20
Abr,2025
domingo
ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO GOITIA: CANTINA IMPROVISADA DURANTE FIN DE SEMANA DEPORTIVO
EBRIO CONDUCTOR DE VUELCA EN EL PASEO DÍAS ORDAZ
CONTROLAN CONATO DE INCENDIO PROVOCADO POR FUGA DE GAS
RESALTA FIGURA DE ULISES MEJÍA HARO EN CABALGATA JEREZANA
VOLCADURA ARROJA UNA FEMENINA LESIONADA POSTERIOR DE SALIR CATAPULTADA DE LA UNIDAD
GUADALUPENSES VIVEN LA TRADICIÓN DE LA QUEMA DE JUDAS
TRADICIÓN, SABOR Y CULTURA SE DAN CITA EN EL CORAZÓN DEL BARRIO DE MEXICAPAN.
MEJÍA HARO DIALOGO CON HABITANTES DE PÁNUCO E INFORMA SOBRE ELECCIÓN HISTÓRICA

Archivos de la categoría ‘La foto del sábado’

MATLACHINES “REZANDO CON EL CUERPO”

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en febrero - 3 - 2012 73 COMMENTS

El origen de la palabra «Matlachin» se pierde en el ocaso del tiempo, y en ninguna investigación se han encontrado datos confiables. Que nos lleven a una respuesta segura de lo que podría realmente significar.

A.- Matlachines, según Arturo Warman en su libro “La Danza de Moros y Cristianos” nos dice que es un vocablo, al que la Academia da un origen árabe, de matauchihin, que significa enmascarado.

B.- Etimológicamente matlachin, proviene de matlatl, que significa red, tzin es diminutivo, y co igual a lugar, es decir “lugar de redes pequeñas”

C.- Otra opinión dice que la palabra proviene de malacate, es decir el que gira, malacatonzines, los que dan vuelta, por corrupción del vocablo, matlachines.

D.- Una versión más nos dice que el nombre deriva de matlazinca, se toma el nombre de este grupo y deriva hacia el nombre de “matlachin”.

E.-Una quinta teoría nos dice que la palabra Matlachín proviene de una voz de origen árabe, Matauchihin, que significa enmascarado, y que fue adoptada por los españoles para bautizar las danzas de indios, caracterizadas por el uso de máscaras.

Después de conocer las distintas opiniones sobre el origen y significado del nombre de la danza que nos ocupa, podemos tener una orientación, pero difícilmente una verdad absoluta sobre este tema.

En los valles de Zacatecas y Aguascalientes se ubicaron varias tribus Chichimecas, entre los que destacan los Caxcanes y Guachichiles, lo que Vivian de la recolección y de la caza.

Durante la conquista una de las tribus mayormente aguerridas fue la de los  Caxcanes, de ahí que se fueron fundando pequeños poblados de españoles e indios hasta formar lo que hoy es parte de Zacatecas, Aguascalientes y parte de Jalisco.

No se sabe con exactitud qué tipo de fiestas o danzas religiosas o paganas se bailaban en la época de la Colonia. Lo que sí es cierto es que en varios poblados de Zacatecas y Aguascalientes se danzaba la danza de la Pluma o Palma, no fue hasta el año de 1915 cuando el señor  Don Bernabé Félix formo la primera danza de Matlachines traída de Zacatecas a Aguascalientes en donde el principal motivo era danzarle a la Santa Cruz de los albañiles,

Después de varios años se hace una costumbre en la entidad de Zacatecas celebrar por parte de la sociedad sobre todo de la clase media a los santos de la devoción de familias, siendo desde el jerarca de la santa familia al Sr. San José celebrado desde tiempos de la bonanza minera, allá por los años 1920  hasta nuestros días. Prueba irrefutable es la familia Sánchez Sedano. Con domicilio en el callejón crucero del progreso 112. En Zacatecas. Zac. Que año con año celebran al patriarca San José con reliquias y danza.

La eterna lucha entre el bien y el mal, encarnados en el personaje que le da vida a esta lucha. El demasiado particular viejo de la danza. Personaje que dispone de la variedad de atuendos folclóricos caracterizando, desde damiselas, personajes de películas de terror. El harapiento indigente con látigo en mano azuzando al respetable.

Zacatecas se rige por la gran cantidad de grupos de danzas de Matlachines en todos los municipios de la entidad. Teniendo una gran diversificación de grupos compuestos por varones, otras exclusivamente por niños, otras por mujeres, y en los últimos tiempos por ambos sexos.

 

AVENTURERA…

Publicado por ZACATECASWEBNEWS en enero - 31 - 2012 Comentarios desactivados en AVENTURERA…

 Fue cuando las cámaras digitales hacían su aparición, al menos en la entidad, fue con una Fuji que me lance a cubrir la obra de teatro AVENTURERA… Con las más aventurera de las aventureras,  que hasta el día de hoy han engalanado dicha obra. 

Ni tarde ni perezoso me lance a cubrir el evento en un salón de la FENAZA. Allá por el 2004 La cámara la conseguí prestada con los buenos amigos de comunicación social de gobierno del estado. Se los agradezco mucho a Marcos Jaramillo y Carlos “Charly” Segura. Sin su ayuda este espacio el día de hoy no se hubiera llenado. Los dejo Ahora, con el que fui… Con el que soy… Con Niurka… Con la polémica Aventurera…

Fotos: Ricardo Reyes