19
Abr,2025
sábado
TRADICIÓN, SABOR Y CULTURA SE DAN CITA EN EL CORAZÓN DEL BARRIO DE MEXICAPAN.
MEJÍA HARO DIALOGO CON HABITANTES DE PÁNUCO E INFORMA SOBRE ELECCIÓN HISTÓRICA
LA PASIÓN…
MUNICIPIO DE ZACATECAS REHABILITA ÁREA VERDE EN LAS COLINAS
CANSADO CONDUCTOR VUELCA SU UNIDAD EN EL BULVER LÓPEZ PORTILLO LA MAÑANA DE HOY
APARATOSO ACCIDENTE RUMBO A LA ZACATECANA
MEJÍA HARO RECONOCE VOCACIÓN Y ENTREGA DE MAESTROS RURALES DE ZACATECAS
TRI ABARROTA PLAZA DE ARMAS Y LLENA EXPECTATIVAS

Archivos de la categoría ‘La opinión de’

Carta del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a Nicolás Maduro, leída en el acto conmemorativo por 8vo Aniversario del ALBA.

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en diciembre - 17 - 2012 Comentarios desactivados en Carta del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a Nicolás Maduro, leída en el acto conmemorativo por 8vo Aniversario del ALBA.

Querido Nicolás Maduro:

Con motivo de los aniversarios que ustedes celebran hoy deseo expresarte lo siguiente:

La ausencia del Presidente electo por más de 8 millones de venezolanos nos conmueve a todos.

Conocí a Hugo Chávez hace exactamente 18 años. Alguien lo invitó a Cuba y él aceptó la invitación. Me contó que tenía la idea de solicitar una entrevista conmigo. Lejos estaba de imaginarme que aquellos militares tildados de golpistas por las agencias cablegráficas, que con tanta discreción durante años sembraron sus ideas, era un grupo selecto de revolucionarios bolivarianos. Esperé a Chávez en el aeropuerto, lo conduje al lugar de su hospedaje y conversé con él durante horas, intercambiando ideas.

El día siguiente, en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, cada cual expresó sus ideas.

Nuestras concepciones difieren en aspectos que son ajenos a las ideas y principios políticos y de los cuales ni siquiera hablamos.

Nuestra cooperación médica con Venezuela comenzó a raíz de la tragedia de Vargas, en la que miles de personas murieron como consecuencias del abandono y la imprevisión en que vivía la población más pobre de ese Estado.

Venezuela, por su parte, ha sido especialmente solidaria con los pueblos del Caribe, Centroamérica y Suramérica.

Desarrolló fuertes vínculos con Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina y otros. Ha cultivado relaciones con Rusia, Belarús, Ucrania y otras repúblicas de la antigua URSS. No olvida a Palestina ni a Libia. Presta especial atención a sus vínculos económicos y a las relaciones políticas con China.

Es solidario con los pueblos de África. Practica una política de paz con todos los países. El nombre de Hugo Chávez se admira y respeta en el mundo entero, todos e incluso muchos de los adversarios le desean un pronto restablecimiento.

Los médicos luchan con optimismo por este objetivo. Como se conoce, todos los revolucionarios cubanos somos martianos y bolivarianos. Tengo la seguridad de que ustedes con él, y aún por dolorosa que fuese la ausencia de él, serían capaces de continuar su obra.

!íViva Hugo Chávez!
Hasta la victoria siempre,

Fidel Castro Ruz
Diciembre 15 del año 2012

Importante evento sobre los Cinco en el marco del Día de los Derechos Humanos

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en diciembre - 8 - 2012 Comentarios desactivados en Importante evento sobre los Cinco en el marco del Día de los Derechos Humanos

El próximo lunes 10 de diciembre, a las 09:00 am (hora de la Ciudad de México) tendrá lugar un encuentro entre los familiares de los Cinco cubanos presos injustamente en cárceles norteamericanas y un grupo de destacados intelectuales y artistas cubanos, en la sede de la UNEAC, de La Habana. El evento se iniciará con una intervención del compañero Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien ofrecerá una actualización del caso desde el punto de vista legal.

En el marco del Día de los Derechos Humanos, personalidades de la talla de Miguel Barnet, Silvio Rodríguez, Alicia Alonso, Roberto Fabelo, Nelson Domínguez y Vicente Feliú, entre otros, intercambiarán con los familiares de los Cinco y expresarán su apoyo solidario a esta causa.

La actividad será transmitida en vivo por el canal en Internet Justin TV (http://www.justin.tv/cubaminrex) y posibilitará obtener información actualizada acerca de la situación que enfrentan Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González.

Los invitamos a seguir esta transmisión, a difundir este mensaje entre sus contactos, especialmente aquellos que han sido solidarios o respetan la causa de los Cinco Héroes y en la medida de sus posibilidades a aprovechar esta oportunidad y trasladar los principales mensajes del encuentro a través del facebook, twitter, correo electrónico y por las vías que consideren oportunas.

Canciller cubano en la ONU: El presidente Obama tiene la oportunidad de iniciar una nueva política hacia Cuba

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 13 - 2012 Comentarios desactivados en Canciller cubano en la ONU: El presidente Obama tiene la oportunidad de iniciar una nueva política hacia Cuba

DISCURSO DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, BRUNO RODRIGUEZ PARRILLA, EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, TEMA 41: “NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA”. NUEVA YORK, 13 DE NOVIEMBRE DE 2012.

Señor Presidente:

Deseo reiterar las más sentidas condolencias del pueblo y Gobierno cubanos al Gobierno y al pueblo de los Estados Unidos, a la ciudad de Nueva York, a las poblaciones directamente afectadas y muy en especial a los familiares de las víctimas, por las pérdidas de vidas y los grandes daños materiales que ha provocado el huracán “Sandy”.

Expresamos nuestras condolencias, también, a los gobiernos y pueblos de Bahamas, Haití, Jamaica, República Dominicana y Canadá por los mismos sucesos, así como a Guatemala y México por el reciente sismo que afectó a esos países.

Señor Presidente:

El 6 de abril de 1960, el subsecretario de Estado, Lester D. Mallory escribió la más concisa, exacta y duradera definición de los objetivos del bloqueo contra Cuba, y cito: “provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria […] debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Hasta hoy, ha sido esta la visión que ha encarnado la política inhumana, fallida y anacrónica de 11 Gobiernos sucesivos, bajo la que nacieron el 76% de los cubanos. Nuestro país nunca ha estado en guerra, ni ha realizado actos hostiles contra los Estados Unidos. Jamás ha permitido la organización de acciones terroristas contra el pueblo norteamericano.

En el 2008, el candidato Obama electrizó a los estadounidenses con su energía, su origen y sus palabras “Sí podemos”. Tres meses después, ya Presidente, anunció “un nuevo comienzo con Cuba”, y dijo “creo que podemos llevar la relación entre los Estados Unidos y Cuba en una nueva dirección y lanzar un nuevo capítulo de acercamiento que continuará durante mi mandato”, fin de la cita.

Sin embargo, la realidad de los últimos cuatro años se ha caracterizado por un persistente recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero, en particular de su dimensión extraterritorial, a pesar de que esta Asamblea ha aprobado por una consistente y abrumadora mayoría 20 resoluciones consecutivas, instando a poner fin a esta política.

Mantenerla no es del interés nacional de los Estados Unidos. Por el contrario, daña los intereses de sus ciudadanos y compañías, en especial en tiempos de crisis económica y elevado desempleo, quienes, según todas las encuestas, demandan un cambio de política. ¿Por qué cercenar los derechos constitucionales, civiles y la libertad de viajar de los norteamericanos prohibiéndoles visitar la isla, si estos pueden ir a cualquier otro lugar del planeta, incluso donde su país libra guerras?

¿Por qué renunciar a un nuevo mercado de 11 millones de personas? ¿Para qué seguir gastando cientos de millones de dólares, que vienen de los impuestos que pagan los ciudadanos, en la inútil e ilegal subversión contra Cuba? ¿Para qué dañar sus relaciones con otros Estados, incluidos sus aliados, con medidas extraterritoriales que violan el Derecho Internacional? ¿Por qué aplicar el enfoque contrario al que anima sus crecientes relaciones económicas con Estados de sistema político diferente?

El bloqueo también afecta los legítimos intereses y discrimina a la emigración cubana aquí asentada, que en su gran mayoría favorece la normalización de las relaciones con su Nación. Resta credibilidad a la política exterior de los Estados Unidos, le provoca aislamiento, lo coloca en costosos dobles raseros, no ha sido efectivo durante 50 años para los fines que se persiguen y significa un escollo insalvable en su cada vez más incómoda relación con América Latina y el Caribe. De cesar, evitaría a su gobierno un mayor descrédito de las políticas humanitarias y este dejaría de ser un pertinaz violador de los derechos humanos de los cubanos.

Podrían abstenerse de colocar a nuestro Estado en listados espurios como el que lo califica patrocinador del terrorismo, con el único propósito de justificar medidas adicionales contra las transacciones financieras, lo que tanto daña la eficacia y credibilidad del enfrentamiento internacional a ese terrible flagelo.

No existe ningún motivo legítimo o moral para mantener este bloqueo que está anclado en la Guerra Fría. Es sólo el arma de una minoría cada vez más exigua, aislada, violenta y soberbia que lucra electoralmente con ella, desprecia el reclamo de las mayorías y no se resigna ante la indoblegable determinación de los cubanos de decidir su propio destino.

Señor Presidente:

El uso de una retórica menos estridente y amenazante y ciertas medidas parciales de flexibilización de los viajes de los residentes de origen cubano, y otros de naturaleza académica, científica o cultural, no consiguen ocultar el endurecimiento del bloqueo en el último cuatrienio.

El informe del Secretario General, al que un significativo número de las delegaciones y agencias aquí presentes ha contribuido, documenta ampliamente las múltiples y diversas afectaciones ocasionadas no sólo a mi país, sino también a muchos de los gobiernos aquí representados.

En noviembre de 2011, el Departamento del Tesoro sancionó a la sucursal neoyorquina del banco alemán Commerzbank, con una multa de 175 mil 500 dólares por servir de consultor y garante de un nacional cubano en el pago a una compañía canadiense.

En junio de 2012, el Departamento de Justicia anunció la imposición de una multa de 619 millones de dólares al banco holandés ING por supuestas violaciones al régimen de sanciones contra Cuba y otros países. Esta es la multa más alta de la historia impuesta a un banco extranjero.

Al referirse a este insólito hecho, el Sr. Adam Szubin, director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, expresó en tono amenazador, y cito: “Nuestras sanciones legales reflejan nuestros principales intereses en seguridad nacional y política exterior, y la OFAC las aplica exhaustivamente. Este pago histórico debería servir como una clara advertencia a cualquiera que planee aprovecharse de evadir las prohibiciones de los Estados Unidos”, fin de la cita.

Durante el gobierno del presidente Obama, las multas por sanciones ascienden a 2 mil millones 259 732 dólares y duplican las correspondientes a ambos periodos de George W. Bush.

La aplicación del bloqueo ha rebasado todos los límites concebibles. En diciembre de 2011, el Hotel Hilton de Trinidad y Tobago, propiedad de ese país y bajo un contrato de administración con dicha cadena, recibió órdenes terminantes de la OFAC de impedir la celebración en sus instalaciones de la IV Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de los países miembros de CARICOM y Cuba, lo que constituyó un verdadero escándalo y un acto de irrespeto a todas las naciones del Caribe y a la comunidad internacional.

En julio de 2012, dos Directores de la filial francesa de la agencia de viajes Carlson Wagonlit Travel (CWT), fueron despedidos por vender paquetes turísticos con destino a la isla. La empresa corre el riesgo de ser penalizada con una multa de $38 000 dólares por cada viaje vendido.

El 10 de mayo de 2012, menos de un año después de otorgadas las primeras y muy limitadas licencias para permitir viajes de ciudadanos norteamericanos ” con fines educacionales para intercambios pueblo a pueblo”, el Departamento del Tesoro prohibió los paseos por lugares recreativos, las transacciones financieras relacionadas con actividades turísticas y estableció nuevas y más estrictas medidas para cerciorarse que los itinerarios y programas se ajusten a la política contra Cuba. Al propio tiempo, se anunció que la violación de estas restricciones será castigada con multas de 65 mil dólares y la suspensión de licencias.
Señor Presidente:

El daño humano que causa el bloqueo es inmenso e incalculable. Provoca sufrimientos, carencias, dificultades que alcanzan a cada familia, a cada niña y niño, a cada mujer y hombre, a los discapacitados, a cada anciana o anciano; a los enfermos.

El Cardiocentro Pediátrico “William Soler” no dispone del medicamento Levosimendán, que se emplea para el tratamiento de problemas cardiacos asociados a la capacidad de bombeo del corazón en los niños pequeños. No lo puede utilizar porque se le ha negado su suministro, debido a que es producido por los laboratorios Abbott.

En el servicio de cirugía cardiovascular de ese hospital se atienden anualmente entre cien y ciento diez niños menores de un año, que en más del noventa por ciento de los casos necesitan intervención nutricional, para ser sometidos a una operación quirúrgica con mejor pronóstico. Nuestra nación no tiene acceso a los suplementos alimenticios para uso parenteral aquí producidos, que se reconocen entre los más efectivos y de mayor calidad.

La imposibilidad de adquirir láminas tisulares para los dermoexpansores, -se utilizan para preparar los transplantes de piel-, y su necesaria búsqueda en mercados más distantes y a un mayor costo, complica y prolonga la atención a las niñas y niños que sufren quemaduras profundas, al ocasionar un incremento del tiempo quirúrgico y la estadía hospitalaria.

El servicio de marcapasos y electrofisiología del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular no cuenta con el equipo de mapeo anatómico tridimensional no fluoroscópico, destinado a investigar los puntos de arritmia en el corazón humano, debido a la retirada de la firma norteamericana Saint Jude. Ello impide realizar tratamientos e intervenciones de cateterismo para curar arritmias complejas. Como consecuencia, estamos obligados a enviar estos pacientes a terceros países para su tratamiento.

En la noche del 6 de noviembre, el presidente Obama contó la curación de la niña Erin Catherine Potter, de 8 años, enferma de leucemia, que vive en Mentor, Ohio. El 28 de octubre de 2009, explicamos en esta sala que los niños cubanos que padecen igualmente leucemia linfoblástica y rechazan los medicamentos habituales, no pueden ser tratados con el fármaco “Elspar”, creado para casos con intolerancia, cuya venta a Cuba se prohíbe a la compañía Merck and Co. Ellos merecen también compasión y alivio.

Denunciamos el 25 de octubre de 2011, también en este lugar, que nuestros servicios oftalmológicos no pueden usar la Terapia Térmica Transpupilar para curar el cáncer de retina (retinoblastoma) y lograr que los niños conserven el ojo afectado. Desde esa fecha, 15 niños como Lianna Aguilera Feria, de un año de edad; María Sánchez Rosales y Rochely Mendoza Rabelo, de 2; Erika Rodríguez Villavicencio, Fidel Valdés Márquez, Giovanna Álvarez Torrens y Magdiel Leyva Suárez de 3 años, han sufrido esa pérdida porque el gobierno de los Estados Unidos impide que los equipos médicos necesarios sean comprados a la compañía norteamericana Iris Medical Instruments.

Por su propósito declarado y sus efectos directos, el bloqueo contra Cuba califica como un acto de genocidio, de conformidad con los incisos b y c del Artículo 2 de la Convención de Ginebra para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de un pueblo entero.

Nos oponemos resueltamente a las medidas coercitivas unilaterales y a las sanciones económicas que solo dañan a los seres humanos. Como expresara, en esta tribuna, el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, “queremos un mundo sin hegemonismos, sin armas nucleares, sin intervencionismos, sin racismo, sin odios nacionales ni religiosos, sin ultrajes a la soberanía de ningún país, con respeto a la independencia y a la libre determinación de los pueblos, sin modelos universales que no consideran para nada las tradiciones y la cultura de todos los componentes de la humanidad, sin crueles bloqueos que matan a hombres, mujeres y niños, jóvenes y ancianos, como bombas atómicas silenciosas”.

Señor Presidente:

Como consta en el informe del Secretario General, los daños económicos acumulados durante más de 50 años, ascienden hasta el año 2011 a un billón sesenta y seis mil millones de dólares, mas de un millón de millones, calculados de manera rigurosa y conservadora sobre la base de la depreciación del dólar respecto al oro.

Cualquier persona sensata podría imaginar los niveles de vida y de desarrollo que hubiéramos podido alcanzar de haber contado con esos recursos.

El bloqueo es una de las causas principales de los problemas económicos de nuestro país y el obstáculo esencial para su desarrollo económico y social.

Viola el Derecho Internacional, es contrario a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y transgrede el derecho a la paz, al desarrollo y a la seguridad de un Estado soberano. Es un acto de agresión y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país. Es también una grosera violación de las normas de comercio internacional, de la libre navegación, y de los derechos soberanos de los Estados, por su carácter extraterritorial.

Como el bloqueo es una política unilateral, deberá cesar unilateralmente.

Señor Presidente:

El pueblo estadounidense, hacia el que Cuba guarda sentimientos de amistad y respeto, acaba de reelegir al Presidente Barack Obama. Durante la campaña, este repitió decenas de veces que continua siendo “el Presidente del cambio” y que “seguirá adelante”.

El presidente Obama tiene la oportunidad de iniciar una nueva política hacia Cuba, distinta a la de sus diez predecesores, durante más de medio siglo.

Seguramente, será difícil y enfrentará recios obstáculos, pero el Presidente de los Estados Unidos conserva las facultades constitucionales que le permitirían escuchar a la opinión pública y generar la dinámica necesaria, mediante decisiones ejecutivas, aun sin pasar por el Congreso. No caben dudas de que sería este un legado histórico.

Cometería un grave error de cálculo y lo haría todo más difícil para el futuro, si decidiera esperar por una nueva generación de líderes cubanos o por el colapso imposible de nuestra economía. Esta opción lo inscribiría en la historia como el undécimo en repetir la misma equivocación.

Reitero, a nombre del presidente Raúl Castro Ruz, la firme voluntad del Gobierno de Cuba de avanzar hacia la normalización de relaciones con los Estados Unidos, mediante un diálogo respetuoso, sin condiciones previas, sobre bases recíprocas y de igualdad soberana, sin merma alguna a nuestra independencia y soberanía.

Presento hoy, ahora, nuevamente al Gobierno de los Estados Unidos la propuesta de una agenda para un diálogo bilateral, dirigido a avanzar hacia la normalización de las relaciones, que incluye, como temas fundamentales, el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero; la exclusión de la arbitraria e ilegítima lista de países terroristas; la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la política de “pies secos-pies mojados”; la compensación por daños económicos y humanos; la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo; el fin de las agresiones radiales y televisivas, y el cese del financiamiento a la subversión interna.

Un elemento esencial en esta agenda es la liberación de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos, cruel e injustamente presos o retenidos en este país. Un acto de justicia o, al menos, una solución humanitaria concitaría la gratitud de mi pueblo y la respuesta de nuestro Gobierno.

Hago asimismo ahora el ofrecimiento al gobierno de los Estados Unidos de negociar acuerdos de cooperación en áreas del mayor interés mutuo, como el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo, al tráfico de personas y para la completa regularización de las relaciones migratorias, así como para la prevención y la mitigación de desastres naturales y la protección del medio ambiente y de los mares comunes. Proponemos también retomar las conversaciones, unilateralmente suspendidas por la contraparte, sobre temas migratorios y para el restablecimiento del correo postal.

Excelencias:

Señores Delegados:

En todo caso, nuestro pueblo defenderá a cualquier precio sus conquistas, persistirá en sus ideales, se recobrará de las catástrofes naturales como la que ha asolado hace pocos días a Santiago de Cuba y las provincias orientales y centrales, y continuará resueltamente la actualización y el desarrollo de nuestro socialismo “con todos y para el bien de todos”.

En nombre de este pueblo heroico; de sus niños, de su mujeres, de sus ancianos, solicito a los gobiernos comprometidos con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, con las normas del sistema multilateral de comercio, con la libertad de comercio y de navegación, y con el rechazo a la aplicación extraterritorial de una ley nacional, que voten nuevamente a favor del proyecto de resolución que figura en el documento A/67/L.2, titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Muchas gracias.

Pobres materialmente

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 9 - 2012 Comentarios desactivados en Pobres materialmente

En la entrada anterior recibimos muchas muestras de solidaridad por el daño que nos hizo el huracán Sandy. Incluso apareció la idea de hacer una colecta para los damnificados, aprovechando los próximos conciertos que haremos por el cono sur americano. Yo respondí pidiendo un poco de paciencia, seguro de que nuestra respuesta al desastre iba a ser inmediata y enérgica, como es costumbre en nuestro país cuando ocurre este tipo de cosas. Por esos días algunos segundaciter@s se hicieron preguntas en voz alta que inevitablemente me llevaron a reflexiones. No era el mejor momento para ponerme a pensar en estas cosas, porque me encuentro ensayando intensamente para la gira, y cuando llego a casa continúo elaborando ideas musicales. Pero ¿quién para el pensamiento? Así que una mañana, muy tempranito, antes de irme a ensayar, esbocé una idea y se la mandé a Guillermo Rodríguez Rivera y a Víctor Casaus, para que me dijeran lo que pensaban. Esta entrada consiste en eso: en lo que tecleé esa mañana y le mandé a mis amigos, y en lo que ellos me respondieron. En cuanto les leí, me di cuenta de que lo dicho por ellos completaba y ampliaba mi planteo inicial. Por eso les propuse que lo publicáramos. En definitiva se trata de asuntos que a todos nos interesan. Víctor, por estar también en un berenjenal de trabajo, fue más parco y “amenazó” con seguir participando aquí en el blog, cuando tuviera un chance.

He aquí lo que yo expuse:

MATERIALMENTE POBRES


La verdad es que somos materialmente pobres. No tenemos grandes yacimientos, excepto de níquel, cuyo valor ha bajado en el mercado mundial en los últimos años. También parece que tenemos algo de petróleo, lo que se está explorando todavía. Estamos rodeados de agua salada pero tenemos poca dulce: no tenemos ríos caudalosos de los que pudiera extraerse fuerza para turbinas generadoras de electricidad.

Nuestro más valioso yacimiento es el humano, porque gran parte del pueblo está instruido, gracias a una política correcta que se instauró desde hace medio siglo. Eso y la tierra, aunque es difícil que un pueblo educado decida dedicarse a la agricultura. Los estudios relacionados con el campo trataron de estimularse, pero la mayoría quería ser médico, ingeniero, arquitecto, o sencillamente vivir en las ciudades. Uno de los dramas anteriores a la Revolución era que las tierras pertenecían a grandes latifundios, generalmente de empresas foráneas; los que la trabajaban no eran propietarios sino peones. La Revolución hizo dos reformas agrarias y repartió tierras a quienes las querían trabajar, pero por una política agraria sin luz larga los hijos de los propietarios de tierras se fueron de los campos, y hoy resulta que hay que importar la mayoría de los alimentos que consumimos, a pesar de que podríamos producirlos.

No me ofende que alguien nos diga pobres, porque somos dignos. Fuimos capaces de lanzarnos a una concepción elevada del ser humano. Quizá pecamos de idealistas, pero teníamos dos mundos que comparar: el injusto que habíamos vivido y el solidario que soñábamos construir. Los desganos actuales no son por falta de memoria: es que los que comienzan a decidir no tienen edad de recordar lo que fuimos. Y ¿qué convence a las nuevas generaciones de que respondan por las vidas de sus abuelos, más que por la propias? El mundo parece funcionar por reglas ancestrales, por lo básico que se suele entender: si trabajas, tienes; si tienes, te das el gusto de hacer lo que desees.

La actualidad parece estar violentando nuestro espíritu al volvernos realistas, lo que en cierto sentido podría parecer que nos empobrece, porque nos hace sacar más cuentas, no sólo de lo que tenemos y aspiramos sino de lo que estamos dispuestos a dar. Muy al principio de la Revolución, Fidel dijo una vez: “Nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella. Por eso nos parece que se hunde el mundo cuando escuchamos la verdad. Como si no valiera la pena que el mundo se hundiera, antes que vivir en la mentira.” (*) Aunque parezca contradictorio, lo cierto es que la forma de ser que teníamos, la más elevada, la más altruista, además de bien, también nos hizo daño: creó demasiada seguridad. Fabricamos un mundo en el que, incluso sin trabajar, algunos podían sobrevivir. Y lo cierto es que somos un país sin mejores recursos que nosotros mismos, los que lo habitamos.

Si pensamos que es justo que todos tengamos derechos, no debemos olvidar que también es muy justo que todos aportemos. Porque no se trata de que por haber nacido nos toquen todas las bondades, y nos las den, y después nos las sigan dando, como si la vida fuera un interminable biberón; se trata de que, porque nacimos y somos ayudados a sobrevivir, tengamos la oportunidad de ganarnos el bien que seamos capaces de realizar. Ese principio, el derecho a lo honradamente trabajado, debiera ser nuestra mayor riqueza.

(*) citado de memoria.

_______________________________________
Respuesta de Víctor:

silviano:
te comento rápido. y después te mando dos msjitos más rápidos entodavía sobre otros temas.

el texto me parece bueno para el blog porque abrirá conversaciones y debates sobre varios temas muy importantes: los sueños soñados y la cruda realidad actual; el énfasis en que la mayor riqueza es el llamado capital humano, fruto de aquellos sueños implementados a través de la educación…

uno de los problemas más graves para la agricultura fue que la luz larga que se aplicó no fue acertada: intentó el desarrollo a partir de las grandes grandes empresas agrícolas estatales que no fueron eficientes: una especie de tercera reforma agraria se está realizando desde hace pocos años eliminando esas grandes empresas y entregando la tierra a campesinos y cooperativistas.

el fracaso de la producción de alimentos también tuvo que ver con la pertenencia de cuba al came, donde nos tocaba aportar azúcar, niquel y otros productos y las frutas y vegetales llegaban desde bulgaria, la urss, etc. (hay un poema satírico excelente de guillermo sobre eso).

en el aspecto interno otra acción devastadora fue la del cordón de la habana que eliminó las plantaciones históricas de frutales para sustituirlos por café caturra, que no fructificó, como sabemos (está lo contado por raúl sobre el café: enseñamos a los vietnamitas a cultivarlo y ahora es el segundo productor de café del mundo. ah, qué chinitos esos!

en el final creo que habría que mencionar los deberes de los que trabajan y de los que dirigen y organizan, que también deben hacerlo bien, y rendir cuentas por ello. la metáfora de los pichones (el pueblo, los trbajadores) con los picos abiertos esperando que les echen cosas en el buchecito, que apareció en granma hace pocos años no menciona la responsabilidad de los que les ponían las lombricitas y además animaron la política de piquitos abiertos.

esas y otras cosas podrían salir de los comentarios, y será bueno. la entrada hace énfasis en la ética, además de la necesaria racionalidad, y eso es muy importante en estos momentos, creo.

abra-son con tecleo relámpago,

victoriano
_________________________________________
Respuesta de Guillermo:

Silvio:
Tu reflexión me parece éticamente irreprochable.

El derecho a lo honradamente trabajado es lo que debe tener un ser humano y conste que ahí operan las circunstancias que rodean ese trabajo y que pueden magnificarlo y hacerlo mucho más valioso, o degradarlo y hacer que finalmente no se evalúe en lo que es.

El hombre está en las redes de esas circunstancias que, muchas veces, no dependen de su bondad ni de su talento.

Cuando tú hablas de las dos reformas agrarias que hemos hecho, no puedo dejar de decirte que si la primera fue una maravilla, la segunda fue el inicio de una cadena de desaciertos que nos llevó a una suerte de neoliberalismo al revés.

Si los neoliberales quieren deificar el mercado y minimizar el estado, nosotros hicimos exactamente lo contrario: casi desaparecer el mercado y construir un superestado que lo manejara todo.

La segunda reforma agraria, con fincas de hasta 5 caballerías – en lugar de las 30 de la primera – devastó nuestra ganadería. El estado tenía sus grandes extensiones de tierra, pero su ganado iba a ser semiholstein, los F1, que precisaban de alimento especial y no de la humilde pangola que comía el cebú, que dicen que le vendimos a Brasil, porque aquí criaríamos un ganado superior. Pero esa crianza precisaba de los recursos que se fueron cuando se fue la URSS. Confiamos en lo que no era confiable. Después de la 2da RA, vino la Ofensiva Revolucionaria urbana, para completar.

Colectivizamos la tierra (no a la fuerza, como lo hizo Stalin) sino prometiéndole a los campesinos lo que no se podía cumplir. Los que no creyeron en los planes de la Revolución y no entregaron la tierra, hoy son los ricos de nuestros campos. Los abuelos de mi mujer — paisanos tuyos, del sur de La Habana — fueron de los que creyeron y se empobrecieron.

Como dices, le facilitamos a la juventud campesina el abandonar el campo. Se becaron e hicieron profesionales, pero resultó que tampoco tenían posibilidades, y entonces dejaron Cuba. Nos desangramos día a día por toda la gente joven inteligente que se nos va. Nos roban cerebros, es verdad, pero hay centenares de jóvenes que van encantados a vender los suyos. Ese es el dilema.

Los lineamientos no alcanzan. Seguimos presos en los tabúes de siempre. Los profesionales no pueden trabajar, los profesores no pueden dar clases particulares a pesar de los desastres de la educación, los peloteros no pueden jugar fuera en ligas profesionales. Se les va la juventud, que es la edad del deporte. ¿No podrían jugar fuera en el verano y en invierno en Cuba, como hicieron Miñoso, Amorós y Marrero? Si como dices, y es verdad, es el “yacimiento humano” nuestra riqueza, ¿por qué maltratarlo?

El poder que jamás se pierde, haga uno lo que haga, puede ser también un “interminable biberón” que no nos deja poner los pies en la tierra. Jorge Luis Borges, que no era revolucionario, pero era brillante, se refirió al “antiguo alimento de los héroes: la falsía, la derrota, la humillación”. Hay que ser derrotado, que me humille esa derrota, salir del poder y poder pensar de veras qué hice mal, cómo me levanto” y que acaso venga otro, aunque sea peor, a intentar hacer lo que yo no pude. Es lo que creo, hermano, y yo me voy a morir aquí porque, a pesar de los pesares, esta es la experiencia más hermosa que nos ha tocado vivir.

________________________
Aporte de Aurelio Alonso, viernes 2 de noviembre de 2012

Silvio:
Más tarde me sumo a ustedes con algunas apreciaciones en la misma dirección. Aunque adelanto algo, porque me cuesta contenerme: La experiencia – la personal en todas las escalas y la del sistema – me ha llevado a la idea de que la revolución, la que toca a nuestro tiempo y a nuestra geografía, se conforma desde especificidades y se articula a través de muchas revoluciones. Los cubanos logramos desarrollar una formidable revolución cultural, que iniciaron, principalmente, la igualdad social en las políticas de Estado y el efecto masivo de asimilación que la alfabetización abría desde 1961, y que avanzó, con contratiempos que todos conocemos, pero avanzó, escalón tras escalón, hasta hacer de Cuba hoy un país distinto del que vivió la victoria. Distintos por su potencial humano. Pero fracasamos en hacer una revolución agraria, porque hicimos la apuesta a que esta se derivara de una industrialización que imaginamos estaría a nuestro alcance rápidamente. La segunda reforma agraria fue distinta de la primera. Aquella distribuyó tierras a los campesinos; esta redujo las tierras que les habían sido distribuidas, no en beneficio del incremento de la población rural sino en beneficio del Estado. Después vivimos muchos ensayos de cambios en el sector agropecuario, pero, como afirma con razón Guillermo, no se podía subsanar el despoblamiento del campo generado precisamente por el modo de implementar los principios de justicia social y equidad, columna vertebral del proyecto social cubano. Se hubiera requerido un balance que rehusamos buscar. Hoy más del 80% de la población cubana clasifica como urbana. Ante la desintegración del sistema soviético en 1991, se habló del “programa alimentario” como prioridad (y así se titula el soneto histórico del gordo), antes de que se decidiera la cooperativización de la mayor parte de las tierras. El concepto de “programa alimentario” se desvaneció al no aparecer los alimentos. La creación de las UBPC en 1963 se supone que sacaba del dominio del Estado la mayor parte de las tierras agrícolas, pero el Estado mantuvo tanto control – en la puerta de entrada del proceso como en la de salida – que no logró traducirse en lo que se esperaba. Esta insolvencia parece que hoy se ha comprendido y cobra constancia la secuencia de medidas llamadas a incentivar la recreación de un sector agropecuario ruralmente enclavado y con la independencia necesaria del dictado estatal para hacerse efectivo. ¿Se logrará? Por lo pronto seguimos ante la situación de que el porciento de las importaciones en alimento frente a la producción nacional supera la desproporción que existía antes del triunfo de la revolución y que criticábamos implacablemente como deformación debida a la lógica del capital. Claro que el discurso crítico que podemos desarrollar hoy, que tenemos los saldos de logros y fracasos, no lo podíamos tener entonces. Pero yo no recuerdo de mis lecturas que ningún modo de producción haya generado avances sostenidos porque los líderes exhorten ante las pantallas de TV y en las visitas personales a producir más, a ser más eficientes, a ahorrar insumos, etc.: tienen que existir mecanismos que hagan innecesarias (o suplementarias al menos) las exhortaciones. Y las estructuras tienen que responder a esos mecanismos. El hecho es que la economía no se ha destrabado aun y no sabemos cuanto tome destrabarla (sin entregarla al torbellino incontrolado del mercado capitalista, quiero decir). El hecho es que la dirección política ha decidido la profundidad de cambio que debió decidir hacia principios de los 90…, con veinte años de retraso. El hecho es que todavía no parece prevalecer el consenso de la intensidad de lo que tiene que ser distinto. Recuerda que a principios de los setenta, cuando se decidió la incorporación al CAME, se comenzó por diseñar un Sistema de Planificación y Dirección de la Economía (SPDE) que se puso (hasta cierto punto) en manos de los diseñadores del sistema. Ahora, que se trata de reinventar el socialismo y no simplemente de acoplarlo a las reglas del “gran hermano”, paradógicamente, estamos trabajando simplemente con un racimo de lineamientos a partir estrictamente de revisiones y debates. ¿No haría falta pensar en cuanto de la economía va a retenerse por el Estado, cuanto irá a otras formas de propiedad socializada, cuanto se dejará en manos de la iniciativa privada, y cómo se va a articular todo eso en otro SDPE, distinto de aquel? Bueno, hermano, freno ahora, pero podemos seguir más tarde si quieren ustedes. Un abrazo,

Aurelio


______________________
Le conté a mi también viejo y querido amigo Fernando Martínez Heredia sobre esta entrada, nos mandó la siguiente colaboración:

Silvio:
Eres un provocador en el buen sentido de la palabra, porque te la pasas abriendo caminos. Déjame sumar unas pocas cosas a las tuyas y las de nuestros amigos Víctor y Guillermo.

Es bueno recordar que la riqueza mayor de Cuba, con mucho el mayor recurso, es la gran proporción de gente instruida que tiene, y también la conciencia política de este pueblo, que puede que no tenga igual en el mundo de hoy. Los otros recursos que tiene la naturaleza pueden escasear o no en cada país, pero solo son válidos cuando se ponen en explotación. El capitalismo ha logrado sacar beneficio a esto siempre, téngalo o no en su territorio, porque se lo quita a otros de mil maneras. Marx decía hace siglo y medio que dos naciones pueden intercambiar entre sí según la ley de la ganancia, mientras una explota y roba constantemente a la otra.

Cuba logró salir de esa prisión hace medio siglo, pero le ha sido muy difícil – y a veces imposible– no seguir pagando el precio de la desigualdad engendrada por el colonialismo y reforzada por dos vías: formas abismales de subdesarrollo y la acción perenne de nuestro gran enemigo. Italia no podía comprarnos níquel, aunque quiso hacerlo, y el CAME fue la relación que tuvimos, no el camino del desarrollo. Ese es el marco de toda nuestra historia desde 1959. Pero no es la historia misma. Ser los dueños del país y lanzarnos a una concepción elevada del ser humano fue una maravilla, pero cambiaba los términos de entender y de solucionar casi todos los problemas importantes y nos ponía ante la obligación de ser muy creativos y ser diferentes, no solo opuestos al mundo del capitalismo.

Se acabó el enorme desempleo en solo cuatro años, y se acabó también la disciplina de los explotadores sobre el trabajo, pero no se logró triunfar en los intentos de establecer unas nuevas relaciones de trabajo eficaces entre gente liberada. El poder fue entonces el gran repartidor de justicia, bienes y oportunidades, y el garante de un nuevo y abarcador proyecto social. Nadie le regaló nada al pueblo, que había generado todas las riquezas, y que entregó todo el sudor y la sangre que fueron necesarios y apoyó con entusiasmo todas las políticas de la Revolución. De esa base moral se ha sostenido la sociedad cubana. Pero hacían falta otras creaciones diferentes para sustentar cambios eficaces en las etapas que vinieron después, que profundizaran el socialismo y le cerraran el paso al predominio de las modernizaciones, que al final siempre se convertirá en la modernización de la dominación. Y no las hemos tenido.

Hace casi cincuenta años el Che pedía que no se sacrificara la exigencia de contenido real para el trabajo con tal de tener pleno empleo, que era preferible, decía, pagarle a unos para que estudiaran y conservar el prestigio del trabajo. A fines de los años 60 algunos discutían si no era mejor pagar mejores salarios en el campo y exigir, que ofrecer tanto a través del Estado y pagarle poco al trabajador rural. Y otros planteaban que era insuficiente la nacionalización de los medios de producción y había que ir creando formas de poder de los trabajadores.

Me detuve un poco en esa historia porque nos muestra muy claramente que fundar una sociedad y unas personas nuevas exige trabajos sistemáticos muy intencionados y organizados, que sean creadores al mismo tiempo de bienes, servicios, conciencia y nuevas relaciones humanas y sociales. Y por lo mismo exige controles reales y efectivos de las mayorías sobre los que ejercen funciones.

Hoy estamos viviendo grandes dilemas, lo que es igual a afirmar que la situación actual tiene más de una solución posible. Opino que este país todavía es muy superior a sus circunstancias. Y una de las acciones indispensables en este momento es pensar entre todos y compartir esos pensamientos.

Cometeríamos  suicidio si no pensamos y discutimos, que el debate le es tan  necesario a esta sociedad como la respiración a los individuos. Por eso me  entusiasmó la explicación que le diste a lo que te motivó a encontrar tiempo: ¿quién para el pensamiento?

fernando.

______________________

Donativos para apoyar al pueblo de Cuba por los cuantiosos daños ocasionados por el Huracán Sandy:
Número de Cuenta: 2938901139
Banco: BBVA Bancomer
Titular: Gilberto López y Rivas

(tomado de Segunda Cita, blog de Silvio Rodríguez)

Invitacion Conferencia Magistral: Actualizacion del modelo economico en Cuba‏

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 6 - 2012 Comentarios desactivados en Invitacion Conferencia Magistral: Actualizacion del modelo economico en Cuba‏

El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba invita a la:

Conferencia Magistral
«Actualización del modelo económico en Cuba»
que impartirá el Dr. José Luis Rodríguez,
ex Ministro de Economía en Cuba,
Investigador del Centro de Estudios de la Economía Mundial.

 
 
Miércoles 7 de Noviembre 17:00 hrs.
Senado de la República, Auditorio «Heberto Castillo», Piso 1, 
Hemiciclo, Paseo de La Reforma 135,
Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc
 
ENTRADA LIBRE

Colecta por Cuba‏

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 6 - 2012 Comentarios desactivados en Colecta por Cuba‏

El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba y la Red en Defensa de la Humanidad Capítulo México anuncían la cuenta que se ha habilitado para realizar la colecta en Solidaridad con Cuba a raíz de los daños ocasionados por el Huracán Sandy a su paso por la isla.

Los datos de la cuenta son:

Número de Cuenta: 2938901139
Banco: BBVA Bancomer
Titular: Gilberto López y Rivas

Para mayor información comunicarse a:
cel: 044.55.1849.9274
cel: 044.55.2725.8964
mail: [email protected]
twitter: @_mmsc
facebook: groups/mmscuba/

Universidad de México otorga Honoris Causa a Fidel

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 4 - 2012 Comentarios desactivados en Universidad de México otorga Honoris Causa a Fidel

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en México, decidió otorgar el doctorado Honoris Causa al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz por las aportaciones científicas de su gobierno al mejoramiento de agricultura, en los últimos 50 años.

Los integrantes del máximo órgano universitario, aprobaron por mayoría la propuesta realizada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias, cuya comunidad considera que la influencia de los avances de la Cuba post-revolucionaria en materia agrícola, han fortalecido la agricultura morelense, particularmente en el tema de la caña de azúcar.

Además, entre las consideraciones expresadas en el seno de la UAEM, Castro Ruz también fue considerado a tal distinción en función de las “las aportaciones de la Revolución, así como (por) el sistema educativo y de salud” impulsado por el comandante cubano desde su arribo al Gobierno de la isla el 1 de enero de 1959.

Antes de la aprobación de dicho galardón, el CU escuchó diversas consideraciones de sus integrantes que pedían más información sobre las aportaciones cubanas a Morelos, al tiempo en que otras propuestas solicitaban incluir a científicos y legisladores cubanos. No obstante, al final se aprobó sólo otorgarle dicho reconocimiento a Castro.

El rector de l a UAEM, Alejandro Vera Jiménez ordenó a la Secretaría General de la máxima casa de estudios solicitar a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), iniciar la comunicación con el gobierno cubano para determinar las condiciones de entrega del doctorado.

«Vamos a salir de esto” dijo Raúl a santiagueros y guantanameros afectados por Sandy

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en noviembre - 2 - 2012 Comentarios desactivados en «Vamos a salir de esto” dijo Raúl a santiagueros y guantanameros afectados por Sandy

Por Jorge Martín Blandino

“Ha sido un golpe realmente duro; fue un ciclón fuerte que se desarrolló rápidamente. La realidad supera todo lo que puedan mostrar las fotos de la prensa y la televisión: Santiago conmueve, parece una ciudad bombardeada. Pero vamos a salir de esto. Ustedes son gente aguerrida. Lo sabemos desde hace más de medio siglo”.

Estas palabras del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y la noticia de que no se iría de Santiago de Cuba hasta que la ciudad tenga electricidad, recibieron como respuesta un fuerte aplauso y múltiples expresiones de apoyo de los vecinos de La Maya.

“¡Raúl está aquí!”, la noticia corrió como pólvora la mañana de este miércoles por la cabecera municipal, ya libre de escombros pero aún sin electricidad y con muchas huellas visibles del paso del huracán. En pocos minutos sumaban cientos los reunidos frente a la sede del gobierno municipal.

En animado diálogo con los mayenses, se interesó por conocer cómo enfrentaban las dificultades que sumó el huracán a su vida cotidiana. Indagó si ya los niños estaban en la escuela, cómo se iban garantizando las necesidades esenciales de la población, la ayuda recibida y las vías disponibles para recibir información. Compartió también recuerdos sobre la liberación de La Maya, el 7 de diciembre de 1958, y otros momentos trascendentes de la lucha revolucionaria.

Previamente el Primer Secretario del Partido, junto al Presidente del Consejo de Defensa Provincial, Lázaro Expósito Canto, conoció sobre los daños sufridos por el territorio mediante el informe rendido por Israide Mora y Manuel Falcón, presidente y vicepresidente, respectivamente, del Consejo de Defensa Municipal. Los más significativos están en la vivienda con 1 640 derrumbes totales y numerosos techos destruidos, además son considerables los ocasionados a la agricultura, en particular a las plantaciones cafetaleras.

Raúl enfatizó en mantener el principio de que nadie quede desamparado, para lo que se requiere valorar cada caso concreto y reaccionar de inmediato. Tal como está establecido, quienes cuentan con ingresos suficientes deben adquirir los materiales para reparar sus viviendas; en los casos que no sea así, se otorgará un crédito o se aplicará la opción del subsidio, según corresponda.
En Guantánamo

El primer sitio visitado fue el Consejo Popular Costa Rica del municipio El Salvador. Allí Raúl sostuvo un encuentro con una numerosa representación de sus pobladores. Estos se agruparon de forma espontánea a escasos metros del lugar donde al amanecer del primero de enero de 1959, el Jefe del Segundo Frente Oriental Frank País se reunió, en el pequeño cine del entonces batey del central Ermita, con los oficiales de la columna No. 6, cuyo jefe era el Comandante Efigenio Ameijeiras, desde donde partirían a ocupar o tomar la ciudad de Guantánamo, y a la que se sumarían las columnas 18 y 20, todas bajo el mando de Ameijeiras.

Pocos minutos antes había visitado la casa de “Monona”, en la cual durmieron él y Vilma Espín el 31 de diciembre de 1958. “Aquí pasamos —Vilma en el cuarto y yo en la sala— la última noche de la dictadura, y el amanecer del primer día de la libertad”, dijo a los alegres y emocionados vecinos. En un ambiente distendido compartió con testigos de aquellos acontecimientos, mientras escuchaban con atención los más jóvenes.

En la cabecera municipal, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros visitó el hogar del matrimonio integrado por Dayami Reyes y Diosdelvi García. Esta joven esposa, de solo 28 años, ha procreado nada menos que 8 hijos: dos varones y 6 hembras; Lietys, la mayor, tiene 9 años y Liván, el menor, nació hace apenas tres meses. Esta madre ejemplar es graduada de técnico medio y cursó posteriormente una carrera universitaria hasta el segundo año.

Raúl reflexionó sobre los serios retos que plantea la baja tasa de natalidad existente en nuestro país, fenómeno multifactorial que se analiza con profundidad para adoptar las medidas necesarias. Calificó de heroínas a Máxima, la abuela, y a… “¡mi mamá!”, se adelantó la avispada Liyanis, de apenas 6 años, provocando la risa de todos. El gobierno local construirá una nueva vivienda para esta humilde familia, con un tamaño adecuado a su numerosa prole.

En la sede del gobierno de la provincia se inició la visita a la ciudad de Guantánamo. Allí el Primer Secretario del Partido intercambió acerca de los daños ocasionados por el huracán y sobre otros temas con Luis Antonio Torres Iríbar y Nancy Acosta Hernández, presidente y vicepresidenta, respectivamente, del Consejo de Defensa Provincial, junto a otras autoridades del territorio, afectado en menor medida que el de Santiago de Cuba.

Concluido el encuentro, Raúl recorrió a pie los alrededores del parque central de la ciudad, muy concurrido como es habitual por hombres, mujeres y niños de todas las edades. Fueron incontables las muestras de cariño, respeto y firmeza revolucionaria de los guantanameros, que le pidieron transmitiera saludos y besos al Comandante en Jefe.
Visita al segundo frente

En Mayarí Arriba, cabecera municipal, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros escuchó, en presencia del Consejo de Defensa de Segundo Frente, el preciso informe de su presidenta Leticia Martínez Jiménez.

Se sufrió la pérdida total de 62 viviendas y otras 80 quedaron sin techo. Todavía no llega el fluido eléctrico, pero se cocina con carbón y leña, los niños están en sus escuelas o en locales habilitados para sustituir las afectadas, y trabajan para recuperar las pérdidas en la agricultura, rubro fundamental del municipio. Hay también comprensión de que otros puntos de las provincias están más afectados y de los esfuerzos que se realizan para restablecer cuanto antes los servicios esenciales.

En el Mausoleo del Segundo Frente Oriental Frank País, ya en horas de la tarde, culminó este recorrido ininterrumpido que comenzó cuando aún el sol no asomaba en el horizonte. Allí Raúl y sus acompañantes rindieron tributo a los caídos; a la inolvidable Vilma Espín, protagonista de muchos de los históricos acontecimientos recordados en esta fecunda jornada.