero hacer eso, lo hacía antes cuando era joven, pero prefiero ya, a esta altura, leer mis intervenciones. No critico que los demás los improvisen, el primer improvisador es mi Jefe, Fidel Castro, y el que pronuncia los discursos más largos en la ONU, tiene un récord que ni Chávez se lo ganó (Risas).

No podríamos renunciar a la protección de nuestros inmigrantes, víctimas del orden actual de la xenofobia, y de la discriminación que proliferan en el mundo industrializado.

Tenemos también la posibilidad real de constituirnos, sobre bases apropiadas y concretas, en una zona de paz, en la que complementemos nuestro tradicional rechazo a las armas nucleares de exterminio en masa y a las cada vez más avanzadas y letales que se desarrollan hoy, con la expresa y firme voluntad de resolver todas nuestras diferencias por la vía pacífica, de la negociación y el diálogo.

Concluyo con un emocionado homenaje a José Martí, hoy -como decía el compañero Maduro-, en el 160 aniversario de su natalicio. De su pensamiento aprendimos que, en tiempos difíciles como estos, “¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes”.

Palabras del Embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez Barrera, en el Acto Conmemorativo del 160 Aniversario del Natalicio de José Martí

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 29 - 2013 Comentarios desactivados en Palabras del Embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez Barrera, en el Acto Conmemorativo del 160 Aniversario del Natalicio de José Martí

Centro Cultural José Martí. Ciudad de México. 28 de enero del 2013

Distinguido representante del gobierno de la delegación Cuauhtemoc,
Estimados amigos del Centro Cultural José Martí,
Amigas y amigos:

Hoy es, sin dudas, un día muy importante en la historia de Cuba. Hace exactamente 160 años nació quien, con su pensamiento y su acción, se convirtió legítimamente en el Apóstol de la Independencia de Cuba, en El Maestro, en nuestro Héroe Nacional: José Julián Martí Pérez.

Hijo de españoles radicados en Cuba. Su madre, canaria; su padre, valenciano y sargento de un Regimiento de Artillería de la metrópoli. Después de residir en España por alrededor de dos años, la familia regresa a la Habana y en 1860 comienza sus estudios primarios. Teniendo apenas 9 años, en un recorrido por la provincia cubana de Matanzas junto a su papa, observa los horrores de la esclavitud y plasma más tarde su impresión en un poema que dice:

Rojo, como el desierto,
Salió el sol al horizonte:
Y alumbró a un esclavo muerto,
Colgado a un seibo del monte
Un niño lo vio: tembló
De pasión por los que gimen:
Y, al pie del muerto, juró
Lavar con su sangre el crimen

En 1865 ingresa Martí en la Escuela de Instrucción Primaria Superior que dirige el maestro Rafael María de Mendive, quien deviene en su padre espiritual y contribuye a su formación patriótica. Posteriormente ingresa al Instituto de Segunda Enseñanza y a la reconocida Escuela de Pintura y Escultura de San Alejandro, en la Habana.

El 10 de octubre de 1868 estalla la Guerra contra el poder colonial en Cuba y es el año en que se publica el primer poema de Martí titulado ¨A Micaela¨, al que sigue de inmediato su primer escrito político en la única edición del periódico ¨El Diablo Cojuelo¨ y el poema dramático ¨Abdala¨, publicado en el periódico ¨La Patria Libre¨, del que también sólo se publicó un número.

Con apenas 16 años, en 1869 es detenido, calificado de ¨enemigo declarado de España¨ y acusado de infidencia. Después de 4 meses de encierro, le someten a consejo de guerra y lo condenan a seis años de presidio. Encadenado y con un grillete en su pierna derecha lo destinan a trabajar en una cantera y luego es deportado.

En enero de 1871 inicia su peregrinar por el mundo que lo llevó inicialmente a España, donde reside hasta 1874; continúa allí su actividad política y literaria y realiza simultáneamente los estudios de bachillerato y universitarios, graduándose de Licenciado en Derecho Civil y Canónico y Licenciado en Filosofía y Letras.

Posteriormente viaja a Francia, Inglaterra, Estados Unidos y llega el 8 de febrero de 1875 a Veracruz, desde donde se traslada a la Ciudad de México. Vivió intensamente en esta ciudad por casi dos años, escribió para diversos periódicos sus profundas observaciones sobre la sociedad mexicana, desarrolló su apetito por la literatura, cultivó las amistades más entrañables de su vida, se enamoró y contrajo matrimonio, pero por sobre todas las cosas, México fue su hogar, su refugio, el sintetizador de sus ansias de libertad e independencia para Cuba y su visión sobre la necesidad de forjar la América Nuestra, desde el Río Bravo a la Patagonia.

Martí habló con entusiasmo y elocuencia sobre México, país al que consideró su segunda Patria. Su amor por los mexicanos lo hace el más mexicano de todos los cubanos. En una ocasión dijo:

¨Oh México querido. Oh México adorado, ve los peligros que te cercan! ¡Oye el clamor de un hijo tuyo, que no nació de ti! Por el Norte un vecino avieso se cuaja. Tú te ordenaras, tú entenderás, tú te guiarás; yo abré muerto, oh México, por defenderte y amarte; pero si tus manos flaqueasen y si no fueras digno de tu deber continental, yo lloraría, debajo de la tierra, con lágrimas que serían luego vetas de hierro para lanzas, como un hijo, clavado a su ataúd, que ve que un gusano le come a la madre las entrañas¨.

Compañeras, compañeros:

Martí, en el breve espacio de tiempo que vivió, apenas 42 años, fue un hombre comprometido, apasionado, sensible, profundo; intelectual, brillante orador, pensador insigne, agudo crítico de arte, poeta precursor del modernismo, maestro, ensayista, prosista y periodista agudo, sagaz, progresista, visionario, político, revolucionario, filosofo. Nada de lo humano le fue ajeno. Trascendió la geografía y la historia cuando dijo que ¨Patria es Humanidad¨, sintetizando en esa frase los principios más nobles y solidarios de la cultura humana.

Pero por sobre todas las cosas fue un precursor. Su mérito histórico no sólo reside en ser el organizador de la Guerra de Independencia de Cuba en el siglo XIX y ser el autor intelectual de la última etapa de las luchas por la independencia de Cuba, que abrió las puertas al triunfo revolucionario en 1959, sino también el de alertar a todos los pueblos de Nuestra América, de su América, porque dijo ¨De américa soy hijo: a ella me debo¨. Su alerta fue más clara que nunca, cuando a pocas horas de morir en el campo de batalla en Cuba, escribe a su queridísimo amigo mexicano Manuel Mercado: ¨Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber, -puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso…¨

Muchos de los sueños de Martí, que se unen a los sueños de Bolivar, de San Martin, de Sandino, de Juárez y de tanto otros ilustres de nuestra historia, están inconclusos en nuestra América. Por eso, en este 160 aniversario de su natalicio, el mejor homenaje que podemos hacerle, cubanos y mexicanos, es profundizar en el estudio de su pensamiento, vigente hoy más que nunca, y seguir su ejemplo de lucha por la justicia, por la igualdad y por el decoro del ser humano.

Muchas Gracias

——————————
Intervención del Cónsul General de la República de Cuba, Lic. Luis A. Quirantes, con motivo del 160 Aniversario del Natalicio de José Martí
Plaza Simón Bolivar, Monterrey Nuevo León, Domingo 27 de enero de 2013

Agradezco la presencia en este acto de júbilo y de empeños  con motivo del  160 aniversario del Natalicio de José Martí de una alta representación de la Gran Logia Masónica de Nuevo León. Recordando oportunamente , asimismo , que cuando en todo el norte de México, hace muchas décadas atrás,  la figura y el pensamiento de José Martí era cuestión de conocimiento y saber de  unos pocos académicos e intelectuales, los masones y su Gran Logia mantenía a Martí como uno de sus acervos  y pilares  éticos más relevantes y a su memoria levantaron  entonces el Obelisco a Martí en una de las principales avenidas de la ciudad , la Avenida Maderos,  donde cada año , durante décadas rindieron tributo al Héroe cubano. Mucho honra al pueblo cubano el discurso a Martí que acabamos de escuchar del Licenciado Benito Juárez Reyes.

Relevante es la  asistencia hoy de una representación  de la Asociacion de Cubanos Residentes en Nuevo León –“José Martí” en representación simbólico de todos los cubanos residentes en el norte y centro de México quienes trajeron consigo y depositaron la hermosa ofrenda floral que ahora vamos depositadas a los pies del monumento a Martí en esta bella plaza regia  “Simón Bolívar”. Felicito la comprometida y sustanciosa intervención, los pronunciamientos hechos ante este monumento  de la Asociacion de Cubanos Residentes en Nuevo León –“José Martí” donde se testimonia, contrario a lo que intereses adverso a Cuba y a la Revolución pretende mostrar. Apreciamos en la intervención de la ciudadana cubana residente en Monterrey, la abogada  Jannine Cabrera un discurso de unidad nacional, de cohesión en torno a los principios de la Revolución cubana,  de compromiso con el ejemplo de Martí, su pensamiento y su obra; un discurso que da testimonio de fidelidad a la  Revolución cubana y a las mejores causas que defiende hoy el pueblo cubano. Los cubanos que residen dentro y fuera de la Isla somos todos hijos de una misma nación, de un mismo pueblo de una misma Patria y en su mayoría compartimos los mismos sueños,  anhelos y compromisos de lucha por la preservación de nuestra libertad, justicia social, soberanía e independencia nacional.

Sentimos gran regocijo por la amplia asistencia de la dirección y miembros del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba de Nuevo León y de haber escuchado  las palabras del Presidente de su Comité Estatal, el abogado Ernesto Villarreal Landeros , vibrante, certero de compromiso de los solidarios mexicanos con la defensa de la Revolución cubana,  la Lucha contra Bloqueo; en la Lucha por la Liberación de los Cinco Cubanos Antiterroristas Injustamente condenados a prisión por la  Injusticia yanqui.

Asimismo nos regocijamos por la asistencia  de  jóvenes de varias organizaciones estudiantiles universitarias así como de la Juventud Comunista de México presentes como testimonio de sus más elevados principios y sentimientos solidarios.

Presentes también hoy entre nosotros una representación del Comité Estatal de Nuevo León para la Lucha por la Liberación de los Cinco y de su Presidente  Raúl  Rubio Cano

Queridos amigos todos:

Bolívar lanzó una estrella, que junto a Martí brilló, Fidel la dignificó para andar por estas tierras, dice la canción por la unidad latinoamericana.

José Martí continúa siendo la figura más alta del movimiento independentista y la personalidad más destacada de la historia de la cultura nacional de la mayor de las Antillas.

Desde el nacimiento y en el desarrollo de la nación cubana la historia  muestra  cómo los hechos económicos, sociales, políticos e incluso militares que tuvieron lugar en la Isla  a lo largo de más de dos siglos, se enlazaron con la cultura política y filosófica de la modernidad, asumida desde los intereses de los pobres. La historia cubana  nos enseña, a su vez, el carácter de las relaciones de Cuba con el mundo.

En Cuba  los hechos y procesos transcurridos dieron lugar, en la esfera del pensamiento, a una síntesis de valor universal porque constituye una identidad integrada por diversas corrientes sociales, culturales y filosóficas del mundo occidental.

Martí  asumió el inmenso saber universal, lo volcó hacia la acción política y educativa a favor de la justicia y lo expresó en las más bellas formas de la literatura.

Él asumió y proyectó las ideas más revolucionarias de su tiempo. Su trascendencia está, entre otros aspectos relevantes, en que su obra y pensamiento es parte integral e inseparable de Iberoamérica y el Caribe.

El  ideario nacional que aspira a acercarse al mundo y que el mundo se acerque a él. No otra significación tiene el mandato de José Martí: «Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas», así como su aspiración a que Cuba se convirtiera en universidad del continente.

José Martí es una de esas personalidades históricas  de renovada vigencia  para Cuba, para la América Nuestra, para el Mundo, porque él representa la cúspide de un legado cultural político, social y filosófico orientado hacia los intereses de los pobres de la tierra y de la humanidad y constituye obligado punto de referencia para enfrentar los problemas actuales que deben ser examinados por todos aquellos preocupados por el futuro de la humanidad.

Hoy advertimos que las contribuciones del Héroe Nacional cubano al pensamiento emancipador de Nuestra América y la importancia de su visión ética para afrontar los desafíos de la especie humana en la hora actual estarán, por ejemplo, en el centro del amplio temario que debatirá la III Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, que comenzará el lunes 28 de enero en el Palacio de las Convenciones de La Habana Cuba.

Testimonio de la alta valoración del legado martiano en los pueblos de la región será la presencia en el foro de relevantes personalidades políticas,  del pensamiento  y académicas como de Brasil el  ex mandatarios Luis Inacio Lula da Silva y de República Dominicana  Leonel Fernández. Otros conferencistas que se dirigirán al plenario: el religioso y escritor brasileño Frei Betto, quien recibirá los atributos del Premio Internacional José Martí de la UNESCO; el politólogo argentino Atilio Borón, el analista hispano-francés Ignacio Ramonet, el teólogo y sociólogo belga Francois Houtart; el  argentino Adolfo Pérez Esquivel; el científico español Federico Mayor Zaragoza, el sociólogo mexicano Pablo González Casanova; y por Cuba, el ilustre historiador Eusebio Leal así como  otras relevantes personalidades intelectuales del país. También  la doctora Pilar Álvarez Laso, subdirectora general de la UNESCO para el área de las Ciencias Sociales y Humanísticas; y Socorro Gomes, presidenta del Consejo Mundial de la Paz.

Este importante foro internacional  abordará, entre otros temas, los desafíos globales de la Humanidad, las alternativas a la crisis económica mundial, el papel de la educación y la ética, y la integración de América Latina y el Caribe, todo ello desde la perspectiva del ideario martiano.

Hoy los ojos de los pueblos de América Latina y el Caribe están puestos en Santiago de Chiles, donde los Jefes de Estados de nuestras naciones celebran la Primera Cumbre de la CELAC  y la primera Cumbre de CELAC-Unión Europea.

Estamos en tierras de la América mestiza, que a finales del siglo XIX tuvo en el Apóstol cubano el ejemplo de un pensamiento genuinamente americano, y a la vez auténticamente universal.

La historia de nuestras naciones, la universal y las leyes que rigen el movimiento histórico nos conducen a la unión necesaria de los pueblos de América en una sola gran patria, como proclamaron Bolívar y Martí.

Cuando irrumpió Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se abrieron nuevos caminos para Latinoamérica, logrando constituirse como un bloque, al que más temprano que tarde se sumaran todos nuestros pueblos en aras del desarrollo, la justicia y la paz.

Confiamos en que con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se logrará la integración de toda Nuestra  América para afrontar temas como la crisis económica mundial y la globalización, permitiendo a los países de la región adoptar decisiones por sí mismos sobre su destino, y sin injerencia extranjera.

A Bolívar y a Martí les decimos que se cumplirán sus grandes anhelos de unidad. Ningún país de nuestra América puede olvidar que estamos en deuda con nuestros fundadores. Ese compromiso, nuestros pueblos lo harán realidad.

Gracias

¡Viva Cuba!
¡Viva México!
¡Viva  los pueblos de Nuestra América desde el Río Bravo hasta la Patagonia!

Mensaje de Raúl en ocasión de la Marcha de las Antorchas en el 160 Aniversario del Natalicio de José Martí

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 28 - 2013 Comentarios desactivados en Mensaje de Raúl en ocasión de la Marcha de las Antorchas en el 160 Aniversario del Natalicio de José Martí

Queridos estudiantes
Queridos compatriotas

El pasado 26 de julio, en la oriental provincia de Guantánamo, me comprometí a marchar con ustedes esta noche, al igual que 60 años atrás, para rendir tributo al Héroe Nacional José Martí, guía imperecedero de la Revolución Cubana.

Sin embargo, un evento de trascendental importancia para Nuestra América me impide estar presente. En estos momentos participamos en Santiago de Chile en la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde nuestro país asumirá la presidencia de esta estratégica organización regional, lo cual constituye un alto honor y una gran responsabilidad.

Esta vez ustedes marcharán nuevamente desde la histórica escalinata hasta la Fragua Martiana, como hicimos los jóvenes de la Generación del Centenario, portando la llama que simboliza la vigencia del pensamiento de Martí y la decisión de los hijos de esta tierra de preservar las conquistas de la Revolución y el Socialismo.

Aquel día, dentro del mar de cubanos dispuestos a no dejar morir las ideas del Apóstol en el año de su centenario, marchamos cientos de jóvenes encabezados por Fidel. Un grupo de ellos emprendimos, el 26 de Julio de 1953, la batalla definitiva por alcanzar la independencia y la justicia para la Patria.

Que mayor satisfacción hoy, al cabo de 60 años, que ver las banderas enarboladas entonces sostenidas con la misma decisión por nuestros combativos jóvenes, convocados, una vez más, a asumir con responsabilidad y sentido del deber las batallas del presente y del futuro. La Revolución confía en ustedes para garantizar su continuidad bajo la conducción de nuestro único Partido.

Espero el próximo año estar junto ustedes en esta simbólica marcha.

Los abraza,

Raúl Castro Ruz
25 de enero de 2013

Revelan en EU más planes para desestabilizar al gobierno cubano

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 21 - 2013 Comentarios desactivados en Revelan en EU más planes para desestabilizar al gobierno cubano
  • El gobierno estadunidense tiene entre cinco y siete “programas de transición” para la isla
  • Implicada en los proyectos, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
  • Alan Gross, culpable de lo que Cuba lo acusa: experto en nexos Washington-La Habana
 
Nueva York.- El programa de “democracia” para Cuba promovido por el gobierno estadunidense es una “actividad operacional” que requiere “discreción continua” en el marco de varios “planes de transición” que Washington contempla en su esfuerzo contra el régimen del presidente Raúl Castro, según documentos oficiales estadunidenses divulgados hoy por el National Security Archive.
 
Los escritos oficiales dados a conocer hoy fueron presentados ante un tribunal como parte de un caso legal promovido por Alan Gross, el contratista encarcelado en Cuba en 2009 por intentar trasladar de manera clandestina equipo de comunicaciones a Cuba. Gross y su esposa Judy interpusieron una demanda el año pasado contra la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Development Alternatives Inc (DAI), este último su empleador cuando fue arrestado en la isla y uno de los principales contratistas de la Usaid, acusándolos de que fallaron en prepararlo, capacitarlo y supervisarlo de manera adecuada ante los peligros de las actividades a que fue enviado a la isla.
 
Los textos fueron presentados ante el tribunal por el DAI la semana pasada. Uno, marcado como “confidencial”, revela que en una reunión entre el DAI y la Usaid, en agosto de 2008, funcionarios del Programa para la Democracia en Cuba y Planeación de Contingencias relatan a la empresa contratista que la “Usaid no está informando a los cubanos cómo o por qué necesitan una transición democrática, sino que la agencia desea otorgar la tecnología y los medios para comunicar la chispa que podría beneficiar a la población”, y que el programa tenía la intención de “establecer una base desde donde los cubanos podrían ‘desarrollar visiones alternativas del futuro’”.
 
En el mismo documento se señala que “el gobierno de Estados Unidos tiene entre cinco y siete diferentes planes de transición” para Cuba, y que el programa no contempla redactar otro. Agrega que ello “no es un proyecto analítico, sino una actividad operacional”.
 
Según otro documento, la convocatoria de la Usaid para propuestas de contratistas para el programa en Cuba, fechado en 2008, sostiene que el “objetivo principal del gobierno de Estados Unidos es acelerar la transición pacífica (en Cuba) a una sociedad democrática y orientada al mercado, al otorgar asistencia humanitaria adicional y apoyo a la sociedad civil. Desarrollar y, si así lo permiten las condiciones legales y otras circunstancias, activar planes para lanzar una plataforma programática de respuesta rápida que atienda los intereses de la Usaid para tener y coordinar una presencia de programación en la isla”.
 
Los documentos divulgados hoy por el National Security Archive, organización independiente de investigación dedicada a transparentar las actividades de política exterior del gobierno, también incluyen comunicaciones de la Usaid con el DAI sobre el programa y las propuestas de Gross para trasladar computadoras, teléfonos celulares y sistemas de comunicación satelital a la isla.
 
En los escritos figura el testimonio de un ejecutivo del DAI ante el tribunal en torno a la demanda civil de los Gross, en el cual afirma que funcionarios de la Usaid “enfatizaron” que el programa sobre Cuba tenía “riesgos”, particularmente “en términos de construir la red requerida de promotores de democracia y derechos humanos en Cuba”. (Los documentos se pueden revisar en el sitio del National Security Archive: www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB411/ ).
 
Peter Kornbluh, analista del National Security Archive encargado del programa sobre Cuba, entre otros, comentó que durante una reunión que sostuvo con Gross en noviembre de 2012, en Cuba, el estadunidense le insistió en que “mis metas no son las mismas que las del programa que me envió”, e instó al gobierno de Barack Obama a negociar y resolver su caso con las autoridades cubanas, entre otros asuntos bilaterales.
 
Kornbluh consideró que la decisión del DAI de presentar esos documentos ante el tribunal tiene un tinte chantajista contra el gobierno estadunidense. En su solicitud ante el tribunal para que descarte el caso, la empresa afirma que “está profundamente preocupada porque el desarrollo del historial, en este caso a lo largo del litigio, pudiera crear riesgos significativos a los intereses de seguridad nacional, políticas exterior y de derechos humanos del gobierno de Estados Unidos”. O sea, según Kornbluh, se trata de un aviso al gobierno de que si no intensifica sus esfuerzos para liberar a Gross el caso legal podría revelar aún más detalles de los programas de intervención estadunidense en la isla.
 
Para el abogado José Pertierra, experto en asuntos jurídicos y políticos en la relación Cuba-Estados Unidos y cercano al asunto legal de Los cinco (cubanos encarcelados en Estados Unidos que realizaban actividades antiterroristas para La Habana en Florida), “estos documentos confirman que todo ese asunto es parte de un plan para desestabilizar Cuba clandestinamente” y, a la vez, comprueban que “Gross es culpable de lo que está acusado”.
 
En entrevista con La Jornada , Pertierra comentó que ello es sólo el inicio de una serie de documentos que van a salir a la luz pública demostrando que “esto no se trata simplemente de otorgar equipo a la pequeñísima comunidad judía en Cuba, sino de establecer una red alternativa de disidentes operada en torno a los intereses de Estados Unidos”. El abogado subrayó que “eso es ilegal en Cuba y en todos los países del mundo –ningún gobierno soberano acepta que un poder extranjero se involucre en actividades internas, cuyo propósito es promover un cambio de régimen”.
 
Pertierra concluyó que “ojalá, por razones humanitarias, liberen a Gross. Igual, por razones humanitarias, Estados Unidos libere a Los cinco . Claro que los dos casos no son iguales. Tal como se argumenta aquí, tienen razón. El programa de Gross tenía la intención de desestabilizar Cuba; Los cinco no tenían el objetivo de desestabilizar Estados Unidos, sino estaban trabajando para evitar actos de terrorismo contra Cuba lanzados desde y protegidos por Estados Unidos”.
(tomado de La Jornada)

Regalo de Antonio Guerrero

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en diciembre - 26 - 2012 Comentarios desactivados en Regalo de Antonio Guerrero

Queridos amigos:

Ayer en la noche, mientras muchos aquí miraban la televisión, me senté a escribir, en mi celda, un poema.

Nacieron estos versos que les regalo a todos y muy en especial a mis hermanos, en estos días en que la gente acostumbra a hacer regalos especiales.
LA SIMPLE LIBERTAD
La simple libertad, sustento de los sueños,
amor de un solo rostro visible a flor de luna.
La simple libertad, sin bridas y sin dueños,
libre como ninguna.
La simple libertad de la cumbre sin nombre
donde la noche cae enterrada en su lanza.
La simple libertad en donde siembra el hombre
la mágica esperanza.
La simple libertad, como la golondrina
que se empeña en volar hasta perder las alas.
La simple libertad bajo el cielo y la ruina,
cercada por las balas.
La simple libertad como la primavera
cantándole a la vida, desafiando a la muerte.
La simple libertad, ficción de una frontera
contra la mala suerte.
La simple libertad naciendo y repitiendo
ciudades, calles, casas, libros, canciones, luchas.
La simple libertad con quien vas conociendo
que tus armas son muchas.
La simple libertad, ¡oh, rostro del amor!,
en la piel de la luna me pareció mirarte.
La simple libertad, sentimiento y honor
que no pueden quitarte.
Cinco abrazos.
¡Venceremos!
Antonio Guerrero Rodríguez
Prisión Federal de Marianna
25 de diciembre de 2012

Comité Internacional por la Libertad

de los 5 Cubanos

FIRMA LA PETICIÓN A LA CASA BLANCA

Queridos amigos de los 5 Cubanos,

Les pedimos que firmen y circulen entre sus contactos la peticion a la Casa Blanca que aboga por un diálogo honesto con el gobierno cubano.

La petición dice lo siguiente:   Nosotros le pedimos a la administración de Obama que: Entable un dialogo honesto con el gobierno cubano para lograr la liberación del operativo estadounidense Alan Gross. Que incluya un intercambio potencial de prisioneros, la admisión de errores cometidos, el levantamiento del embargo como un incentivo para que este hombre regrese a su hogar. Sus jefes se lo deben.

La petición no menciona directamente el caso de los Cinco pero deja explicito que solicita negociar, y habla de un intercambio de prisioneros. Consideramos que estos son motivos suficientes para apoyar la petición.

La misma puede abrir paso a la negociación por la libertad de nuestros Cinco Hermanos.

Es vital que la petición llegue a las 25 mil firmas al 30 de Diciembre para ser considerada por la Casa Blanca.

Les rogamos este esfuerzo que solo tomara unos minutos como otra acción de la solidaridad internacional que puede llevar a una negociación honesta que logre el regreso de los Cinco a su Patria y sus familias.

Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando, desde sus prisiones y René desde su injusta libertad supervisada, atraviesan una situación crítica, entrando ya en 15 años de cárcel.

En la videoconferencia Brasil-EEUU-Cuba realizada el 10 de diciembre que fue vista por cerca de 5.000 personas, los familiares de los Cinco pidieron a los participantes firmar la petición.

Desde el Comité Internacional creemos que es hora de ejercer todo tipo de presión sobre la administración Obama. Esta es una gran oportunidad, no la desestimemos.

¡Que se haga sentir el peso de la solidaridad internacional!

 

INSTRUCCIONES PARA FIRMAR LA PETICION

1. Entrar al enlace

2-Dar clic o pinchar donde dice «Create an Account »

3-Completa los datos: coloca tu correo electrónico, nombre y apellido, sólo para EEUU el código postal, escribe más abajo las dos palabras encriptadas.

Importante deja abierta la página donde está de la petición

4-De inmediato te dirán que recibirás una notificación en tu correo que te llegará en unos minutos

5-Abre el correo de la notificación, copia el enlace y pégalo en el buscador de la página de la petición-

6- Da clic a firmar (Sign In)

Tu firma se agregará automáticamente.

Para mas informacion sobre los 5 Cubanos visite: www.thecuban5.org

Para apoyar los proyectos del Comité    Internacional haga una DONACION