
Zacatecas, Zac.- México es uno de los países de América Latina con menor nivel de donación voluntaria de sangre. Zacatecas no es la excepción y en el estado hay una constante necesidad de que se incremente el número de personas que acuden a donar regularmente y de manera altruista.
Con el objetivo de revertir esta situación, las y los diputados aprobaron la nueva Ley para el fomento de la cultura de donación voluntaria de sangre en la entidad, con la que se busca reforzar la donación altruista de sangre, eliminado los prejuicios que hoy existen e impulsando campañas de sensibilización y fomento de la participación ciudadana en este tema que fue considerado como fundamental.
En este sentido los legisladores destacaron, dentro del dictamen aprobado este jueves y que se derivó de una iniciativa de la diputada María Edelmira Hernández Perea, que “la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. Es por ello que, si no se obtienen las donaciones de sangre suficientes de personas sanas, no se puede garantizar la disponibilidad de sangre segura en el momento y el lugar en que se precise”.
Al analizar la propuesta inicial, en comisiones únicamente se hizo un cambio para poder homologar las facultades, obligaciones y atribuciones del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea con su propio estatuto orgánico.
Garantizan autonomía del IZAI y los mejores perfiles para sus comisionados

Con la finalidad de garantizar que sólo los mejores perfiles lleguen a ser comisionados del Instituto Zacatecano de Transparencia (IZAI) y también para fortalecer la autonomía de este organismo, la LXIII Legislatura aprobó reformas a la Ley en la materia.
Por estos cambios, a partir de ahora el Poder Ejecutivo tendrá menos días de plazo para poder vetar el nombramiento de un comisionado del IZAI lo que permitirá que estas designaciones gocen de mayor independencia y por tanto haya menos posibilidad de injerencia.
Además, se estableció un requisito adicional para quienes aspiren a ocupar el puesto de comisionados en el órgano garante de transparencia. En este sentido, se determinó la prohibición de postularse a cualquier persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión en cualquiera de los tres niveles de gobierno, salvo que se separe de él con al menos un año anterior a su designación.
Con la reforma también se le da más facultades a la Comisión legislativa de Transparencia y Protección de Datos Personales ya que se considera que los responsables de la revisión de los perfiles de los candidatos a integrar el IZAI deben ser quienes emiten el dictamen de elegibilidad puesto que evalúan y califican de primera mano a los aspirantes.
Durante la discusión en lo particular el diputado Omar Carrera Pérez presentó una reserva para sustituir la palabra presidente por comisionado en el inciso segundo del artículo 124 Bis, la cual fue avalada por el Pleno.
Estas modificaciones aprobadas por la Asamblea partieron de las iniciativas que propusieron las y los diputados Susana Rodríguez Márquez, Gabriela Pinedo Morales, Héctor Adrián Menchaca Medrano, Jesús Padilla Estrada y Omar Carrera Pérez.
Los adultos mayores tendrán derecho a una evaluación geriátrica dentro de sus tratamientos

Los adultos mayores en Zacatecas tendrán ya derecho a que se les realice una evaluación geriátrica dentro de sus tratamientos regulares, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y, por otro lado, de reducir los costos médicos a largo plazo.
Este avance se logró con la aprobación de una reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Se trata de una propuesta hecha por la diputada Roxana Muñoz González y cuyo dictamen fue avalado este jueves en el Pleno.
Entre los cambios también está el establecer que la Secretaría de Salud del estado sea la encargada de garantizar este derecho.
Además, las y los diputados señalaron que es necesario en este texto legal modificar las partes en las que se menciona a los Servicios de Salud de Zacatecas para cambiar esta denominación por la de Secretaría ya que es el nombre que tiene esta dependencia actualmente en el organigrama del Poder Ejecutivo.
Los legisladores apuntaron que estas reformas son necesarias teniendo en cuenta la evolución de los datos demográficos del estado y en general del país, en los que se muestra que hay cada vez una esperanza de vida mayor y con ella se multiplicarán las necesidades del sector poblacional de los adultos mayores que deberán ser satisfechas.
Se materializa el acceso a la justicia de las personas con discapacidad en el estado

En materia de derechos de las personas con discapacidad, las y los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron una reforma a la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del estado para que tengan acceso pleno a la justicia con un formato de sentencias que sea sencillo y comprensible.
El dictamen avalado este jueves proviene de una iniciativa presentada por la diputada María Edelmira Hernández Perea y añade un segundo párrafo al artículo 25 de esta ley para que se establezca esta obligación del Poder Judicial del Estado.
De manera precisa, se determina que “las sentencias derivadas de procedimientos judiciales y administrativos en los que participen las personas con discapacidad ya sea de forma directa o indirecta, además de recibir un trato digno, apropiado y en condiciones de igualdad, deberá asegurárseles un formato de las mismas en lectura fácil, que contenga un extracto de la sentencia en lenguaje simple y directo para que la persona con discapacidad pueda comprender la resolución que se dicta”.